jueves, 28 de junio de 2007

Medicamentos en (el) extranjero

Otro consejo rápido para los que decidan recorrer mundo estas vacaciones; sencillísimo: Si van a viajar a otro país (aunque hablen el idioma), tengan cuidado con los nombres de las medicinas que compran sin receta. Viene a cuento de lo que le ha ocurrido hace poco a un paciente francés que estaba de vacaciones en España:
El hombre, que seguía un tratamiento crónico de anticoagulantes, tuvo la mala suerte de olvidarse las pastillas en casa. Se dirigió entonces a una oficina de farmacia para comprar una nueva caja. Pero el medicamento, que tenía el mismo nombre comercial que el suyo, poseía un principio activo totalmente distinto: del otro lado de los Pirineos, es un vasodilatador. El fármaco le provocó un derrame cerebral a los 10 días de empezar a tomarlo.
Por eso, si tienen que seguir algún tratamiento durante las vacaciones, es muy importante anotar (o preguntar a su médico o al farmacéutico) la Denominación Común Internacional de su medicina. La DCI (INN, en inglés) no es otra cosa que el nombre de la molécula activa que contiene, y que suele venir justo debajo del nombre fantasioso. Cualquier profesional de la salud entiende esta DCI ya que es el nombre genérico aceptado por la OMS.

Si sólo se acuerdan del nombre comercial, no está de más aclarar en la farmacia que se trata de un medicamento extranjero. En la actualidad, los programas informáticos de los que disponen los farmacéuticos contienen las fichas técnicas de buena parte de los medicamentos que se venden en el mundo, y con un poco de buena voluntad, el boticario será capaz de encontrar la medicina equivalente en el país.

Eso sí, la mejor idea: si están enfermos o necesitan alguna medicina (olvido, urgencia), háganle una visita a los otros señores con bata, los médicos, y llévenles todo lo que encuentren: recetas, cajas vacías, DCIs...

Un último detalle: como siempre, EE.UU. va por libre y tiene su propia lista de nombres genéricos: la USAN, y por ejemplo, lo que para todos es paracetamol, allí se conoce como acetaminophen.

Fuente | Alerta de la AFSSAPS

sábado, 23 de junio de 2007

La OMS ultima una base de datos mundial de ensayos clínicos

Hace poco comentábamos la necesidad de realizar ensayos clínicos de nuevos medicamentos lo más transparentes posibles. Esta idea de un sistema de acceso online a una base de datos mundial de ensayos clínicos se gesta desde hace tiempo, pero ahora parece que empieza a materializarse.

La OMS ha lanzado un motor de búsqueda de ensayos clínicos, en el que estarán registrados los EC en marcha en todo el Planeta (Australian Clinical Trials Registry, ClinicalTrials.gov y International Standard Randomized Controlled Trial Number Register ya han sumado sus bases de datos). El archivo contendrá información completa y actualizada de cada una de estas pruebas medicas.

El objetivo de la OMS es evitar casos como el del fármaco Vioxx de Merck MSD (o recientemente Avandia de GSK).

Fuente | Blog de PLoS

viernes, 22 de junio de 2007

Prometedora vacuna contra el cólera

La vacuna, desarrollada por investigadores japoneses, podría convertirse en un tratamiento barato y efectivo contra el cólera en los países en desarrollo. A diferencia de las inyecciones convencionales, que deben ser refrigeradas hasta el momento de la inoculación, esta vacuna está bajo la forma de arroz genéticamente modificado, que puede conservarse varios años a temperatura ambiente. El coste de la cadena de frío puede rondar los 150 a 2000 millones deeuros al año.

En pruebas preliminares en ratones, la nueva vacuna generó una inmunidad a dos niveles: anticuerpos sanguíneos por un lado, y por otro, anticuerpos en las superficies mucosas de nariz, boca y tractos urinario y genitales. Las vacunas habituales no generan esa respuesta en mucosas. Esto resulta especialmente interesante, porque la vía de entrada del virus del cólera es precisamente la mucosa gástrica, y esta vacuna podría provocar una defensa de primera línea contra el virus.
Rice-based mucosal vaccine as a global strategy for cold-chain- and needle-free vaccination.
Kiyono H. et al.
Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Jun 15

miércoles, 20 de junio de 2007

Vacunas para viajar

Aprovechando que estamos en vísperas de vacaciones, vamos a hacer un especial para aquellos que este año decidar ir más lejos. Aquí tienen un repaso de las vacunas que son necesarias en los distintos países del Planeta.

Es importante saber que estas gestiones deben empezar con una antelación de cuatro o seis semanas, ya que hay algunas vacunas que requieren varias dosis, varios días para iniciar sus efectos o simplemente no se pueden administrar simultáneamente. Las vacunas también tienen en cuenta:
  • la edad del viajero
  • las condiciones de la estancia (no es lo mismo ir a un complejo hotelero que ir de voluntario con MSF)

Vacunas obligatorias para todos los países

La fiebre amarilla, el cólera y la peste están sujetas a reglamentación internacional:
- La fiebre amarilla es la única considerada como vacunación obligatoria. Una sola dosis otorga inmunidad durante 10 años, pero debido a su letalidad elevada, en caso de riesgo, deben administrarse dosis de recuerdo.

