viernes, 31 de marzo de 2006

Sistema de patentes en India pone en peligro acceso global a medicamentos contra el sida

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó hoy de que el sistema de patentes en India "pone en peligro el acceso global a medicamentos asequibles contra el sida y la ampliación de los tratamientos", tras conocerse que la Red India de Personas con VIH/sida (INP+), la Red de Personas Seropositivas de Manipur (MNP+), y la Unidad de Lucha contra el VIH/sida del Colegio de Abogados han impugnado formalmente una patente solicitada por Glaxo Group Limited en la oficina de patentes indias de Calcuta para Combivir, una dosis fija combinada de dos medicamentos para tratar la enfermedad (zidovudina/lamivudina, o AZT/3TC).

A su juicio, si India concede una patente sobre este medicamento para tratar el sida, "estará sentando un precedente que obstaculizará el acceso mundial a medicamentos asequibles para tratar la enfermedad".

:: Noticia original ::

lunes, 27 de marzo de 2006

Y más gripe aviaria (algunas reflexiones)

A los comentarios que hice en el blog de Beto, irremediablemente tengo que sumar el correo que está circulando por nuestros buzones concerniente a la gripe de los pájaros. Porque una vez mas, un asunto científico está dando lugar a más dudas que respuestas.

Antes de todo, hay que remarcar que el mail en cuestión me dio bastante desconfianza. Se titula: "Tamiflu, Donald Rumsfeld y el negocio del miedo". Procede del editorial de la revista Dsalud, de dudosa fiabilidad. Van de críticos y divulgadores científicos, pero una lectura general del sitio te da claramente su filosofía: "Medicina tradicional mala. Alternativas, buenas, y si es el Bio-Vac, mejor". Todo se reduce a un complot de las compañías farmacéuticas que no dejan respirar a opciones milagro como la homeopatía o la medicina ortomolecular "uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas", ahí queda eso. Aunque en cuanto a lo de las compañías, no estoy en total desacuerdo... y sabéis que soy del gremio. Tienen algunos apuntes de cordura, como el negocio de los antiinflamatorios o la administración de ansiolíticos para la hiperactividad infantil (de lo que ya hablé), pero con un tinte amarillista que da miedo. Algunas noticias publicadas.

Sin embargo, este correo me dio una esperanza, "ponía letra a la música". Ya no soy la única que piensa que la gripe aviaria está mediatizada y sobre todo exagerada, en cuanto a las posibilidades de originar una pandemia. Con el SARS hubo más calma y en ésta sí que había transmisión entre humanos.

Y es que después de leer el artículo y haber mirado en fuentes más fidedignas, resulta que sí: la OMS recomienda el Tamiflu aunque no está segura de su eficacia, Rumsfeld fue directivo de Gilead hasta 2001 y ahora es principal accionista (Gilead es la compañía que patentó originariamente el medicamento, patente que luego compró Roche), y el Tamiflu se saca del anís estrellado, aunque se han encontrado alternativas.

Notfun
Varias dudas razonables a incluir al popular editorial:

- ¿Por qué Tamiflu y no Relenza? El Relenza de Glaxo es el gran olvidado en toda esta historia, a pesar de que los expertos dicen que ninguno es más efectivo que el otro. Es más, los virus aislados en Vietnam se demostraron resistentes al Tamiflu pero no al Relenza. En España por ejemplo el Tamiflu no se comercializaba, pero Relenza sí. Ahora el gobierno ha encargado millones de dosis a Roche y ninguna a GSK. Curioso.

- ¿Qué ha pasado con el anís estrellado? Esta planta ha ido desapareciendo poco a poco de los herbolarios y desde 2001 sigue prohibida su venta en farmacias, pues se han registrado casos de convulsiones causadas por el anís en niños pequeños. Una se pregunta si esto tiene algo que ver con el hecho de que Roche consuma el 90% de la producción mundial de anís estrellado.

