viernes, 29 de septiembre de 2006

Cuando los malos periodistas ayudan a la mala ciencia a ejercer una medicina todavía peor


El trabajo del periodista científico es ya de por sí difícil: explicar de forma sencilla determinadas investigaciones a sus lectores; o convencerles de situaciones polémicas como la necesidad de hacer ensayos clínicos rigurosos para poder evaluar un nuevo tratamiento, no son tareas que cualquiera pueda realizar. Así que imaginemos la frustración que debieron sentir algunos de estos periodistas serios de la redacción del The Philadelphia Inquirer cuando leyeron en las páginas de su propio periódico un supuesto remedio contra el hipo que no ha sido ensayado, y que dice funcionar mediante un dudoso mecanismo etiquetado de "científico".

Se trata de una taza bimetálica, que supuestamente genera una corriente eléctrica que estimula el nervio vago, y que dicho sea de paso, ha sido aprobada por la FDA. Ahí es nada.

El artículo, firmado por Walter F. Naedele, aparenta una inocencia que muchos redactores científicos superaron hace tiempo. La historia recoge las declaraciones del inventor del remedio, en los que da una explicación bastante absurda del supuesto mecanismo de acción de la taza. Asegura que la débil corriente eléctrica pasaría de un metal a otro, estimularía el nervio vago, cuando se traga el contenido de la taza. ¿Vuelve el agua imantada?


Los argumentos de siempre:

"Para la medicina tradicional la única solucion pasa por cortarte en una operación o drogarte. Este producto es el primer tratamiento contra el hipo que no utiliza cirugía o narcóticos."

"No damos razones médicas o científicas de su funcionamiento, pero nuestra experiencia nos dice que este sistema funciona".
Por qué escribiría Naedeele esta historia y por qué un periódico serio ha permitido su publicación... Algunas pistas: el artículo da la marca, el precio y la página del distribuidor, que está llena de testimonios al más puro estilo TeleTienda, pero donde los estudios científicos brillan por su ausencia. Ah, y además el inventor es un tipo de Doylestown, del estado. Será que habrá que apoyar a la ciencia local...

:: El artículo ::

Un juicio científico cuestión de vida o muerte


En Trípoli, Libia, cinco enfermeras y un médico podrían ser ejecutados esta Navidad si la sociedad no hace algo rápidamente. La comunidad científica ya ha levantado la voz ante un hecho sin precedentes de ignorancia de los datos científicos.

Según informa Nature:
Estas seis personas han sido acusadas de haber infectado deliberadamente a más de 400 niños con el virus del sida en el hospital de Al-Fateh en Benghazi en 1998, de los cuales han fallecido hasta el momento 40.

En la primera vista del juicio (en 2004), el gobierno libio pidió a Luc Montagner, cuyo grupo del Instituto Pasteur en París descubrió el VIH, y Vittorio Colizzi, investigador del sida en la universidad de Vergata del Tor en Roma, que analizaran el caso de forma científica. Los investigadores realizaron un análisis genético de virus de los niños infectados, y concluyeron que la mayoría de ellos poseían el virus mucho antes de que los médicos pusieran su pie en Libia en marzo de 1998. Además muchos de los niños padecían también hepatitis B y C, sugiriendo que los contagios se debieron a la pobre higiene del hospital. Las infecciones fueron causadas por subtipos de VIH-1 A/G, una cepa recombinante común en África central y occidental, conocida por ser altamente infecciosa.

Pero la corte ignoró el informe, argumentando que una investigación de los doctores libios había llegado a una conclusión completamente opuesta. Montagnier cree que los errores del juicio se basaron, al menos en parte, en la mala traducción del inglés al árabe del término recombinant: en vez de referirse a la recombinación natural de virus salvajes, que era la traducción real, fue interpretado como una manipulación genética intencionada.
La evidencia sugiere que los niños enfermaron por culpa de la negligencia del hospital, y no por los seis cuidadores médicos que ahora corren un peligro vital. Se da la casualidad que los seis son extranjeros, un médico palestino y cinco enfermeras búlgaras, de forma que la corte y el hospital libios puede ajusticiarlos con el único argumento de su responsabilidad con respecto a los errores que pudieron infectar a los niños.

Ignorar la evidencia científica para poder tener chivos expiatorios adecuados es absolutamente intolerable.

