lunes, 24 de septiembre de 2007

Plantas que se ordeñan

Como saben, muchas plantas producen y almacenan en sus raíces moléculas muy importantes en terapéutica. Pero extraer estas sustancias significa, la mayoría de las veces, acabar con la planta; el problema de la gallina de los huevos de oro. De ahí el interés de esta técnica ideada por un equipo del INRA (Francia) que permite "ordeñar" los vegetales para obtener estas moléculas de una forma barata y preservando el vegetal para que pueda servir varias veces.

Es el caso de uno de los estandartes de la lucha contra el cáncer, el Taxol® (paclitaxel), muy eficaz en los tumores de ovario, seno y pulmones. Ha visto como su demanda aumentaba de forma exponencial desde que se empezara a comercializar en 1990. Pero esta sustancia es muy escasa. Para obtener 1g de Taxol® se necesitan 10 kg de corteza de tejo del Pacífico; es decir, hay que sacrificar 6 árboles para tratar a un único paciente.

Por eso, desde hace algunos años para satisfacer la demanda mundial, los químicos obtienen una sustancia similar al Taxol®, de las hojas del tejo, mucho más abundantes y remplazables: el Taxotere®, sin embargo su obtención también es larga y costosa. Además del tejo, otras plantas, más o menos raras, contienen sustancias fetiche para la industria farmacéutica como el edelweis, la ruda, la datura o la rubia; como anestésicos o antitumorales.

Todas estas sustancias, son metabolitos secundarios, moléculas de defensa de la planta que sirven para alejar a sus predadores o inhibir el crecimiento de plantas vecinas. No son imprescindibles para el desarrollo del vegetal, de ahí que se sintenticen en tan poca cantidad; y su fabricación aumenta cuando la planta es atacada por un insecto, una bacteria, un hongo, o en condiciones de estrés, como un aumento de la temperatura. Muchos de estos metabolitos secundarios se concentran en las raíces, la parte del vegetal más expuesta a las agresiones externas.

Para extraerlos, lo que se suele hacer es desecar la materia prima y utilizar disolventes. Pero esto tiene el inconveniente de que hay que arrancar toda la planta. Por otro lado, fabricar estas moléculas desde cero es extremadamente caro. Por esta razón, desde hace algunos años, la investigación se oriente hacia técnicas más económicas como la utiliación de células y órganos vegetales in vitro. Se cultivan raíces por ejemplo, en un biorreactor. Con este método, sin ir más lejos un equipo chino ha conseguido multiplicar por quince el rendimiento de la Salvia miltiorrhiza. Sin embargo, la infraestructura de estos biorreactores es muy cara, sobre todo a nivel industrial.

La última idea en este sentido es ésta de un grupo de biólogos del INRA, especialistas en cultivos in vitro, y a la que han llamado "plantas que se ordeñan". Consiste en cultivar la planta entera en condiciones sin suelo, en invernadero y extraer los metabolitos secundarios una vez al mes directamente de la planta y sin matarla. Pero, ¿cómo se ordeña una planta?

En primer lugar la planta debe crecer en un medio líquido (hidropónico), una técnica muy usada en otras plantas como los tomates y los pepinos. Las raíces están sumergidas en el agua, y a intervalos regulares se añade una solución nutritiva a base de sales minerales. Las ventajas: se pueden dosificar los nutrientes de la planta con precisión y se evitan las infecciones del crecimiento en tierra.

A continuación lo que hay que hacer es estimular la producción de metabolitos secundarios. El truco es simular el ataque de un parásito. Para ello los ingenieros introducen en la solución nutritiva un extracto de insectos o de hongos patógenos. Estos estimulantes se llaman elicitores y son conocidos desde hace tiempo en los cultivos de órganos vegetales in vitro, pues multiplican por seis la producción de estas moléculas útiles.

Los metabolitos secundarios fabricados se almacenan en los tejidos de las raíces, sobre todo la epidermis. Pero una pequeña parte escapa al medio de cultivo, donde vamos a recogerlos. Para estimular esta liberación, los científicos añaden sustancias que aumentan la permeabilidad de las raíces, agentes tensioactivos que rompen las membranas celulares. Y sólo queda el ordeño. Para aumentar la cantidad de metabolitos en el medio de cultivo, éste se sustituye poco a poco por agua pura, de manera que las sustancias de la raíz vayan saliendo por osmosis.

