domingo, 20 de enero de 2008

Oda al ibuprofeno

Entrada ligerita de fin de semana, que hacía mucho. Se trata de una poesía dedicada al ibuprofeno, uno de los analgésicos más populares, escrita por Matt Harvey.

I Prefer Ibuprofen

Life is so much easier with effective analgesia

The purpose of pain is to say to the brain:
Ow! Houston we’ve got a problem…
But once we’ve got the message we don’t need it again and again…

What do we want? Symptom Relief!
When do we want it? Now!

When you’ve had enough of it there’s just no need to suffer it
Just pop a little caplet and Ibuprofen will buffer it

I've had a go with Aspirin, Codeine and Paracetamol
With Solpadeine, Co-codamol, with Anadin and Ultramol
I love them all, I really do, but I prefer Ibuprofen

There are other non-steroidal anti-inflammatory drugs around
Your NSAID’s these days are quite thick on the ground
There’s Naproxen, there's Nabumetone
and, of course, there's Indomethacin
Each with much to offer us. But I prefer Ibuprofen

I love the way the compound sticks its cheeky little hand in
The way it blocks the enzyme that creates the prostaglandin

Reducing fever, inflammation, and mild to moderate pain

Yes I know it isn’t curative, in anyway preventative
But to dwell on what it doesn’t do is anally retentative
I know it doesn’t treat the cause, the cause will still be there
But it lends a hand, it puts the ‘pal’ back into palliative care.

It does exactly what you’d expect it to say it would do if it came in a tin
Prefiero el ibuprofeno

La vida es mucho más fácil con analgésicos eficaces.

El dolor sirve para decirle al cerebro:
¡Eh! Houston, tenemos un problema...
Pero una vez que el mensaje ha llegado, no hace falta repetirlo una y otra vez...

¿Qué queremos? ¡Alerta Síntoma! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!

Cuando ya estás harto, no tienes porqué seguir sufriendo. Un pequeño plip y el ibuprofeno lo solucionará.

Lo intenté con aspirina,
codeína y paracetamol.
Con solpadeína, co-codamol,
con anadina y ultramol.
Me gustan todos ellos, de verdad, pero prefiero el ibuprofeno.

Hay otros antiinflamatorios no esteroideos y fármacos por ahí.
Los AINEs de hoy en día están por todas partes.
Está el naproxeno, el nabumeton y,
por supuesto, la indometacina.
Todos tienen mucho que ofrecernos, pero prefiero el ibuprofeno.

Me encanta la manera en que el compuesto pega su lado impertinante. La manera de bloquear la enzima que sintetiza la prostaglandina.

Bajando la fiebre, reduciendo la inflamación y el dolor de leve a moderado.

Sí, sé que no cura, ni previene en absoluto. Pero hay que insistir que no produce retención anal.
Sé que no trata la causa, que la causa sigue ahí.

Pero te tiende una mando, el amigo de los cuidados paliativos.

Hace exactamente lo que esperas que diga, y que haciera si viniera en un bote.

Por cierto, para otros, lo que mola es el paracetamol. Para gustos...

Fuente | Mind Hacks
Enlace | Entrevista a Stewart Adams, descubridor del ibuprofeno

sábado, 19 de enero de 2008

Avance en el acceso abierto a las publicaciones cientificas

Tal y como nos explican perfectamente en el blog de MadrI+D:
"Open access" significa literalmente "Acceso abierto" y es el nombre de un movimiento internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica que ha sido financiada con fondos públicos sean accesibles a través de Internet a todo el mundo, sin ningún tipo de barrera o restricción.
Pues bien, el Consejo Europeo de Investigación (CEI), organismo de la U.E. encargado de promover la investigación básica, acaba de dar un gran paso en la promoción del acceso abierto a las publicaciones científicas.

En la declaración publicada el día 10, obliga a que todos los artículos fruto de proyectos financiados por este organismo sean de acceso público antes de los 6 meses de su publicación. Pero aún hay más. Para que el coste no sea una traba (publicar en las revistas libres es carísimo), el CEI correrá con los gastos.