- En el caso del cólera la vacuna solo ofrece un 50% de protección, se inyecta unas semanas antes del viaje. Al igual que con la hepatitis A, habrá que tener cuidado con el agua y los alimentos que se toman.
En general cualquiera que sea la zona a visitar, los médicos recomiendan vacunarse contra la hepatitis A y B, la difteria y la fiebre tifoidea en el caso de visitar países con problemas de potabilidad del agua. Como curiosidad, para viajar a España desde Europa se recomienda la vacuna contra la hepatitis B.

Vacunas obligatorias en países endémicos

También puede ser necesaria la vacuna de la rabia por la posibilidad de ser infectados por la mordedura de algún animal rabioso.

Hay algunas enfermedades como el paludismo o malaria para las que no existe vacuna eficaz, así que además de tratar de evitar la picadura del mosquito, hay que empezar el tratamiento antes de salir de viaje y continuarlo a la vuelta. Según el nivel de resistencia del país (se clasifican en 3 zonas) variará el antibiótico o combinación de antibióticos que hay que tomar. Es muy importante no tomar medicamentos de más, pues se cree que parte de la resistencia del parásito se debe a viajeros europeos inconscientes que se atiborran de antibióticos.

En la actualidad, se puede consultar las zonas endémicas con enfermedades prevenibles:
- Hepatitis A. Todo el mundo excepto Canadá, Estados Unidos, Norte y Oeste de Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

- Hepatitis B. Este y Sudeste de Asia, Oriente Medio, África, Cuenca Amazónica y Suramérica.

- Poliomielitis. Nigeria, Pakistán e India.

- Encefalitis japonesa. Corea, China, Sudeste de Asia e India.

- Meningococo. África subsahariana durante la estación seca (noviembre a junio) y otros países africanos. También se recomienda a viajeros a Burundi, Tanzania y Zambia, o personas que viajan a Nepal a hacer senderismo.

- Rabia. América central, norte de Suramérica y sudeste de Asia.

- Fiebre tifoidea. Asia, África, América central y del Sur.

- Fiebre amarilla. África central y zona tropical de Suramérica.

- Encefalitis por garrapatas. Rusia, centro y este de Europa.

- Malaria. Algunas áreas de Centroamérica, Cuenca amazónica, Región subsahariana, Madagascar, India, sureste de Asia e islas de Indonesia.
Todas las vacunas que son obligatorias quedan recogidas en el Certificado Internacional de vacunación, obligatorio para viajar a algunos destinos. En numerosos países africanos y asiáticos pueden prohibirte el acceso al país o someterte a un periodo de cuarententa como medida preventiva, si no tienes el certificado.

En cualquier caso, les recomiendo que si van a viajar a alguno de estos destinos se informen en su propio Ministerio de Sanidad. Cada lugar del mundo tiene un programa diferente de vacunaciones, así que variará ligeramente la vacuna necesaria para viajar a otro país.

Enlace | Mapas de zonas endémicas

lunes, 18 de junio de 2007

Un lujazo de genes

No es por dármela de nada, pero es que hoy mismo me han dicho este piropazo. Y por supuesto, la modestia tiene sus límites... ;-)

Les cuento cómo ha sido. Cuando escribí la entrada sobre la donación de órganos y tejidos, me di cuenta de que mucho hablar, mucho hablar, pero no tenía la tarjeta de donante del país que me vio llegar hace algo más de tres meses: Francia. Poquitos de ustedes me conocen, pero les cuento ahora que esta bitácora, tan orgullosa de divulgar algo de ciencia en castellano, nunca se ha escrito desde un país hispanohablante. Antes de Francia, fue Bélgica, donde nació precisamente.

Esta tarde he encontrado la tarjeta de donante en el buzón, junto a un bonito tríptico:

"Quien salva una vida, salva la humanidad entera"

... en varios idiomas, razón de más para meterse a esta apasionada de las lenguas en el bolsillo.

Lo que pone por el otro lado, me limito a traducirlo. Espero que les parezca tan interesante como a mí:
Francia, un lugar de encuentro
En distintas épocas, a Francia han llegado italianos, polacos, portugueses, españoles, magrebíes, turcos... y más y más gente.
Por eso, como yo, quizás tú también tengas un antepasado extranjero, y eso te hace particularmente interesante.

Genética, un lugar de memoria
Sin saberlo, quizás seas portador de una riqueza excepcional.
Genéticamente, cada uno de nosotros recibe el 50% de los genes del padre y 50% de los genes de la madre. Por eso, los hermanos se parecen tanto en tre sí. Los genes que son responsables de la tolerancia o el rechazo a un tranplante dependen de nuestro origen geográfico.
Un enfermo y tú podéis tener los mismos orígenes.