- Rumsfeld y las farmacéuticas. La suya en realidad. El aspartamo, un edulcorante artificial, estuvo prohibido en EEUU durante 10 años pues había estudios científicos que demostraban su neurotoxicidad, debido a que se metaboliza en metanol y fenilalanina (un mediador químico del cerebro. Sin embargo, parece ser que el aspartamo fue aceptado justo tres meses después de que Rumsfeld pasara a trabajar para la administración Reagan, utilizando como base las investigaciones de un grupo japonés que en un principio fueron rechazadas por la FDA. Ah, el aspartamo es producido por Gilead.

- ¿Una pandemia? Por ahora no. Desde que se detectara el virus en 1997 ha habido exactamente 176 casos en todo el mundo (no 97 como dice el editorial). Ciertamente los expertos de la OMS han advertido que el paso del virus al hombre puede seguirse realizando. Sin embargo, para que haya lugar a una epidemia, la infectividad del virus debería ser mucho más elevada de lo que es ahora mismo en las aves.

- ¿Y las otras gripes? Del cerdo, de las ovejas... ni una palabra, porque no sólo los pobres pájaros tienen gripe.

En cuanto a las informaciones, como dije, el no va más ha sido la noticia de que unos científicos húngaros habían descubierto una vacuna contra esta gripe y el ministro de turno se la puso para demostrar… ¿qué? ¿Que un ser humano se puede inocular una supuesta vacuna destinada a los pollos? Esto me recuerda cómo en algunos informativos se dijo que el archiconocido transplante de cara realizado hace poco en Francia provenía de un cadáver. ¿Ganas de aumentar el morbo, mala traducción o simplemente mala información?

Y mientras tanto, nosotros, muertos de miedo por un virus que todavía no ha aparecido. Todos los años estamos expuestos a que aparezcan nuevas variantes del virus de la gripe tan letales como aquella «gripe española» de 1918. Peor aún, ¿os imagináis la tragedia que supondría la aparición de una nueva cepa de ébola capaz de salir de África central? Es un virus de fácil contagio, con una mortalidad del 50% al 90% y del que no existe cura. Y aún aquella gripe es posible que hoy en día fuera controlada, no hay que olvidar que se produjo en plena Guerra Mundial y con la medicina biológica en sus inicios.

No se trata de crear nuevos miedos, sino de ser realistas. Lo sucedido con la gripe aviaria prueba que ciudadanos, periodistas y políticos necesitamos tener algo de cultura científica y que se expliquen mejor las cosas. Pregunta en el aire… ¿cómo se transmite el virus?

miércoles, 22 de marzo de 2006

Mi fósil viviente

Un artículo de 2003 de Nature describe el fósil de un ginkgo de hace 121 millones de años. Paraevolution desazón de los creacionistas, el hallazgo rellena uno de esos "huecos del registro fósil" o eslabones perdidos, revelando una interesante secuencia:

El actual ginkgo biloba, nuestro precioso "fósil viviente", es idéntico a los ejemplares de hace 51 millones de años, y bastante similar también al nuevo fósil del Cretácico inferior.

Algo menos evolucionados eran los Ginkgos del Jurásico, cuyas hojas están divididas en lóbulos. La formación de semillas en las hembras de estos árboles ha evolucionado de forma más gradual: en el Jurásico, los ginkgos producían haces con una semilla en cada pedúnculo. Después, en el Cretácico, un pedúnculo soportaba varias semillas.

En los ginkgos actuales, hay unas pocas semillas por pedúnculo (bastante apestosas, por cierto) de las cuales sólo una se desarrolla del todo.
evolution
En resumen, que algunos arbolillos se lo toman con mucha calma. Pero cada cual evoluciona al ritmo que le apetece :)

Y aquí tenemos al mío, de exactamente dos años y seis hojas. La foto es del diciembre pasado, ahora se limita a un palo ridículo, pero seguro que no tarda en ponerse verde. Y el susto que me dio cuando empezó a volverse amarillo... Yo pensando: otra planta que me he cargado. Pero no, es que era otoño. Ays, chica de ciudad...