Por otro lado, desde el otro lado del charco, también llegan noticias interesantes. El día 11 el NIH anunció su nueva política de acceso abierto. Según esta nueva política, todos los artículos publicados en su conocida base de datos PubMed Central (PMC), deben de acceso público antes de los 12 meses de su fecha de publicación. Se trata de unos 80.000 articulos al año.

Fuente | PLoS blog
Enlaces | Declaración del CEI | FAQ del NIH sobre acceso abierto

viernes, 18 de enero de 2008

"La vida secreta de una célula" subtitulado

Para seguir más de cerca las aventuras de este pequeño leucocito, aquí pueden ver el precioso vídeo realizado por Alain Viel y Robert A. Lue de la Universidad de Harvard, con subtítulos en castellano.

Todo un regalo, pero no mío exactamente...

¡Gracias Pipistrellum!



Enlace | Overstream
En CyL | La vida secreta de una célula

jueves, 17 de enero de 2008

Sida y educación, la tendencia cambia en África

La infección por el VIH se concentrando en los grupos con menos estudios del África Subsahariana. Parece lógico, pero hasta ahora, los índices más altos de infección se daban entre la población con un nivel de educación más elevado.

Es lo que se desprende de una estudio dirigido por el doctor James Hargreaves de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), que ha tratado de evaluar la evolución del perfil de las personas seropositivas en el continente.

El sida se ha propagado rápidamente en África, la región más pobre del mundo, y es sin lugar a dudas, una enfermedad de la pobreza. Sin embargo, la situación es más compleja. En 2001, este mismo grupo descubrio que hasta 1996, las personas con los niveles de estudios superiores eran más propensas a la infeccion, probablemente debido a que se desplazan más a menudo y tienen una red de contactos sexuales más amplia.
El nuevo estudio indica que nuestros temores del primer análisis estaban justificados: el virus del sida se está concentrando entre los miembros más vulnerablesde la sociedad
Para realizar este meta-análisis se seleccionaron 36 estudios cientificos que incluían a más de 200.000 personas.
Educational attainment and HIV-1 infection in developing countries: a systematic review
Hargreaves JR, Glynn JR.
Trop Med Int Health 2002, 7:489-498.
Fuente | Eurekalert

viernes, 11 de enero de 2008

Canadá prohíbe la donación de órganos a los hombres homosexuales

Marcha atrás: el Gobierno canadiense ha decidido prohibir las donaciones de órganos a los hombres que hayan mantenido una relación homosexual en los últimos cinco años. La medida alcanza también a los consumidores de drogas intravenosas y enfermos de hepatitis.

Lo que sus políticos es una "medida para asegurar la seguridad de los transplantes" (en cuanto a la transmisión del sida, se supone), no han hecho más que despertar las dudas sobre las pruebas de detección del virús que se realizan en el país. Sorprende en un país con una legislación bastante abierta en derechos de los homosexuales, como la autorización del matrimonio.

Se nos ocurrirían demasiados adjetivos para describir esta ley, adoptada prácicamente a escondidas. Discriminatoria, por ir contra los derechos de un grupo de personas sin justificación alguna; absurda: ¿y las parejas homosexuales monógamas? y peligrosa, pues no nos sobran los donantes.

En los años 80 se adoptaron leyes similares en casi todo el mundo, leyes que se han ido derogando poco a poco, al ver que la asociación homosexualidad/sida tiene cada vez menos sentido (ver informe 2007). Es el caso de Francia, que hace un mes permitió de nuevo donar sangre a los homosexuales (sí, hace un mes todavía lo tenían prohibido...).

Fuente | Reuters (Canada)
Imagen | Lo que deberían donar a ciertos gobernantes

Mapa epidemiológico

Un sofisticado esquema en el que se pueden observar las relaciones entre 161 enfermedades diferentes. Para realizarlo se ha utilizado la información epidemiológica de un millón y medio de pacientes. Para ser exactos, este estudio analiza las posibilidades que tiene un enfermo con un trastorno genetico (por ejemplo, diabetes) de desarrollar una enfermedad de las restantes, como una enfermedad autoinmune.