Como indica también el editorial de Nature:
Los principios de la ley y de la ciencia tienen como objetivo común descubrir la verdad. En un gravamen anterior del caso de dos investigadores del sida, Luc Montagnier y Vittorio prominentes Colizzi, concluyó que los cargos eran falsos, que los médicos son inocentes, y que las infecciones resultaron de escasa higiene de los hospitales libios. No fue un complot orquestrado por la CIA y el Mossad de Israel como alegó el presidente Gadafi en 2001. Unas declaraciones que han sumido en sed de venganza al pueblo libio.

Es muy embarazoso para Gadafi desde el punto de vista político. Dar con una cabeza de turco es más fácil que tener que admitir que la infección de los niños fue debida a un trágico accidente. Incluso el acuerdo diplomático más probable (que se condene a muerte a los médicos y que la pena sea conmutada a una cadena perpetua) es inaceptable. Son inocentes, y la ley y la ciencia pueden probarlo. Si les dan una última oportunidad.

Es por eso que los científicos deben prestar su apoyo incondicional a la llamada de Abogados Sin Fronteras, una organización de voluntarios que el año pasado logró la libertad de Amina Lawal, condenada a muerte en Nigeria por haber tenido un hijo fuera de su matrimonio. Esta ONG pide que la corte libia acepte el informe independiente, de carácter ciéntifico e internacional sobre cómo se infectaron los niños.
Y para más inri, el mismo hijo de Gadafi asegura que son inocentes.

A veces, las evidencias no convienen a lo que sería políticamente correcto. Pero están ahí, y los científic
os tienen una responsabilidad aún mayor de demostrarlas con la verdad y la objetividad. Por eso, desde diferentes tribunas se está pidiendo que toda la comunidad científica, en cada nación, se levante y pida justicia para los Seis de Trípoli. Se puede contactar con Abogados sin Fronteras , y conseguir que los miembros de las organizaciones profesionales a las que pertenecemos, comunidades, universidades, gobiernos, se hagan miembros para apoyar la protesta. El silencio, la ignorancia, a veces es peor que no decir la verdad.

Bill Hooker
pone a disposición una lista importante de posibles contactos (con direcciones reales, números de teléfono, etc.) Una muy buena aportación.

Y una vez más el blog de Nature se hace eco de la movilización de los bloggers en este caso.


jueves, 28 de septiembre de 2006

Novartis podría poner en peligro el acceso a medicamentos esenciales


La farmacéutica se opone a las leyes indias sobre patentes, y ha entablado un proceso judicial que podría tener consecuencias dramáticas en el acceso a medicamentos esenciales en el mundo.

Novartis ha protestado contra la validez del artículo 3(d) crucial de la ley india sobre patentes que considera contrario a las normas de la OMC previstas en el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados al comercio (ADPIC). Este artículo tiene como objetivo proteger los pacientes del perjuicio que puede suponer registrar mejoras menores en moléculas ya existentes. En este proceso, el fabricante pretende además que revise además la decisión de enero 2006 por la que la patente del Gleevec, un medicamento contra el cáncer fue rechazada.

Este caso crearía un precedente pues la India es un suminitro indispensable de medicamentos genéricos: el 84% de los medicamentos que utiliza Médicos sin Fronteras contra el sida en casi 60000 pacientes de treinta países diferentes son genéricos indios.

Para permanecer conforme a lo dictado por la Organización Mudial del Comercio en materia de propiedad intelectual, la India examina desde 2005 las peticiones de patente farmacéuticas. Su ley impone criterios rigurosos en cuanto a las innovaciones consideradas como patentables. En 2005 los grupos de pacientes de cáncer fueron los primeros en poder disfrutar de esta ley mediante una "oposición a la distribución" de la solicitud de patente presentada por Novartis por el Gleevec. Poco después los enfermos de sida gracias al apoyo de Médicos Sin Fronteras pudieron aprovechar esta ventaja que supone la India.

"Sin por casualidad Novartis ganara la causa (...), nosotros perderíamos un instrumento fundamental gracias al cual todavía podemos plantearnos la producción de medicamentos de forma abordable", afirma Ellen't Hoen, de la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF. "Este juicio afectaría a personas de todo el mundo que en este momento dependen de la India".

