martes, 31 de octubre de 2006

¿Metanfetamina en la farmacia?

Y sin receta, añado.
Hoy voy a hablar un poco de química orgánica, pero que nadie se asuste, me servirá para explicar un par de cosas interesantes del mundo los compuestos químicos, pero sin entrar en tecnicismos, tranquilidad ;-)

La metanfetamina es un bonito ejemplo en el que las formas quirales de una misma molécula tienen efectos completamente diferentes. Perdón, que qué es quiral, lo explico. Se trata de las moléculas (asimétricas, por supuesto) en las que una es el espejo de la otra, es decir, si una está torcida hacia la derecha, la otra lo está hacia la izquierda. Se parecen, pero no se pueden superponer. Exactamente como nuestras manos, de donde viene precisamente la palabra quiral (quiros en griego).

Lejos de lo que podría parecer, estas moléculas pueden pasar de comportarse idénticamente a no tener nada que ver entre sí o incluso tener propiedades médicas prácticamente opuestas. Los químicos para diferenciarlas les ponen una letra delante: L de levo (izquierda) o D de dextro (derecha), según hacia donde desvíen un foco de luz dirigido hacia una disolución del compuesto la posición de los diferentes enlaces respecto al carbono central (considerando el gliceraldehído como referencia) . Ambas moléculas se dice que son isómeros o (más concretamente en este caso) enantiómeros entre sí.

Como decía la metanfetamina tiene esta propiedad. La L-metanfetamina la podemos encontrar en algunos de los inhaladores que se compran sin receta en la farmacia como Vicks Inhalador pues se trata de un descongestionante nasal. Pero la metanfetamina no era otra cosa... Exacto, la L-metanfetamina es la "hermana melliza" de la D-metanfetamina, la droga psicoactiva que encontramos en el speed. Como podéis ver los efectos en el organismo de ambos compuestos son muy diferentes, pese a que sólo tienen una sutil diferencia en su estructura.

Si ampliamos la foto, se puede ver otra curiosidad. El nombre de la molécula viene escrito discretamente como "levometanfetamina", a fin de evitar connotaciones negativas. Es así como se ha adoptado en llamarla en algún congreso internacional para que no haya dudas y confundirla con la metanfetamina. También se la llama a veces L-desoxiefedrina.

Y aquí las tenemos:

La línea de puntos representaría un espejo colocado perpendicularmente a la pantalla. Dibujadas sobre papel, las moléculas parecen planas, pero en absoluto es así. En realidad el hexágono lo es, pero el pequeño fragmento triangular punteado representa en química orgánica un brazo que se introduciría a través del papel. Por eso, cumplen la condición de la quiralidad, no se pueden superponer, estos brazos se cruzarían o se alejarían, son "simétricas".

Puede ser un poco difícil de imaginar, y ésto los químicos lo saben, por eso han ideado decenas de maneras de representar sobre papel estos compuestos tridimensionales. Una forma más entretenida de ver las moléculas orgánicas son las clásicas bolitas, como se muestra en la página tinkertoy.

¿Pero cómo puede ser que una de ellas se use para destapar la nariz y la otra sea tan adictiva? Los fármacos, ciertos alimentos, las vitaminas... todo lo que tiene algún efecto en nuestro organismo lo hace a través de receptores (y esta frase da para cinco años de carrera...). Podríamos decir que la L-metanfetamina se acoplaría al receptor de la D-metanfetamina pero no estaría muy cómoda, algo así como si metiéramos el pie izquierdo en el zapato derecho. Por eso no tiene efectos psicoactivos. Aunque tienen algunos zapatos comunes, como los que aumenan la presión sanguínea.

Curiosamente, en este caso el isómero de una droga ilegal se vende en la farmacia, ¡y sin receta! Sin embargo, pese a ser tan inofensiva, la L-metanfetamina se usa cada vez menos (por detrás de la pseudoefedrina, por ejemplo) e incluso en ciertas circunstancias ella también es ilegal. Y sólo por el miedo a confundirla con su malvada hermana...

Un caso real, que supuso una de las más sentencias más polémicas de la justicia deportiva:

"Methamphetamine was detected in Alain Baxter's post-race urine sample after his superb third place in the Men's Slalom at the 2002 Salt Lake City Winter Olympics.