Más sobre el ginkgo en el "otro blog" ;-)
Ginkgo biloba, Goethe, Hiroshima y diseño inteligente
Embajador de paz
Sencillo y doble al mismo tiempo

lunes, 13 de marzo de 2006

Nuevas enfermedades

Los Inventores de EnfermedadesAlguien muy cercano esta semana, me comentaba cómo los médicos no eran capaces de diagnosticarle de dónde venía un dolor en las articulaciones que le ha aparecido no hace mucho. No se sabe si es una artritis, una artrosis, una fibromialgia... El caso es que decidí informarme sobre esta última enfermedad, y para sorpresa mía, ¡no encontré nada claro! Se mete en el paquete de la "fibromialgia" a todo dolor de los músculos sin inflamación, y punto. Porque la diversidad de casos y de síntomas es increíble.

Leyendo sobre el asunto di a parar con el siguiente libro, cuya reseña al menos, me pareció interesante: Los inventores de enfermedades. Como podemos leer en la presentación del libro, Jörg Blech describe de qué manera la industria farmacéutica nos manipula y hace todo lo posible por convertirnos sistemáticamente en pacientes.

Según el autor, hay consorcios que operan globalmente patrocinando la invención de enfermedades y métodos de tratamiento dirigidos a facilitar nuevos mercados a sus productos. Las preguntas que plantea son: ¿Hasta qué punto todas estas enfermedades realmente lo son? y ¿Es necesario y útil tratarlas médicamente, o es la industria farmacéutica la que crea falsas necesidades orquestando poco éticas campañas de márketing?

Aficionado a las teorías de la conspiración o no, lo cierto es que después de haber trabajado en una farmacia a una realmente le asaltan dudas sobre ciertas "enfermedades" del mundo occidental mencionadas en el libro para las que rápidamente ha aparecido remedio:

- Menstruación: parece mentira el éxito que puede tener una campaña de televisión... porque resulta que la única diferencia entre la Saldeva y el Termalgin (paracetamol) es que la primera lleva también cafeína (¿un estimulante para un dolor que es debido a espasmos de un músculo? muchos médicos aconsejan dejar el café porque además impide la absorción de hierro...). Está además comprobado que antiinflamatorios tipo ibuprofeno son mucho más eficaces, y no aumentan el sangrado, como se cree popularmente.

- Fatiga estacional: No hay más que ver la tele en otoño y en primavera, para darnos cuenta que el cansancio de la vida diaria es más pronunciado cuando empieza a hacer mal tiempo (?), no será que acabamos de volver de vacaciones, hay menos luz... ¿Y por qué unas vitaminas nos van a dar energía y subir la moral? Esto lo saben bien las industrias farmacéuticas, pues la mayoría de estos complementos llevan cafeína o ginseng.

- Fobia social: el estrés es tiene dos caras, por una parte es necesario: nos pone alerta ante situaciones que requieren una atención especial, y por otra, cuando es excesivo puede dañar nuestra salud. Preparar una oposición o contar lo estudiado ante un jurado causa estrés, por ejemplo, pero de ahí a tomar algunos medicamentos, como el propanolol...

- Jet lag: pastillas para dormir, melatonina... El ciclo circadiano del cuerpo humano es de 25 horas (por eso es más fácil acostarse más tarde de lo habitual que hacerlo antes), ¿por qué no dejar al organismo adaptarse al nuevo horario por sí mismo? Lo hará en un par de días. Por cierto, según expertos de la Universidad de Nueva York la melatonina es ineficaz.

- Menopausia: Es un proceso natural que se produce tras el cambio hormonal hacia la ausencia de menstruaciones y que conduce a un nuevo equilibrio hormonal. Sin embargo, resulta curioso que los síntomas varían entre las diferentes culturas, o simplemente no existen. El síndrome puede darse, pero por supuesto no es una enfermedad y no todas las mujeres lo tienen. Ante síntomas tan generales es muy posible caer en la sugestión de la publicidad.

- Hiperactividad infantil: muchas veces se diagnostican tranquilizantes con demasiada alegría a niños que simplemente son muy inquietos... habría que pensarse las cosas dos veces antes de dar medicamentos de este estilo a niños.