El 26 de septiembre el Tribunal Supremo de Chennai (India) ha aceptado el recurso presentado por la sociedad farmacéutica Novartis contra la ley india de patentes.

:: Noticia en Médicos sin Fronteras ::

:: Comunicado de prensa ::



Hace unos meses hablábamos aquí de una noticia similar, esta vez un rechazo de patente de un medicamento contra el sida de GSK.

sábado, 23 de septiembre de 2006

"Una dimensión del gozo femenino"


E
sta exposición
de fotografías del médico brasileño Paulo Batitusta, fue realizada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en la ciudad de Vitoria (Brasil) en marzo de 2006. Con ellas, el autor quiere mostrar la belleza del parto. Se pueden leer también sus reflexiones acerca del parto y la condición femenina.

Nada mais fantástico, intenso e explicitamente feminino que a maternidade. Portanto, mostrar o parto é uma forma de celebrar o feminino na sua maior pujança.

Dentro desta ampla temática - o parto humano - escolhemos enfocarum assunto em especial: o parto como uma experiência de gozo feminino. Com todas suas dores e desafios, o parto natural oportuniza à mulher um mergulho em si mesma e, portanto, cria uma condição única de autoconhecimento, uma experiência singular.


jueves, 21 de septiembre de 2006

Imágenes científicas


Cada cierto tiempo aparece una nueva colección de imágenes científicas, a veces anuciadas como las mejores o las más importantes de tal año o tal disciplina. Ese galardón no es lo más importante; a nosotros nos sirve para maravillarnos de la naturaleza y el conocimiento y al mismo tiempo para dar un vistazo a campos de estudio poco conocidos pero muy interesantes.

La colección de imágenes de la revista Science muestra, por ejemplo, el cráneo de una momia, insectos vistos de cerca, diagramas de vuelos sobre América del Norte y el interior de las células humanas.

:: Fuente ::


Muy recomendable también es esta interesante y bella galería de imágenes de Ciencia (videos y sonidos incluídos) correspondiente al segundo "Princeton University Art of Science Competition". Todos los archivos expuestos han sido fruto de los trabajos de la propia Universidad. Están disponibles también los ganadores de 2005.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

Jaque a la botica

Los farmaceuticos estan enfadados...
Desmantelar la farmacia tiene después difícil "marcha atrás"
Lo ha dicho el presidente de los farmacéuticos, a la vista de los resultados en Sudamérica y también de otros países europeos que han enfilado el camino de la liberalización del sector.

Y es que Bruselas sigue quitando el sueño a la farmacia y la defensa firme del modelo español esgrimida por el Gobierno, no dejan de ser palabras frente al proceso que ha comenzado la Comisión Europea.

Uno de los argumentos esgrimidos por la Administración central alude al artículo 152 del Tratado de la Comunidad Europea que prioriza garantizar un nivel de protección pública elevado. A este respecto, el informe destaca que la proporcionalidad y la adecuación de nuestro sistema vienen avalados por los excelentes resultados en materia de cobertura y calidad del servicio. En este punto, se cita el artículo 295 del Tratado de la Comunidad Europea que reconoce el derecho de los países a regular estos aspectos en sus territorios.

Como datos que avalan el buen funcionamiento del sistema farmacéutico español, el informe hace referencia a que el 99 por ciento de la población española dispone de una oficina de farmacia en su lugar de residencia y que las reclamaciones sobre el servicio ofrecido por las farmacias españolas sólo alcanzan el 0,22 por ciento.

Primero fueron Grecia e Italia, que se encuentran ya ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por las mismas razones que esgrime Bruselas frente a la legislación farmacéutica española: la exclusividad de la propiedad de la farmacia (en España sólo los farmacéuticos titulados pueden ser propietarios) y la planificación por módulos de población (una farmacia por cada 2600 habitantes) y distancias atentan contra los principios de la libertad de establecimiento y de capitales.

En lo que se refiere a la planificación, la Comisión añade que "limitar el número de farmacias en función de la población y las distancias es desproporcinado, incluso contraproducente, respecto al objetivo del buen abastecimiento de medicamentos en el territorio de que se trate". Y no está pidiendo milagros, sugiere adoptar el modelo de Navarra: "Como alternativa, sería más apropiado, por ejemplo, que no pudiera abrirse ninguna farmacia más en una zona con muchas farmacias hasta que la zona que no tenga farmacias disponga de al menos una".