Despite the sample being identified as Lev-Methamphetamine and having it's source identified as a Vicks Nasal Inhaler, and with the court of arbitration acknowledging there was a valid reason for it's presence, and absolutely no performance advantage, Baxter was still stripped of his bronze medal."



ACTUALIZACIÓN

El blog de Shora habló hace poco del desastre de la talidomida. Probablemente la peor tragedia de la farmacología, en la que están implicadas (entre otros factores) también las formas enantioméricas de la misma molécula. Además de la entrada, recomiendo la lectura de los comentarios, que añaden todavía más información sobre parejas curiosas.

Dentro de la medicina olvidé una pareja de opioides: el dextrometorfano es un compuesto frecuente de los jarabes contra la tos, mientras que el levometorfano es un potente narcótico, quizá no muy habitual, aunque sí su alcohol, el levorfanol.

Ciencia y Arte de Alexander Tsiaras

El trabajo de Alexander Tiaras, llamado Anatomical Traveloge Inc, es una combinación de diferentes modernas tecnologías de escáner y radiografías que logra imágenes del cuerpo humano mostrándolo de una manera nunca antes vista.

Una visita al interior del ser humano visto con todo detalle y sensibilidad.

Fuente: Anfrix

De quien suscribo sus palabras:
De toda su obra esta es la imagen que más me
ha conmovido. Justamente, en esta imagen, Alexander, al lograr una perfecta extrapolación que confunde nuestros sentidos y por momentos nos hace creer que la madre abraza a su futuro hijo todavía no nacido, nos regala un poco de esperanza.

domingo, 29 de octubre de 2006

Música para creacionistas

Un poco de alegría blogerilo-científica para la noche de domingo.


Empezamos con el californiano Roy Zimmerman. Cantante, compositor, músico... pero sobre todo crítico de su tiempo y comentarista político; (póngase voz de locutor de radio) Es, además, un convencido defensor del agnosticismo, el matrimonio homosexual y el antimilitarismo.

Hemos seleccionado dos temas de su último disco "Faulty Inteligence" ("Inteligencia imperfecta"): la divertida "Creation Science 101" en la que se pone en la piel de un profesor de un colegio religioso, e "Intelligent Design" que no sólo habla de lo que todos estamos imaginando:


Creation Science 101 (letra ) traducción


Intelligent Design (letra ) traducción

The kids get such an education
When they shun the heretical theory of the development
of life on earth over millions of years by
means of spontaneous genetic mutation.

Será MC Hawking quien llenará los próximos minutos. Trascribo un fragmento de su video-clip "What We Need More of Is Science" ("Lo que necesitamos, es ciencia"), en el que un famoso científico nos defiende cual super-héroe de los peligrosos fundamentalistas. Imprescindible:


What we need more of is Science (letra ) traducción

"I'm a disciple of science
I know the universe is compliance with natural laws,
but many place reliance on the psuedo-science of quacks and
morons and fools because,
their educations deficient,
they put faith in omniscient,
make believe beings who control their fate,
but the Hawk aint with it, dig it,
their Holy write aint the least bit legit,
its a bunch of bullshit."

Ou llea...

Mucho más tranquila es la famosa "Canción del mono" "The Monkey Song" de las hermanas Robin y Chrystal Bernard (quien más tarde se convirtiría en actriz). Fue su padre, un sacerdote evangelista, quien grabó esta bonita melodía en el año 1972, sobre esas raras teorías que afirman que una vez fuimos monos... Toda una oda a la ign...

... perdón. Cuidado, es muy pegadiza:


The Monkey Song (letra ) traducción

I'm no kin to the monkey (no no no)
The monkey's no kin to me (yeah yeah yeah)
I don't know much about his ancestors
but mine didn't swing from a tree

It seems so unbelievable
And yet they say that it's true
They're teaching our children in school now
That humans were monkeys once, too.

Y cómo olvidar al genial Bruce Springsteen. Quizá no sea uno de sus temas más conocidos, pero a nosotros nos servirá para cerrar esta entrada. Les dejamos con "Part Man, Part Monkey" (2005):



Part Man, Part Monkey (letra ) traducción

Tell them soul sucking preachers
to come down and see,
part man, part monkey,
Baby, that's me.

