miércoles, 26 de abril de 2006

Derechos Humanos para los Simios

Los chimpancés, orangutanes, bonobos y gorilas son muy similares a los humanos: viven en clanes o familias, educan a sus hijos y transmiten su cultura por generaciones. Son inteligentes y pueden resolver problemas complejos, mediante el uso de herramientas. El "Proyecto Gran Simio" busca tres derechos fundamentales para los grandes simios: (1) el derecho a la vida, (2) la protección de la libertad individual y (3) la prohibición de la tortura. ::Fuente::

Se ve que como ya no tenemos problemas entre sexos, razas, religiones y orientaciones sexuales, ya no hay hambre en el mundo, ni guerras y todos los serDerechos Humanos para los Simioses humanos tienen acceso a medicamentos caros como los del sida, nos sobra tiempo para dedicarnos a estos menesteres.

¿No es suficiente con endurecer las leyes de protección ambiental? ¿Un cazador furtivo pasará de ser atentar contra la naturaleza a "asesinar"? ¿Un bebé bonobo es como un niño? Porque los derechos llevan implícitos deberes, si un gorila ataca a un hombre ¿habrá que meterlo en la cárcel/enjaularlo? ¿Y si se matan entre ellos? ¿Y los delfines?

Lo siento, amo a la naturaleza desde que tengo uso de razón, se me puso una sonrisa boba cuando leí la noticia del nacimiento de los cachorrillos de lince el mes pasado (a ver si conseguimos salvarlo), me indigna la caza "científica" de ballenas y que nos estemos cargando el Planeta.

Pero creo que hay otras prioridades...

miércoles, 12 de abril de 2006

Más sobre los inventores de enfermedades


Ya no es sólo un libro el que habla de este tema, como comenté en un post anterior. Un grupo de investigadores australianos ha publicado en el PLoS Medecin Journal (una de las pocas publicaciones científicas serias que son gratuitas por cierto) un análisis en el que habla de cómo las empresas farmacéuticas se inventan enfermedades para vender más medicamentos.

Esta publicación consiste un conjunto de 11 artículos provenientes de unas jornadas de conferencias tituladas "Disease Mongering" que está teniendo lugar esta semana en Australia.

Estos científicos de la Universidad Newcastle en Australia indican que las compañías ponen en riesgo a personas saludables al promover como una enfermedad una condición normal como la menopausia. También afirmaron que factores de riesgo como el alto colesterol y la osteoporosis están siendo presentados como enfermedades. Agregan que además se exageran condiciones raras como el Síndrome de la Pierna Inquieta y el Síndrome del colon irritable.

Los investigadores aseguran que muchas de las campañas de advertencia sobre una enfermedad, financiadas por las empresas farmacéuticas, son con frecuencia diseñadas más bien para vender los medicamentos que para informar o educar sobre la prevención de enfermedades o el mantenimiento de la salud".

Henry y Monihan lanzaron un llamado a los médicos, pacientes y grupos de apoyo a que se mantengan alertas frente a las tácticas de marketing de la industria farmacéutica y a que se realicen más investigaciones sobre la forma en que son presentadas las condiciones físicas y mentales.

Sin embargo, Richard Ley, de la Asociación de la Industria farmacéutica Británica ha dicho que es incierto que la industria se inventa las enfermedades.

"No lo hacemos, está en el poder de cada médico decidir qué tratamiento darle a la gente. No se lo podemos decir", agregó.

Más quisieran...

:: BBC ::

martes, 11 de abril de 2006

La creación científica es un Derecho humano


La investigación científica debe estar libre de influencias represivas latentes o abiertas de dirigentes burocráticos, políticos, religiosos o monetarios, ya que la creación científica es un derecho humano no inferior a otros derechos.


Así se expresa la Declaración de Libertad Académica, que recoge lo que deben ser los Derechos Científicos del Ser Humano, porque a lo largo de la historia e incluso en muchos casos actualmente, la Ciencia y la Tecnología han sido siervos de la opresión.

Y para muestra, el "Creacionismo"...

:: PDF ::

:: Fuente ::