Hasta entonces, el único pero que se me ocurre, son las misteriosas razones por las que Bruselas arremete contra el modelo español y deja fuera al sistema francés, que también regula férreamente las condiciones de apertura de farmacias y de titularidad y propiedad de los establecimientos. Pero ya les llegará, como debe ser.


ACTUALIZACION

En El Blog Salmón están de acuerdo conmigo ;) y acabo de ver que en Menéame se organizó un buen debate. Entiendo que los farmacéuticos se agarren (yo no) a su monopolio, ¿pero que lo defienda el Gobierno?...

:: Fuente ::

martes, 19 de septiembre de 2006

Fármacos a medida para ricos y pobres


Todavía mejor que medicamentos a medida para cada individuo sería una guía que indicara los fármacos que funcionan mejor en las diversas poblaciones del Planeta. Este es el objetivo de la Iniciativa Fármacogenética para Todas las Naciones (PGENI), que busca acercar estos avances médicos a los países en desarrollo.

En las naciones ricas, los doctores están tratando de adaptar los tratamientos al individuo , pues se ha comprobado las variantes genéticas pueden ser la causa de que ciertos fármacos fallen o den lugar a reacciones adversas. Según un estudio de GSK , "mas del 90% de los medicamentos solo funcionan en el 30-50% de los pacientes". Esto no quiere decir que los farmacos sean ineficaces, pero sí que no son efectivos en todo el mundo.

Sin embargo, Howard McLeod, de la Universidad de Carolina del Norte explica que para la mayoría de los países este tipo de investigaciones no es económicamente viable, no pueden permitirse hacer pruebas genéticas en cada paciente.
Pensando en estos grandes avances, nos dijimos: "y ¿cuándo va a beneficiarse el resto del mundo?"
A lo largo del año pasado, McLeod y sus colegas de la Universidad de Washington en St. Louis, recopilaron una base de datos con las variantes geneticas (polimorfismo) que afectan la eficacia o la toxicidad de los denominados medicamentos esenciales según la OMS. A esta información añadieron la frecuencia de estas variantes en los diferentes grupos poblacionales. De esta forma, han comenzado a sugerir qué fármacos tienen más probabilidades de éxito en estas poblaciones.

Debido a que hay poca información publicada sobre genética de poblaciones en algunas partes del mundo, el equipo de PGENI ha realizado sus propios contactos con los genetistas locales de 20 países. En cada nación, se han tomado muestras de sangre de 500 personas de cada grupo étnico importante para hacerse así una idea más precisa de la frecuencia de las principales variantes del gen presentes. PGENI también está trabajando con los Ministerios de la Salud de estos países para convertir sus recomendaciones en pautas nacionales.

En su pagina web www.pgeni.org, el proyecto da ejemplos de las recomendaciones basadas en la información que ha obtenido hasta el momento. Por ejemplo, la variante del gen TYMS es cuatro veces más habitual en los chinos de Han que los estadounidenses blancos. Esto hace que en la población china, el metotrexato sea menos eficaz en el tratamiento de la artritis reumatoide. Normalmente los médicos de EE.UU. son reticentes a utilizar este fármaco junto a los corticoesteroides debido al riesgo de efectos secundarios. Para China, sin embargo, la PGENI sugiere combinar el metotrexato con los corticoesteroides desde el principio del tratamiento.

“La verdad es que por ahora estamos trabajando por amor al arte” dice McLeod, que se esta preparando para recibir una subvención de la Fundación Bill and Melinda Gates 70 millones de dólares durante seis años. Eso permitiría que PGENI pudiera englobar a un total de 104 países y la financiación de nueve centros regionales, que procesarían muestras y formarían a científicos locales en fármacogenética.

El estudio:
Global pharmacogenetics: giving the genome to the masses
Marsh S, Van Booven DJ, McLeod HL.
Pharmacogenomics(2006) 7:625-31.
Otros especialistas comparten la idea de McLeod de dirigir las recomendaciones de tratamiento a poblaciones específicas. “Encaja con nuestro concepto de cómo la farmacogenómica puede ser relevante al mundo en desarrollo” afirma Abdallah Daar del Programa Canadiense en Genómica y Salud Global de la Universidad de Toronto y consejero de PGENI.