Muchas gracias por acompañarnos, y hasta la semana que viene ;-)




Fuente | Google y Scienceblog


ACTUALIZACIÓN

He visto que la entrada ha llamado bastante la atención, así que me he animado a traducir algunas letras. Por ahora sólo están las dos últimas, pero a lo largo del día iré poniendo las demás (mientras tanto habrá que conformarse con la traducción automática).

jueves, 26 de octubre de 2006

Un buscador científico para tu blog

El siempre eficiente Departamento de Informática de mi casa ;-) me ha ayudado a crear este pequeño buscador en javascript para el blog. Tiene la particularidad de que dará resultados exclusivamente científicos en las búsquedas que realicemos. Para ello utiliza cuatro páginas: Intute Sciences, Google Académico, Scirus, y Windows Live Academic; aunque por supuesto, se agradece cualquier otra sugerencia para ampliarlo.

No contiene el título para que se adapte mejor a cada plantilla. Sólo hay que insertar este trocito de código:
<script language="JavaScript" src="http://agar79.google
pages.com/searh.js"></script>

Et voilà, para quien lo quiera :-)

(Podéis probarlo en la barra lateral izquierda)


ACTUALIZACIÓN (29/10/2006)

Sugerido y hecho:
- Búsqueda en el DOAJ general y en español
- Añadido Google Académico en español
- Añadido título
- Colores, fuentes y demás: la licencia permite todas las modificaciones, a buen entendedor...
Pero cómo no iba a dar la vara para arreglarlo esta misma noche, ¡con tan buen recibimiento! Y yo que pensaba que me lo iban a criticar por simplón (que yo me entusiasme con un cacharrillo en javascript, no quiere decir que al resto de la gente le guste o le parezca que tiene ningún mérito).

La idea tomamos con permiso de David Bradley, que está encantado de que haya adaptado su buscador :) ¡Me ha enviado un email! ¡Me ha enviado un email! "looks good" me ha dicho Great!

Se me olvidaba, que dice el informático-colaborador, que encantado de servirles ;-)

Directorio de publicaciones libres

A propósito de esta conversación sobre los pros y contras de la publicación en abierto de los avances científicos, encontré hace un tiempo la siguiente página (de la que misteriosamente todavía no había hablado aquí).

Se trata de un amplio Directorio de Revistas Libres, que recopila:
"...revistas gratuitas y libres, sujetas a revisión científica y académica, con sus artículos íntegros accesibles. Nuestro objetivo es abarcar todas las temáticas e idiomas. Hasta el momento hay 2417 revistas en el directorio, de las cuales 709 pueden ser localizadas a nivel de artículos. Actualmente hay 118146 artículos en el servicio DOAJ."
En efecto, el directorio no se limita a la Ciencia. Si bien predomina, también podemos encontrar que el Derecho y las Ciencias Políticas, el Arte o la Arquitectura están muy bien representadas. Mi niñas bonitas, la Biotecnología y la Bioquímica, contienen nada menos que 42 títulos, entre ellos la japonesa Bioscience Biotechnology and Biochemistry con un factor de impacto nada desdeñable. Por cierto, el buscador nos devuelve 544 resultados en español.


Y todavía hay más, aquí podéis encontrar otra larga lista de publicaciones científicas gratuitas, proporcionada por Sciencebase.


44 científicos de élite piden la liberación de los Seis de Tripoli en Science

Es fantástico ver cómo las dos revistas más importantes del mundo científico se han unido para defender una misma causa. Ya hablamos aquí de los editoriales de Nature que exigían la liberación del médico y las enfermeras condenados a muerte en Libia. Les han seguido varios artículos entre los que hay que destacar el último, publicado en abierto, en el que se desmontan todos los argumentos de la acusación.
:: BBC África ::

Ahora Science, ha publicado una carta abierta firmada por nada menos que 44 científicos de distintos países. <<Que un grupo tan pequeño haya podido infectar a más de 400 niños inocentes requiere mucha ‘profesionalidad’>>, escriben. La ciencia sigue tratando de defenderse:

Llamamiento de los científicos por la liberación de los profesionales de la salud arrestados en Libia acusados por error de haber infectado intencionadamente de sida a varios niños

Cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino llevan encarcelados en Libia prácticamente ocho años, acusados de haber infectado con sida intencionadamente a unos 400 niños. En una carta a Science, que será publicada online en Science Express el 26 de octubre de 2006, un grupo iternacional de 44 investigadores detallan las evidencias científicas que demuestran que el virus ya estaba presente en el hospital antes de que los acusados llegaran y que la explicación más razonable del caso es la deficiente práctica, la falta de esterilidad y el mal estado de los equipos de inyección disponibles.