Para terminar, hay separar la molécula que nos interesa del cóctel de sustancias. Para ello se utilizan técnicas de purificación bien conocidas por los químicos, como los ELISAs (si disponen de anticuerpos) o las cromatografías.

Al final, la planta sigue viva y lista para fabricar más sustancias; y al mes siguiente puede volver a ser ordeñada. La técnica se ha utilizado con éxito en la datura, planta originaria de América del Sur de la que se obtiene un alcaloide que dilata las pupilas, utilizado en los exámenes de fondo de ojo.

Una buena noticia, pues si la técnica funciona bien en el tejo, con unos cuantos invernaderos podriamos satisfacer la demanda anual de Taxol® en el mundo, lo que además disminuiría considerablemente su elevado precio.

Soñar es gratis, ¿no creen?
Hairy root research: recent scenario and exciting prospects
S. Guillon et al.
Current Opinion in Plant Biology, 9, 1. 2007

Hydroponic combined with natural or forced root permeabilization: a promising technique for plant secondary metabolite production
E. Gontier et al.
Science, 163, 723, 2002
Más información | Des plantes à traire


sábado, 22 de septiembre de 2007

Suspendido el ensayo de la vacuna contra el sida

Merck acaba de detener el ensayo clínico STEP del V520, su prometedora vacuna contra el sida, mientras se analizan detenidamente los resultados de un estudio paralelo realizado en hombres en EE.UU. Durante la prueba, la vacuna no ha demostrado una reducción del riesgo de infección.

Se trata del primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el VIH, en el que han participado casi 3000 personas durante 13 meses.

Un duro revés en la lucha contra el sida, aunque no hay que olvidar que en este momento hay otros 30 ensayos clínicos en marcha de otras tantas candidatas a vacuna. Sí que es verdad que ésta es la que presentaba más esperanzas de éxito.

Fuente | SciDev
Enlace | Nota de prensa de Merck
En CyL | Empieza el primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el sida

Bacteria homeopática

"Utiliza la homeopatía en tu beneficio"

Y así, compañeras bacterias, concluyo que desde los gloriosos días de la peste, no hemos tenido nunca una esperanza semejante ¡para pensar que venceremos en nuestra histórica lucha contra el género humano!
La viñeta es de Nick D. Kim. En su página pueden encontrar más ilustraciones, así como su permiso para utilizarlas tanto como quieran.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Cuando se niega lo evidente

Cuesta creer que algo tan obvio como que el VIH provoca el sida, cuente con una corriente de opositores. Pero así es. Es más, un grupo cada vez más numeroso de personas niega la propia existencia del bichito que pueden ver la imagen, el virus más estudiado de todos los tiempos y con el que vivimos desde hace más de 25 años.

De las consecuencias de estas afirmaciones hemos oído hablar hace poco. Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica es uno de sus portavoces más importantes, llegando incluso a recomendar remedios vegetales para tratar la infección, al igual que su ministra de Sanidad, por otro lado. Hasta la OMS ha puesto el grito en el cielo (en forma de llamamiento). Cuando se niega la efectividad de los fármacos “tradicionales” en una enfermedad mortal, lo que es de verdad mortal, son las “alternativas”.

Sobre el negacionismo del sida trata precisamente un interesante estudio publicado en abierto en PLoS Medicine, La negación del sida en la era de internet por la también blogger Tara Smith y el neurólogo Steve Novella.

Un análisis de una corriente que tiene mucho en común con otras teorías pseudocientíficas más sonadas como el creacionismo, los temores infundados a las vacunas o las dudas sobre la llegada del hombre a la Luna. Por ejemplo, la supuesta conspiración que según todos estos grupos esconden cada uno de estos hechos científicos. En este caso sería la propia industria farmacéutica la que se estaría enriqueciendo con la venta de antirretrovirales gracias a la “mentira del sida”.

Algo que también caracteriza a todas estas teorías son sus campañas para ganar adeptos, y en esto la llegada de internet a nuestra vida cotidiana, les ha sido de mucha ayuda. Seguramente hayan leído alguna vez alguno de estos panfletos negacionistas, pero ¿a que nunca lo han hecho en una revista científica? No, pero no porque no tengan cabida, que tampoco; sino porque la mayoría de los mortales no tenemos este tipo de publicaciones en la mesilla de noche. Sin embargo, buena parte de las dudas que plantean los negacionistas del sida ya están resultas y respondidas; hace mucho tiempo. El problema es que el público al que se dirigen no puede responderles, porque no tiene el bagage científico suficiente para hacerlo. Y de eso se aprovechan.