:: New Scientist ::

viernes, 15 de septiembre de 2006

Un paseo junto al sida


"Un reportaje en 360º que capta con emoción la situación catastrófica que vive África. Desde el punto de vista técnico, la calidad de las vistas panorámicas nos sumerge en el corazón de las entrevistas. Una forma de conocer mejor el trabajo que se estamos realizando en Mozambique en la lucha contra el sida."

Traducción del comentario de Meshuggah en http://www.no-bug.net/details.php?w_id=7716 El trabajo de Médicos Sin Fronteras en directo, como si estuvierámos en el propio poblado, compartiendo dispensario con médicos y pacientes. Imágenes, sonidos ambientales y la voz de sus protagonistas, dan forma a este reportaje tan real como interesante. Las entrevistas están transcritas al lado de cada vídeo. (Requiere flash)

http://www.walkingwithaids.info/
http://lespasdusida.info/vr1

jueves, 14 de septiembre de 2006

La vida secreta de una célula

Alain Viel y Robert A. Lue de la Universidad de Harvard University han publicado un vídeo casi mágico para todos los que quieran ver de cerca algunos de los procesos bioquímicos que ocurren dentro de nuestras células. Simplemente precioso:







El vídeo relata la historia de una célula sanguínea, que en un momento dado va atravesar la pared del vaso y cómo se sintetizan las proteínas que necesita para ello:
[00:00] El viaje comienza en un vaso sanguíneo, en el que vemos varias células, glóbulos blancos rodando por la pared del vaso, seguramente en busca de heridas o células dañadas. Los glóbulos rojos circulan a gran velocidad por el torrente sanguíneo. La cámara se acerca a una de los glóbulos blancos. [00:16] Las proteínas filamentosas que aparecen en primer plano, parecen proteínas de contacto entre dos células. [00:23] La membrana celular con apariencia de mar, aparece ante nosotros (modelo de Singer) con su capa de lípidos surcada por grupos de proteínas bien localizadas.

[00:31] Atravesamos la membrana para ver los microfilamentos de actina que hay justo debajo. [00:48] Después, tenemos una vista general de la estructura del citoesqueleto, encargado de dar forma a la célula.

[00:53] A continuación vemos la fabricación de microfilamentos de actina a partir de sus monómeros. Además de dar forma a la célula, se encargan de su movimiento. [01:04] Una proteína llega y corta la fibra de actina. [01:07] Y la asociación de actina tubulina en microtúbulos, un proceso dinámico y regulado. Los microtúbulos son proteínas tubulares más grandes que los microfilamentos, estas fibras sirven para organizar los orgánulos y otros productos dentro de la célula.

[01:15] Aquí llega la parte más impresionante del vídeo: un microtúbulo cargado con lo que parece un glóbulo lipídico, lo transporta hacia su destino en la célula. Un ejemplo muy gráfico del funcionamiento de las proteínas motoras de la célula. [01:28] A continuación tenemos una vista del centriolo, orgánulo donde se organiza el citoesqueleto.

[01:34] Vamos hacia el núcleo y vemos cómo las hebras de ARNm salen disparadas a través de sus poros. - Estas moléculas son producidas a partir del ADN y contienen el código para fabricar una proteína concreta- . [01:41] Los ARNm forman bucles, y en cuanto un ribosoma llega (en verde), comienza la síntesis de la proteína (en amarillo). [01:47] El ribosoma recorre el ARNm y una proteína empieza a formarse a partir del final. Podemos ver otros ribosomas flotando en el retículo endoplásmico, produciendo más proteína. [02:02] Esta es expulsada del RE (a través de un poro), y formará parte de las vesículas que serán dirigidas a la membrana celular o al medio extracelular.

[02:13] Aquí aparece de nuevo nuestro "caminante". [02:14] En este momento varias vesículas van a fusionarse con el aparato de Golgi, una pila de membranas que constituye la maquinaria de modificación de las proteínas .

[02:21] Salimos de nuevo de la célula, donde vemos cómo varias de estas proteínas son [02:24] expulsadas de la misma por exocitosis. [02:32] Otras proteínas, las integrinas (proteínas que ponen en contacto a las células) quedan unidas a la superficie (en amarillo), van a determinar que la célula se adhiera a la membrana basal. 10 segundos después, [02:40] todas las integrinas se "ponen de pie": se colocan en su forma activa, es decir, la que permite la interacción de nuestra célula con otra.