El Tribunal libio no aceptó el testimonio experto de científicos independientes. Por el contrario, las confesiones obtenidas bajo tortura y amenazas de ejecución si el acusado se negaba a cooperar, fueron tenidas en cuenta. Es esta carta, Sunil K. Ahuja y el resto de los firmantes socitan a sus gobiernos que se pongan en contacto con las autoridades libias y sus líderes políticos para que busquen una vía para la liberación de los trabajadores de salud encarcelados, se proporcionen todos los medios para cuidar a los niños infectados de sida, y colaboren enérgicamente en la detección, el tratamiento y la prevención de contagios de sida en Libia.

Según los científicos, lo que les ha pasado a los acusados debe suponer un mensaje claro para todos los profesionales de la salud que eligen trabajar en circunstancias difíciles y proporcionar cuidados a los infectados de VIH o personas en riesgo en todo el Planeta.

Carta original
Fuente: New Scientist


Aunque estamos siguiendo el caso de cerca, no hemos querido sobrecargar el blog con este tema. Voy a añadir sin embargo varios enlaces recopilados por Declan Butler de algunas de las declaraciones públicas de varias organizaciones científicas y humanitarias en apoyo a esta causa.

Y son muchas:
UK Times
Carta de la Federación de Médicos Europeos a Mu’ammar al-Gaddafi
New York Times
Alerta de Médicos por los Derechos Humanos
Alerta de Amnistía Internacional
Alerta de la AAAS
Physicians for Human Rights
International Human Rights Network of Academies and Scholarly Societies
US National Academy Committee on Human Rights
New York Academy of Sciences, human rights programmes
APS Committee on International Freedom of Scientists (CIFS)
ACS Committee on International Activities Subcommittee on Scientific Freedom and Human Rights
Scholars at Risk

Más en Ciencia y Lejos


IMPORTANTE


El juicio definitivo se celebrará el próximo martes


martes, 24 de octubre de 2006

Global Health Facts añade 40 nuevos indicadores de la salud mundial

Gracias al apoyo de la Kaiser Family Foundation; desde GlobalHealthFacts.org podemos acceder a un amplísimo catálogo de información sobre temas relacionados con la salud y otros factores socio-económico en todos los países del mundo. El trabajo se centra sobre todo en la situación actual de tres enfermedades infecciosas: el sida, la tuberculosis y la malaria, a partir de datos obtenidos tanto de fuentes pública como privadas.

Ahora la página se ha actualizado y añadido 40 nuevos indicadores en varios temas. Los datos, que están disponibles en forma de tablas, diagramas o mapas, pueden descargarse de forma gratuita para facilitar el análisis de las personas interesadas.

En el campo del sida, algunas novedades incluyen:
- Cobertura de las terapias antiretrovirales, a partir del
Informe sobre acceso a medicamentos antiretrovirales de la
OMS
- Personas que reciben tratamientos a través de la Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria y el President's Emergency Plan for AIDS Relief
- Países que reciben ayudas financieras e inversiones del Fondo Global en programas VIH/sida
- Prevalencia del uso de métodos anticonceptivos
Indicadores socio-económicos interesantes en el campo de la salud que se han añadido en la última edición han sido entre otros: la esperanza de vida (en hombres y mujeres), la mortalidad infantil (en niños y niñas), la mortalidad en el parto, las camas hospitalarias, el acceso a servicios sanitarios o el acceso al agua potable.

A modo de ejemplo, estos son diez de los nuevos mapas que podemos encontrar en la página, en este caso he copiado los datos más recientes de casos y muertes de la enfermedades infecciosas tratadas en la página:


CASOS

MUERTES

SIDA
(38.000.000)


(2.800.000)

MALARIA
(408.000.000)


(1.200.000)

TUBERCULOSIS

(8.200.000)

(1.700.000)
SARS

(167)


(4)
GRIPE AVIAR

(256)


(151)

Además:

Dengue



(700.000)




(350)

Ébola
(20)


(5)

Poliomielitis
(1.500)


(?)