Para los autores del análisis, el mejor frente de lucha contra la desinformación es en consecuencia, la divulgación. Una comunicación científica accesible y comprensible por el gran público, evitaría la expansión de muchas de estas teorías absurdas. Unas más conocidas, como los que no “creen” en la evolución, y otras que pasan más desapercibidas, como ésta, y que sin embargo, al parecer, cuenta con más seguidores de los que pensamos.

Por supuesto, una buena información por parte de las instituciones de salud también es imprescindible, como el excelente ejemplo de la Secretaría de Salud de México, que en febrero de este año en México denunció a una asociación disidente de su país. Un programa nacional emprendido por esta asociación habría provocado que 20 personas renunciaran a su tratamiento, poniendo en peligro sus vidas y la salud pública.

Por otra parte, para qué queremos historias tan enrevesadas como las que nos cuentan estos conspiranoicos, si la Ciencia ya nos regala de vez en cuando noticias mucho más fascinantes, y reales.
HIV Denial in the Internet Era
Tara C. Smith, Steven P. Novella
PLoS Med 4(8): e256 doi:10.1371/journal.pmed.0040256

Enlaces | Sida ¿es real el riesgo?, Aids Truth

domingo, 16 de septiembre de 2007

Píldoras informativas (III)

Ha costado volver a los teclados, pero ya estamos de vuelta. Para ir abriendo boca y mientras terminan de tomar forma algunos artículos que os tengo preparados, aquí van algunas noticias y artículos interesantes del verano (boreal):
No sé si el posible cambio climático también tendrá la culpa de esto, lo que sí que es verdad es que cada vez hay más turismo hacia zonas tropicales, y que no siempre se toman las precauciones necesarias. En Rávena (Italia) se han registrado 254 infectados de chikungunya, enfermedad viral endémica de India y que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y A. albopictus, conocido como mosquito tigre. Más en BBC Mundo.

Para los que vivan en España sobran las presentaciones; a los demás les diré que Eduard Punset es uno de los divulgadores científicos más conocidos de ese país, director del imprescindible programa Redes (en el enlace pueden ver varios vídeos de las emisiones). En este artículo de su blog, pone la atención sobre el origen de los prejuicios, de los que nadie parece estar exento.
Es fascinante constatar también que seguimos dividiéndonos en categorías como género o etnia, pero que no utilizamos otros raseros como ser zurdos y diestros o altos y bajos. Esto sugiere que tenemos un modo específico de clasificar.
Y hay más de 100 muertos. La OMS ha activado la Global Outbreak Alert & Response Network (GOARN), se han enviado medicamentos a la zona y se han creado las condiciones de aislamiento para contener el brote. Por desgracia esta epidemia se une a otras enfermedades infecciosas que ya hacían estragos en la zona, como la contaminación del agua por Shigella. Médicos Sin Fronteras también se ha puesto a trabajar.

No existe tratamiento, vacuna ni cura contra el ébola, la enfermedad vírica más mortífera (más de un 85% de mortalidad) después de la rabia .

A diferencia de lo que ocurre en otros países, en España existe lo que se conoce como "consentimiento presunto":
Todos, por defecto, somos donantes porque se supone que hemos dado nuestro consentimiento. Por lo que la única forma de anular este consentimiento es expresar en vida que no quieres ser donante.
Esto explica muchas cosas.
Un Presidente que duda de la relación entre el virus del sida y la enfermedad, un ensayo clínico para probar la efectividad de una planta en su desarrollo, una Ministra de Sanidad que defiende el ajo y los limones como remedio contra el virus y que desconfía de los antirretrovirales. Una responsable del ministerio destituida por criticar abiertamente estas aberraciones e intentar renovar las campañas de lucha contra el sida... ¿Nos queda algo por ver?
De piedra. En México les personas con sida no pueden contraer matrimonio. Afortunadamente hay voces discordantes, Alfredo Pesquera Delgado, de Fátima, Institución de Beneficencia Pública, ha pedido oficialmente en el Congreso del país la anulación de esta ley.
Y un poco de ciencia divertida para terminar. Los compañeros de Psicoteca nos regalan esta magnífica presentación creada por el Laboratorio Virtual de Psicología de la Universidad de Deusto.

Nunca más se volverán a fiar de sus ojos, de su cerebro, ni de nadie ;-)