- Andropausia, cansancio, envejecimiento, mal humor, embarazo...: sin comentarios


Quizás estamos más sanos de lo que pensamos.

miércoles, 8 de marzo de 2006

"Cuadrúpedos" humanos

y científicos inhumanos

A sugerencia de Estibaliz, me hago eco de la noticia que han publicado muchos medios de comunicación los últimos días: la historia de cinco hermanos turcos que no pueden andar erguidos y lo hacen a cuatro patas y sobre la que la BBC ha hecho de un reportaje, un espectáculo.

Hay biólogos y más biólogos que están indignados por el asunto. Dicen que no hay más historia que la de unos individuos enfermos, cuya malformación genética no tiene nada que ver con el estudio de la evolución.

El hecho de andar a cuatro patas y otras discapacidades, como el retraso mental, se deben a la ataxia cerebral que sufren (un desorden en el sistema nervioso). Por los foros científicos de Internet se acusa a los periodistas de conseguir un titular vistoso a partir de un supuesto avance científico, sin que se haya comprobado que realmente lo sea.

Además algunas maniobras del científico (mencionado como biólogo por la BBC cuando en realidad es psicólogo) que destapó el presunto descubrimiento llevan a la sospecha. Los científicos que asesoraron a la BBC pagaron a la familia para que no cooperaran con ningún otro investigador, según el científico turco que descubrió a los “cuadrúpedos” primero.

La noticia que publica El Mundo es casi una traducción literal del original de la BBC. Algunas píldoras sin desperdicio...


"Si preguntamos a bocajarro, a la primera persona que pasa, en qué se diferencian los seres humanos de los monos, es probable que la respuesta hable de (...) caminar erguidos sobre dos piernas."


¿¿Es que los miembros de esta familia no son seres humanos??

"En una palabra, estos individuos, a causa de un defecto congénito, encarnan en la realidad lo que se podría definir, según una larga tradición científica, como el célebre eslabón perdido".


Esto no hay por dónde cogerlo. Los científicos llaman "eslabón perdido" a algunos homínidos que faltan para completar la cadena de la evolución desde los Australopitecus (como Lucy) hasta el hombre actual. Cuando se dice "eslabón perdido" se habla siempre de los restos paleontológicos de estos homínidos, y nunca de un Homo sapiens actual.

El reportaje de Tele5 parece un poco más documentado, pero aún así no se sabe si tienen o no callos (se supone que los tienen) y resulta un poco triste que no se hayan documentado un poco sobre porqué el hombre decidió ponerse en pié ---->

domingo, 5 de marzo de 2006

Mon pti coeur au chocolat


¡Buenas noticias para los amantes del chocolate! Un equipo internacional de científicos ha localizado con precisión un compuesto químico llamado epicatequina (miembro de un grupo de compuestos conocidos choco chococomo flavanoles) en ciertos tipos de cacao o chocolate, que beneficia al corazón. Los investigadores, de la Universidad de California en Davis, la Universidad Heinrich-Heine en Dusseldorf, y la Escuela de Medicina de Harvard, esperan que estos descubrimientos lleven a nuevos métodos dietéticos o medicinales para mejorar y conservar la salud cardiovascular. ¿Dietas basadas en el chocolate?

El estudio se realizó sobre voluntarios de la población de los indios Kuna, que viven en las islas San Blas, cerca de la costa de Panamá, conocidos por consumir grandes cantidades de cacao rico en flavanol (tres a cuatro tazas por día) y entre quienes es rara la hipertensión y otros signos de enfermedad cardiovascular.

En cambio, los kuna que han emigrado a los suburbios de la Ciudad de Panamá consumen sólo aproximadamente cuatro tazas de cacao por semana y, curiosamente, no disfrutan del mismo nivel de salud cardiovascular.

Los análisis de orina de moradores Kuna de las zonas insular y continental revelaron que la orina de los habitantes de la isla tiene un nivel de óxido nítrico urinario (asociado a un flujo sanguíneo sano) dos veces mayor que el de sus homólogos continentales. Además la epicatequina pura consumida por humanos tuvo el mismo efecto que el consumo de cacao rico en flavanol.