He completado los datos con otras tres enfermedades infecciosas más, que aunque están en expansión en la actualidad, parecen interesar bastante menos que otras. Es curioso el caso del SARS, por un lado la mayoría de los casos fueron en China (más de 100), sin embargo los EE.UU. han declarado más "posibles muertes cauadas por el virus" que este país.


P
ara terminar, vale la pena destacar la página de noticias sanitarias de la misma Fundación: Kaiser Network, citada a menudo como fuente en otras webs importantes como Medical News Today y New Scientist. Una pena que no tenga RSS...

Semana de Concienciación en Enfermedades Raras

Las enfermedades raras (minoritarias o huérfanas) son patologías que tienen baja frecuencia entre la población. Cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población, definido en Europa en menos de uno de cada 2000 ciudadanos. Del 6 al 8% de la población mundial está afectada por estas enfermedades.

El 65% de las enfermedades raras son "graves e invalidantes", un conjunto de patologías que individualmente tienen una baja prevalencia pero que en su conjunto afectan a "tres millones de españoles", según apuntó la delegada andaluza de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Susana Díaz, quien, además, subrayó que cada semana "se describen cinco nuevas patologías raras".

Durante la 'Semana de las enfermedades raras' que se está celebrando se busca sobre todo "la concienciación de las administraciones e industria farmacéutica, aunque también de los medios de comunicación, de los propios afectados y en su conjunto de los distintos agentes sociales". Además, desde FEDER sostienen que la esperaza de vida para casi el 30% de los afectados "no supera los cinco años" y que sólo uno de cado dos enfermos alcanza los 30 años. Por todo ello, Díaz pidió un plan de acción y apoyo de esta enfermedades "que fomente su diagnóstico y asistencia, el desarrollo de medicamentos huérfanas y el impulso de la I+D en este campo".


ALGUNAS CIFRAS

Se estima que existen entre 5000 y 7000 enfermedades raras distintas, que afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, habilidades mentales y en sus calidades sensoriales y de comportamiento, de las cuales sólo 2000 tienen tratamiento. Muchas pueden coexistir en una persona determinada, y ésta es definida entonces como paciente con minusvalías múltiples, según FEDER.

Unas 10000 personas sufren diversos problemas de anemia. Otras 6000 esclerosis lateral amiotrófica, y entre 4000 y 5000 personas se encuentran afectadas por fibrosis quística. Unos 3000 ciudadanos son enfermos que padecen miopatía de Duchenne, hay 2500 casos de síndrome de Tourette, unas 2000 son personas de ostegénesis imperfecta y casi 1000 casos de patologías mitocondriales. Enfermedades cada vez menos usuales son leucodistrofias con unos 250 afectados, enfermedad de Wilson con 200 afectados, la anemia de Fanconi con 150 casos, la enfermedad de Pompe con 100 casos y el síndrome de Apert y de Joubert, con 80 y 6 afectados respectivamente.


CARACTERÍSTICAS

1. Una enfermedad se considera rara si afecta a menos de una persona por cada 2.000 habitantes.
2. La mayoría de ellas (80%) son de origen genético.
3. Son crónicas, es decir, de por vida.
4. Generalmente son degenerativas, no solo no mejoran sino que empeoran con el tiempo.
5. En la mayoría de los casos no tienen tratamiento específico y los fármacos se emplean para paliar los síntomas que producen.


LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

Los principales incovenientes de las personas que padecen estas enfermedades son, según la FEDER:
-Falta de acceso al diagnóstico correcto: el periodo entre la emergencia de los primeros síntomas y el diagnóstico adecuado implica retrasos inaceptables y de alto riesgo, así como diagnósticos erróneos que conducen a tratamientos inadecuados: el laberinto del pre-diagnóstico.

-Falta de información: tanto sobre la enfermedad misma como sobre dónde obtener ayuda, que incluye falta de referencia a profesionales cualificados.

-Falta de conocimiento científico: hace falta más información y la industria farmacéutica no está interesada en desarrollar los medicamentos apropiados porque la demanda es muy baja para la comercialización de productos medicinales.

-Consecuencias sociales: El vivir con una enfermedad rara tiene implicaciones en todas las áreas de la vida, tanto en el colegio, elección del trabajo futuro, tiempo de ocio con los amigos o en la vida afectiva.