[02:46] Finalmente aparece de nuevo nuestro vaso sanguíneo y la célula que estaba rodando a lo largo de la pared del vaso. [02:50] El glóbulo blanco se va a aplanar para atravesar esta pared pasando entre dos células. Para, finalmente, desaparecer de nuestra vista.

sábado, 9 de septiembre de 2006

Medicamentos para enfermedades olvidadas

Una noticia de farmacéuticas "buenas". Las empresas que trabajan con medicamentos no sólo hacen vivisecciones, matan humanos en sus ensayos clínicos ni sobornan gobiernos para conseguir más víctimas de sus pruebas.

IOWH (Institute for One World Health) es una compañía farmacéutica sin ánimo de lucro, que dedica sus esfuerzos a estudiar las enfermedades olvidadas por los grandes laboratorios: aquellas que por tener una frecuencia demasiado baja o especialmente por ser frecuentes en países pobres no interesan a la investigación médica.

Durante 2004, consiguió los fondos gracias a diversas fundaciones para desarrollar los ensayos clínicos necesarios de un fármaco contra la leishmaniasis: una enfermedad parasitaria causada por la picadura de insectos (el jején o flebótomo) y con síntomas que pueden variar desde úlceras en la piel a graves daños en el bazo o el hígado en la enfermedad sistémica o kala azar. En la actualidad, aproximadamente 380 millones de personas viven en los 88 países donde la enfermedad es endémica. Se calcula que la leishmaniasis se cobra medio millón de vidas al año. La gran mayoría pobres y habitantes del Tercer Mundo.

Los medicamentos que se utilizan hoy en día son caros, tóxicos (contienen antimonio) y algunos como la anfotericina B han desarrollado resistencias. En los años 60 se estudió una prometedora alternativa, la paromomicina o aminosidina, usada también contra la giardiasis. Aunque había demostrado su eficacia, era barata, los estudios clínicos se pararon en la fase II pues no estaba garantizada la "recuperación de la inversión". Como ocurre habitualmente, ninguna compañía deseaba invertir dinero en investigar un fármaco que no produciría suficientes beneficios económicos. La patente quedo en manos de la Organización Mundial de la Salud que tampoco tenía recursos.
El ungüento de paromomicina es efectivo para tratar la leishmaniasis cutánea
Informe recomendado por el CSPEMC-SIIC. Isfahan (Irán)
Bulletin of the World Health Organization 81(5):353-359 Abr 2003
Finalmente los laboratorios IOWH, consiguieron en primer lugar que se concediera la categoría de medicamento huérfano a por la FDA y la EMEA en verano de 2005 y además los fondos para desarrollar los ensayos necesarios gracias a diversas fundaciones, entre ellas la conocida Fundación Bill y Melinda Gates. Tras las pruebas y el estudio de los informes y análisis realizados han conseguido la aprobación del medicamento en la India en junio de 2006, que será fabricado en su forma inyectable por la compañía india GlandFarma a precio de coste.

Tras casi cuarenta años es posible que esta temible enfermedad pueda controlarse finalmente.



Espero que casos como estos se repitan cada vez menos. Si el medicamento es barato y además queda tan poco para finalizar el desarrollo del medicamento... ¿realmente cuesta tanto ser solidario?

:: La noticia en NY Times ::


Pobreza, sida y prejuicios farmacéuticos

Leo en New Scientist un meta-estudio que se suma al debate del comercio de medicamentos con el Tercer Mundo.
"Los pacientes de sida subsaharianos cumplen mejor los tratamientos que los pacientes norteamericanos".
Los resultados muestran que las farmacéuticas que comercian (en el peor sentido del término) con la salud, tienen ya una excusa menos para acercar los antirretrovirales a las poblaciones africanas. Hasta ahora, sus departamentos comerciales arguimían que estos grupos tenían menos adherencia al tratamiento y por tanto, más riesgos de fracaso del mismo.
Pero los datos que aportan estos investigadores son algo diferentes: sólo el 55% de los 18.000 pacientes de EE.UU. y Canadá estudiados tenían una buena disposición para tomarse sus medicinas, comparado con el 77% de los 12.000 enfermos africanos.

