Se ha dicho de la
donación de órganos que es la expresión moderna de la solidaridad humana, el mejor de los progresos de la ciencia médica... un compromiso ético ineludible. Cierto es que conocemos la necesidad de donar órganos y tejidos, ¿pero lo hacemos? ¿sabemos hacerlo? Según un estudio del Ministerio de Sanidad español muchos no estamos suficientemente informados, "el 66,5% de los españoles se muestra predispuesto a donar sus órganos, pero
sólo un 8,2% de ellos tiene tarjeta de donante".
Hay además un 15% de la población es contraria a la donación de órganos. Mitos,
dudas, ideas equivocadas,
religión, miedo, tabúes (como hablar de la muerte), están detrás de estas decisiones que hacen que cientos de miles de potenciales receptores en todo el mundo vean alejada la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
En otros países, estos porcentajes son aún más injustos. Por eso, he querido anotar aquí algunas ideas que les serán útiles a aquellos que quieran convertirse en donantes:
Donación en vida.

No hay que esperar a un desenlace dramático para poder donar una parte de nosotros. Los órganos/tejidos que pueden ser donados en vida son:
- Sangre: fácil de extraer y se puede dar todas las veces que se quiera. LA donación por excelencia. En la página de la Wikipedia hay un buen resumen sobre la donación de sangre y aquí 101 razones más.
- Riñón: La compatibilidad de riñón es relativamente fácil (se hacen donaciones entre amigos, parejas...). En EE.UU. la donación de riñones procedente de donantes vivos representa el 39% del total de los transplantes de riñón.
- Médula ósea: (no confundir con la médula espinal, el nervio de la columna vertebral; la médula ósea es el interior del hueso, donde se fabrica nuestra sangre). La esperanza de los enfermos de leucemia y pacientes de cáncer, pues la quimioterapia daña mucho la médula. Es difícil encontrar donantes compatibles: se empieza buscando entre los hermanos/as del enfermo, donde las probabilidades de dar con una médula compatible es del 25%. A continuación se recurre a la base de datos de los donantes voluntarios de médula ósea. Es decir, cualquiera de nosotros. Para apuntarse en esta lista hay requisitos de edad y salud, y el compromiso de acudir al hospital cuando te convoquen. Puedes tener la suerte de dar un trocito de tu médula a alguien que la necesita, como no ser convocado en la vida.
- Fragmentos de hígado, páncreas y pulmón: Los donantes suelen ser familiares comprometidos con la enfermedad y/o el enfermo, a los que se les realizan las pruebas de compatibilidad necesarias.
- Cordón umbilical: una novedad en algunos países, en los que se están creando bancos privados y públicos. El cordón umbilical es una fuente de células madre, útiles en el tratamiento de numerosas enfermedades genéticas.
- Y por último, dos donaciones quizá algo menos "vitales":
- Leche materna. Una idea que me encantó el día que oí hablar de ella. El International Breast Milk Project es una organización sin ánimo de lucro encargada de suministrar donaciones de leche materna y financiar el desarrollo de bancos de leche para niños huérfanos a causa del sida en África.
- Esperma y óvulos: utilizados en los tratamientos de fertilidad de parejas estériles que desean tener hijos. La ley protege el anonimato de estos donantes.
Donación procedente de cadáveresCuando ya no nos sean útiles, podremos donar prácticamente todos los órganos:
corazón, hígado, pulmones, médula ósea, córnea, piel, intestino, páncreas, riñón... ¡Un único donante
puede salvar varias vidas! En este caso, el cuerpo del fallecido será entregado a la familia (el aspecto externo queda intacto tras la intervención). Se puede solicitar asímismo, que en caso de muerte cerebral te dejen conectado a un respirador para mantener tus órganos preparados a la espera del receptor.
Otro gesto altruista relacionado con la donación
post-mortem es
dar tu cuerpo a la ciencia, a las facultades de medicina. Así los investigadores pueden seguir haciendo progresos médicos y los estudiantes de medicina, aprender. En este caso, la familia debe aceptar que no recuperará el cuerpo.
¿Cómo ser donante?Hay que recordar que la tarjeta de donante
no es un documento oficial (pero tampoco, imprescindible para donar), y la decisión final de donar los órganos está en manos de la familia del fallecido. Por eso, si están convencios como yo, de la necesidad de donar sus órganos, lo más fácil es
hablar, informar y, de paso, convencer a los suyos de su decisión.
Pueden encontrar más información sobre donaciones y cómo obtener esta tarjeta en las siguientes páginas:
- España: Organización Nacional de Transplantes
- México: Cenatra
- Argentina: Incucai
- Perú: Programa de EsSalud
- Colombia: Asociación Colombiana de Transplantes de Órganos
- Chile: Transplante.cl
- Venezuela: ONTV
- Francia: France-Adot, Greffe de vie
- Estados Unidos: OrganDonor (en español)