-Falta de calidad apropiada del ciudadano de la salud: Combinando los diferentes esferas de conocimiento técnicos necesarios por los pacientes de enfermedades raras, tales como fisioterápia, nutricionista... Permanecen fuera del sistema del ciudadanos sanitario, incluso después de haberse hecho el diagnóstico.

-Alto coste de los pocos medicamentos existentes: El gasto adicional de hacer frente a la enfermedad en términos tanto de ayudas humanas como de técnicas, combinando con la falta de beneficios sociales y reembolso. Por ello las familias sufren un empobrecimiento y aumenta la desigualdad del paciente según las posibilidades de la familia.

-Desigualdad en la disponibilidad de tratamiento y cuidado: tratamientos innovadores están a menudo desigualdades disponibles en la Unión Europea a causa de los retrasos en la determinación del precio y/o en la decisión de reembolso, falta de experiencia de los médicos que tratan (no hay médicos suficientes implicados en las pruebas clínicas de enfermedades raras) y la ausencia de recomendaciones sobre tratamientos consensuado.

Semana de Concienciación en Enfermedades Raras


ACTUALIZACIÓN (25/10/2006)

Todos los grupos parlamentarios del Senado se comprometen a impulsar el Plan Nacional de Enfermedades Raras.

Fuente: Doyma

Dos millones de niños mueren en el mundo durante su primer día de vida

Según el informe anual "Estado Mundial de las Madres", presentado por Save the Chidren, cada año mueren en todo el mundo 4 millones de niños en su primer mes de vida, de los que 2 millones no llegan a las primeras 24 horas, como consecuencia, en la mayoría de los casos, de causas "totalmente previsibles y perfectamente controlables", como infecciones, complicaciones durante el nacimiento y bajo peso al nacer.

Más de dos terceras partes del total de muertes de recién nacidos en el mundo tienen lugar en India (más de un millón) y China (416.000). La región con mayores tasas de mortalidad de recién nacidos es el África Subsahariana, donde 1 de cada 5 madres ha perdido al menos un hijo al nacer, señala el documento.

Por su parte, Joy Phumaphi, subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, reconoció que estos datos "horripilantes":
No pueden dejar a nadie indiferente y todos sentimos que es un imperativo social, económico, ético y moral. Es necesario adoptar soluciones integradas por parte de todos los agentes implicados. De hecho algunos países han demostrado que se puede hacer. Debemos trabajar juntos, únicamente así habrá resultados.
El informe incluye una serie de recomendaciones, entre ellas, invertir para que las jóvenes de países pobres tengan mayor acceso a educación, nutrición y anticonceptivos modernos, así como proporcionar soluciones de bajo coste y simplicidad tecnológica a madres y recién nacidos: vacunas antitetánicas (dos dosis cuestan 0,40 euros), presencia de asistentes experimentadas en el parto, tratamiento inmediato de infecciones, y educación sobre higiene, abrigo y lactancia para los niños.

Paralelamente a este informe se presentó el Índice Anual de Madres 2006, en el que se evalúan 125 países en función de cómo tratan a sus madres mediante diez parámetros relacionados con el bienestar de madres e hijos. España ocupa de nuevo el noveno puesto del ránking, por delante de países como Reino Unido y Estados Unidos. Suecia es el primer país de la lista con una de cada 29.000 mujeres que muere durante el embarazo o el parto. En cambio, si hablamos de Nigeria, Angola o Malawi, los últimos del ránking, las cifras son mucho más amargas: caen estrepitosamente a 1 de cada 7 mujeres, y 1 de cada 6 en Sierra Leona.

La ONG destacó que la principal preocupación en materia de salud materno-infantil en España son las madres y niños inmigrantes, dado que muchas de estas mujeres provienen de países en los que no existe una atención médica prenatal sistematizada, por lo que gran parte de ellas no se controlan hasta casi la mitad del embarazo. La Ministra de Salud, Salgado animó a los inmigrantes a acudir a los centros de salud "desde que estén pensando en tener un hijo".

Estado mundial de las madres 2006
Más: El Mundo


lunes, 23 de octubre de 2006

Un estudio duda de la "fuente de la juventud"

La DHEA, es el esteroide natural precursor de las hormonas sexuales testosterona y estrógeno. Producido naturalmente por el organismo (con un pico alrededor de los 20 años), sus niveles se reducen rápidamente a partir de los 25 años de edad.