Los trazos rojos indican una correlación positiva, mientras que los azules indican una relación negativa entre las enfermedades. El grosor de estas líneas refleja la “fuerza” de esta relaciones y el tamaño de los circulos es proporcional al numero de enfermos que padece cada enfermedad (de 20 a 136.000 personas).

Enlace | Technologyreview.com
Fuente | Information aesthetics

martes, 8 de enero de 2008

Deslocalización de los ensayos clínicos

La globalización también se nota en la ciencia. Ya no sólo las multinacionales trasladan su actividad a países más baratos; según un artículo publicado en The Boston Globe, el 43% de los ensayos clínicos estadounidenses se están desarrollando en países en vías de desarrollo. El principal motivo no es, sin embargo el económico, sino la poca participación de los pacientes de los países industrializados en los ensayos.

Es el caso de los estudios de medicamentos contra el cáncer: los pacientes no quieren participar en un ensayo en el que hay muchas posibilidades (50%) de formar parte del grupo que no tendrá la oportunidad de tomar el nuevo fármaco. O todo lo contrario, por miedo a los posibles efectos secundarios. Pero hay algo más que explica esta falta de interés en los ensayos clínicos, la desconfianza en las compañias farmacéuticas.

La falta de voluntarios es un grave problema en el desarrollo de nuevos medicamentos. De hecho, 4 de cada 5 estudios de EE.UU. se retrasan porque los investigadores no encuentran pacientes suficientes que quieran participar en la investigación de una potencial cura.

Aquí y en paises menos desarrollados, donde participar un ensayo clinico es visto como una oportunidad para acceder a un tratamiento que normalmente es carisimo. Ademas, la investigación le sale mas barata al laboratorio, ya que los honorarios que exigen los médicos son menores.

Sin embargo, la deslocalizacion de los ensayos clinicos puede tener consecuencias éticas importantes. Por ejemplo, en India se sospecha que muchos pacientes participan por la presion de sus doctores, sin contar con los problemas de información adecuada.

Por ahora, parece ser que esta cuestion no afecta a los ensayos europeos, donde los pacientes estan mas dispuestos a aceptar los riesgos de la ciencia que los estadounidenses. Los nuevos fármacos acaban por probarse en seres humanos, orgullosos de participar en el progreso cientifico y satisfechos del trato recibido.

Porque no olvidemos que sin estos ensayos, ningún medicamento saldría a la luz.

Fuente | Biotecnologica
Más | Soitu

Muertes evitables en el "primer" mundo

En general se consideran muertes evitables aquellas ocurridas antes de los 75 años por enfermedades contra las cuales disponemos de una vacuna, cuya forma de transmisión se puede controlar con medios asequibles, como las enfermedades de transmisión sexual o la malaria; su causa es controlable, como algunos tipos de cáncer y diabetes; o se pueden diagnosticar a tiempo como el cáncer de mama. Suponen entre un 20 y un 30% de las muertes en los países desarrollados.

El número de muertes por este tipo de enfermedades es una información estadística más que se utiliza para medir la eficacia del sistema sanitario de un país.

Un estudio publicado en la revista Health Affaires ha analizado el número de muertes por enfermedades evitables en 19 países industrializados. Y ésta es la clasificación resultante:
1. Francia (64.8 muertes evitables por cada 100.000 habitantes)
2. Japón (71.2)
3. Australia (71.3)
4. España
5. Italia
6. Canadá
7. Noruega
8. Países Bajos
9. Suecia
10. Grecia
11. Austria
12. Alemania
13. Finlandia
14. Nueva Zelanda
15. Dinamarca
16. Reino Unido
17. Irlanda
18. Portugal
19. Estados Unidos (109.7)
Sorprende el puesto de EE.UU, en el último lugar de la lista. Según los autores Ellen Nolte y Martin McKee de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, el problema no es el propio sistema sanitario, al nivel del existente en los otros países, sino el acceso a este sistema. En EE.UU. 47 millones de personas no tienen una buena cobertura sanitaria. Desde 1998, el país ha bajado 8 puestos en esta misma clasificación.
Measuring the health of nations: Updating an earlier analysis
Nolte, E. and McKee, C.M. (2008)
Health Affairs 27(1): 58 - 71
Fuente | Stranger Fruit
Imagen | Muertes evitables en Worldmapper