El grupo dirigido por Edward Mills del Centre for International Health y Human Rights Studies (Centro de Salud Internacional y Estudios de los Derechos Humanos) observó que, en general, las personas que vivían en paises desarrollados cumplían peor sus tratamientos anti-VIH, y pensaron que esto podía tener que ver con el nivel de pobreza.


Sin embargo, los enfermos de las zonas pobres de Norteamérica cumplen peor las órdenes del médico. Por esta razón, explican los investigadores, las estrategias de mercado de las compañías farmacéuticas ignoran los pacientes subsaharianos, al suponer una relación entre el respeto al tratamiento y el poder adquisitivo.

En conclusión, Mills explica que no toda la pobreza es igual: Los pacientes pobres de Norteamérica podrían tender a interrumpir la toma de sus medicinas debido a distintos factores como la relación con su médico, o enfermedades asociadas como la depresión o las drogodependencias.
"Este estudio contradice el histórico prejuicio sobre la baja adherencia de los africanos en los medicamentos antirretrovirales, y que pone trabas al acercamiento de estos tratamientos a África".
Aunque hay muchos medicamentos y regímenes terapéuticos contra el VIH, los estudios demuestran que el tomar los medicamentos correctamente aumenta su probabilidad de éxito. La adherencia es fundamental para el tratamiento del VIH por dos razones:
• Afecta a la disminución de la carga viral. Mantener la multiplicación del virus al mínimo es fundamental para prevenir las enfermedades relacionadas con el SIDA y la muerte.

• Ayuda a prevenir la resistencia al medicamento (desarrollo de cepas resistentes).

El estudio:
Adherence to Antiretroviral Therapy in Sub-Saharan Africa and North America: A Meta-analysis
Edward J. Mills et al.
Journal of de American Medical Association(2006);296:679-690

martes, 5 de septiembre de 2006

Esperanzadores resultados de la terapia génica contra el melanoma


U
n grupo de investigadores ha salvado la vida de dos hombres con melanoma al alterar genéticamente sus glóbulos blancos para atacar los tumores. Este tratamiento, publicado en Science, ya es considerado por la comunidad científica como el primer éxito de importancia en el uso de terapia génica para combatir el cáncer.

“Esta es la primera vez que la manipulación genética logró la regresión de tumores en humanos”, afirmó Steven Rosenberg, un científico del Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, que encabezó el experimento.

Según los expertos, los dos hombres que tenían melanoma avanzando, el más agresivo de los cánceres de piel, después de recibir un tratamiento experimental registraron una disminución en el tamaño de sus tumores y fueron declarados clínicamente libres de la enfermedad un año y medio después de la terapia. A esa misma prueba fueron sometidas otras 15 pacientes con melanoma, que mejoraron durante algunos meses, pero luego se enfermaron de nuevo.

Para curar a los dos pacientes, el equipo de científicos encabezado por Rosenberg creó lo que califica como “los combatientes de tumores” a través de la extirpación de células T normales en personas con melanoma metastásico avanzado.

Esas células fueron modificadas genéticamente para transportar un receptor que reconoce las células del melanoma. Luego, se devolvieron esas células "rearmadas" para reconstruir los sistemas inmunitarios de los pacientes. “Nuestra técnica consiste en tomar linfocitos normales de pacientes y convertirlos en células reactivas a los tumores”, señaló Rosenberg.

“Este trabajo marca un importante paso en el aprovechamiento de nuestro sistema inmunológico para combatir el cáncer”, aseguró Stephen Simpson, editor de inmunología de la revista Science.


domingo, 3 de septiembre de 2006

La tuberculosis virtualmente incurable

Una cepa "virtualmente incurable" de tuberculosis ha surgido en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bacilo tuberculoso
La enfermedad mata cada año a 1.700.000 personas en el mundo.
La llamada TB XDR o "tuberculosis extremadamente drogoresistente" ha sido identificada en todas las regiones del mundo.

Según la OMS las zonas donde se ha visto más frecuentemente son Asia y los países de la antigua Unión Soviética.

Tal como dijo a BBC Mundo el doctor José Caminero Luna, neumólogo y asesor de la Unión Internacional contra la Tuberculosis, "el mal uso que se ha hecho de los antibióticos para tratar la enfermedad ha producido estas nuevas cepas que son resistentes a los medicamentos".

Y la situación, agrega, "es particularmente preocupante en los países más pobres del mundo".


:: Artículo de la BBC completo ::