En EE.UU. los suplementos DHEA se ha venido anunciando los últimos años como agentes rejuvenecedores, algunas voces quieren ver en esta disminución de la DHEA una de las causas del envejecimiento. Y la llamada "píldora de la juventud" ha funcionado, el negocio de este producto alcanzó el año pasado los 50 millones de dólares. Algunos atletas además usan DHEA para intentar mejorar su forma física, al tratarse de un precursor de la testosterona. Aunque ambas sustancias están prohibidas en las competiciones deportivas.

Y sin embargo, la DHEA no tiene nada de extraordinario, según demuestra un ensayo doble ciego en ancianos de ambos sexos, realizado por investigadores en la Clínica Mayo, en Minnesota, y de la Universidad de Padua, en Italia.

Mientras que, tras su consumo, los niveles de DHEA en la sangre aumentaron, no se observó ninguna diferencia en parámetros como la calidad de vida, o la forma física, o en la capacidad del organismo para reducir los niveles de azúcar en la sangre; entre los grupos que tomaron placebo y DHEA, aunque sí hubo una ligera mejora en la densidad ósea.

Por supuesto, los abogados de la sustancia argumentan que el estudio ha sido demasiado corto y la muestra algo reducida (90 hombres y 60 mujeres).


DHEA in elderly women and DHEA or testosterone in elderly men
K Sreekumaran Nair; Robert A Rizza; Peter O'Brien et al.
New Engl Journal of Medecine 2006 Oct;355(16):1647-59

Han enlazado la noticia desde un foro "especial"

viernes, 20 de octubre de 2006

Aumento alarmante del dengue

Según informa National Geographic, un nuevo brote de la enfermedad del dengue ha infectado en la India a más de 5700 personas y producido 103 muertos en las últimas siete semanas. Aunque en realidad este brote representa una proporción ridícula si se compara con los cien millones de contagios que se calcula se producen en el mundo cada año.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Se presenta en dos formas: fiebre de dengue (con síntomas de tipo gripal) y fiebre hemorrágica de dengue (mortal en el 20% de los casos no tratados, con tratamiento la mortalidad se reduce al 1%).

Se conoce desde hace más de dos siglos, y está bajo control oficialmente en algunas partes del mundo. Según la OMS, desde 1970 sólo nueve países han declarado epidemias de dengue y el número de casos ha disminuido un 400% en los últimos 35 años.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un recrudecimiento de la enfermedad. Según informan desde la India "si nos ceñimos a los casos fatales de la enfermedad, no sería tan grave; pero si se compara el número de fallecimientos con los que produce el ébola o la fiebre de Marburg -mucho más mediatizados- la incidencia es muchísimo más importante en el caso del dengue".

En la actualidad no existe vacuna, ni tratamiento específico, el control principal de la enfermedad se realiza mediante medidas ambientales: medidas contra el insecto y tratamiento/eliminación de zonas pantanosas, lo que es a menudo difícil. "El problema es que muchas veces no existen medidas oficiales y la población facilita la transmisión sin querer", dice el entomólogo Jorge Arias del Departamento de Salud de Virginia y asesor de la Organización Panamericana de Salud.

Y sin embargo, durante un tiempo se consiguió tener el dengue bajo control:

"Uno de los éxitos más importantes en la historia del control de enfermedades tropicales es la eliminación de los criaderos de mosquitos de América durante los años 50 y 60. Sirvió para controlar el dengue y también la fiebre amarilla"

Se redujo de manera importante la incidencia de la enfermedad. El dengue dejó de ser un problema sanitario a partir de los años 70 y estos programas se abandonaron. Ahora el dengue ha vuelto y en la actualidad es la segunda enfermedad transmitida por mosquito más investigada, después de la malaria.



ACTUALIZACIÓN

Aquí hay varios comentarios interesantes sobre esta noticia.

Erradicar las paperas antes del año 2010


L
as paperas o parotiditis es una enfermedad benigna aunque muy contagiosa producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Se caracteriza por la inflamación de la glándula parótida, una de las glándulas salivares, que está situada delante de la oreja. Las paperas afectan sobre todo a los niños en edad escolar, pero generalmente no causa complicaciones, todo lo contrario que en el adulto.

La Consejería de Salud de la Generalitat de Catalunya y la Sociedad Catalana de Pediatría planean erradicar las paperas antes del año 2010. Para ello han editado una guía que será distribuida a todos los Centros de Atención Primaria y hospitales de Cataluña. Esta guía recoge las bases científicas que sustentan la eliminación de la paroditis, así como el conjunto de actividades de vacunación, de vigilancia y de confirmación de casos sospechosos.

También revisa las experiencias de la enfermedad de la viruela, que ya está erradicada y de la que el último caso conocido data en 1977, y la poliomielitis, eliminada en Europa en 2002. Asímismo explica la situación del sarampión, la rubéola y de la paroditis en Cataluña, tres enfermedades que se previenen en la misma vacuna.

Se trata una iniciativa pionera, pues en la actualidad sólo un país ha logrado erradicar las paperas, Finlandia.

La guía puede descargarse aquí .

Doyma
Departament de Salut

jueves, 19 de octubre de 2006

¿Los gordos son más tontos?

Otro estudio polémico que ha gustado mucho a algunas publicaciones:

El doctor Maxime Cournot afirma que la obesidad reduce la capacidad cognitiva de los individuos. Según la publicación habría dos explicaciones para los resultados de su investigación: que las hormonas secretadas por las grasas pueden tener un efecto dañino en las neuronas; o que la grasa endurezca las arterias, venas y capilares del cerebro, como en las otras partes del cuerpo.

Esta es la relación negativa entre el índice de masa corporal (BMI en inglés) y la capacidad intelectual de los sujetos, figura verídica pirateada del paper que han publicado:

fat_stupid.jpg


Relation between body mass index and cognitive function in healthy middle-aged men and women

Cournot, M. et al..
Neurology 2006, 67, 1208–1214

¿Soy la única que no ve nada en esa nube de puntos? Apuntan una correlación de -0.008 +/- 0.13. Por un lado, escasa, y por otro un margen de error enorme. Equivale a decir, para hacernos una idea que se cumpliría en 1 individuo de cada 150 +/-... 100. Completa la gráfica el siguiente párrafo:
Esta asociación entre IMC en ordenadas e índices intelectuales persiste después de ajustar las edades, sexos, niveles educativos, actividad física y región de residencia; y tiene un ajuste linear (figura)


De acuerdo, lo han metido en GraphPad y les ha salido una relación lineal... Yo diría más bien un pegote al que se le podía haber asociado cualquier tipo de gráfica. Lo peor es que después de ajustar todos esos parámetros, sigue resultando eso, un borrón. ¿Y algo así ha sido publicado? Por eso no me extraña que algunas personas empiecen a afirmar públicamente que muchos resultados científicos publicados son falsos.

Aquí hay un análisis de la publicación menos vehemente que el mío. Hay que decir en su favor que no es el primer estudio en esta línea, que tiene el mérito de utilizar una muestra de pacientes muy grande (3000) y variada, y que obtiene resultados políticamente poco correctos, lo que hace que se mire más con lupa. Pero esa figura...

Además la relación causa efecto no está clara. ¿Por qué no podría ser al revés? Es un hecho que los pacientes de Alzheimer tienden a engordar por ejemplo.

En fin, que puede que hoy no tenga un buen día, así que se admiten otras críticas constructivas ;-)

miércoles, 18 de octubre de 2006

Panorama del mercado farmacéutico

Y otra herramienta gráfica vista en Information Aesthetic.

Drug Quilt es un edredón en flash que muestra de manera dinámica los medicamentos (de marca y genéricos) que van siendo aprobados por la FDA. Se actualiza semanalmente y resulta una manera sencilla y gráfica de tener una visión general del panorama farmacéutico, de EE.UU. eso sí.

Esta herramienta intenta dar una idea del papel público en la relación entre medicina, tecnología e intereses económicos.



Cada cuadrado representa una compañía farmacéutica, y dentro de éste, cada fármaco se muestra como cuadrados más pequeños, que contienen toda la información del producto. El color da idea de la cantidad de medicamentos comercializados por dicha compañía.

Esta herramienta será exhibida en Second Life world, alojada por Ars Virtua New Media Center & Gallery.




Por cierto, aprovecho la entrada para quejarme de los malos periodistas que traducen mal el inglés drug como droga. En BBC Ciencia se lee mucho... Aunque el DRAE ha terminado tragando, en este campo lo correcto es fármaco (cuando se hable del compuesto químico) o medicamento (cuando se hable de la forma preparada).