Cáncer, un lugar de combate
Él no discrimina.
Para curar a los enfermoes de cáncer, los médicos deben recurrir al transplante de médula ósea. La condición del éxito: la identidad genética.
Entre los enfermos que esperan un donante compatible, puede que exista alguien que te necesite a ti, sólo a ti.
Donante, "extranjera"...
et fière de l'être

martes, 12 de junio de 2007

¡Pues tómate una Aspirina!


Se trata de un simpático vídeo que alguien ha mandado a Menéame. Quizá muchos de los medicamentos que aparecen no les suenen, pero les aseguro que la mayoría existen en sus países bajo otros nombres. Me ha hecho gracia la recopilación de fármacos, recitada a un ritmo desenfrenado para cada miembro de la familia. ¡Cada patología tiene su medicación!

Me ha parecido una buena crítica a muchos médicos/farmacéuticos que recetan/dan medicamentos sin ningún respeto por la enfermedad ni por sus pacientes. A los propios pacientes, que se fían más de los consejos de sus colegas de oficina que de las personas que han pasado una buena temporada en la universidad. Y a todos juntos, que consiguen crear dependencias que nadie nos había explicado en la carrera: La cantidad de gente que habré visto enganchada al ibuprofeno/paracetamol (cuestión de gustos), literalmente...

En lo que ya no estoy tan de acuerdo es en final del vídeo y su "mensaje".

Si no quieres tener efectos secundarios,
no tomes medicina
s.

Mmm... y si no quieres tener los efectos "primarios", tampoco. Digo yo.

Todo queda más claro cuando vemos quién ha creado este flash, una asociación de medicina alternativa, de las que van diciendo que los únicos que tratan a los enfermos como seres humanos son ellos y que intentan meter miedo a todo lo que suene a química, medicina de verdad incluida.

Ah, estos curan a base de masajes.

domingo, 10 de junio de 2007

Un atlas multimedia de los Objetivos del Milenio

En la Cumbre del Milenio de septiembre del año 2000, los 192 estados miembros de la ONU, se propusieron un reto: lograr un mundo mejor para todos en el año 2015.

Se redactó así la Declaración del Milenio: un conjunto de recomendaciones, documentosy programas destinados a cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio:
  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  2. Lograr la enseñanza primaria universal
  3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
  4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
  5. Mejorar la salud materna
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Ahora podemos observar su evolución en este atlas en línea lanzado por el Banco Mundial que repasa uno a uno, los ocho Objetivos aportando cifras concretas y cronologías de cada país recogidas en las bases de datos sobre Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.

Con 16 mapas globales (dos por cada objetivo) totalmente redimensionables, este átlas elaborado con la colaboración con Mapping Worlds, quiere dar a conocer la situación actual de los países, así como la cantidad de personas resultan más afectadas por cada uno de los problemas de desarrollo global.

Enlace | Atlas Multimedia de Objetivos de Desarrollo del Milenio
Noticia | El África subsahariana se estanca en su camino hacia los Objetivos del Milenio

viernes, 8 de junio de 2007

60.000 millones de dólares para luchar contra el sida, la tuberculosis y la malaria

Es la promesa que acaba de anunciar el G8, la asociación de los países más industrializados (a.k.a. ricos) del mundo. De esta forma, y pese a las reticencias, el resto de países se unen a la iniciativa presentada hace dos semanas por EE.UU., que, dicho sea de paso, aportará la mitad de las ayudas.

Tras la reunión con varios presidentes africanos y el representante de la ONU, el G8 publicará además una Declaración sobre África.

Esperemos que estas ayudas se destinen, como han solicitado Médicos Sin Fronteras y otras ONGs, al abaratamiento de los medicamentos esenciales, potabilizar el agua, informar y a la lucha contra la falsificación de medicamentos, y que no terminen en manos de unos pocos.


Fuente | Cita Previa
Más | New Scientist

Píldoras informativas (I)

Varias noticias de los últimos días:
Científicos españoles han conseguido aislar 18 cepas de Leishmania y 7 de Trypanosoma, los parásitos que causan la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas respectivamente. Se trata de dos enfermedades olvidadas, pues a pesar de que ambas son un grave problema de salud pública mundial, hasta ahora no hay un tratamiento específico y efectivo para tratarlas.

La importancia de aislar nuevas cepas es que se pueden mejorar los tratamientos, que muchas veces se administran de forma intuitiva. Además muchos de los medicamentos utilizados en la actualidad son altamente tóxicos.
Identification of New World Leishmania species from Peru by biochemical techniques and multiplex PCR assay
Rodriguez-Gonzalez I. et al.
FEMS Microbiol Lett. 2007 Feb;267(1):9-16.

¿Y a que no han oído hablar de él? Pues resulta que ya se está probando incluso en seres humanos. Según una investigación japonesa las inyecciones percutáneas de etanol (alcohol) directamente en las metástasis óseas de pacientes con cáncer de tiroides, son capaces de acabar con los tumores óseos, la principal causa de mortalidad de este tipo de cáncer.

El estudio se realizó en 12 pacientes con metástasis ósea resistente a radioterapia. En 6 de ellos, las células malignas desaparecieron por completo, y sin efectos secundarios. En el resto, el tamaño del tumor se redujo de forma importante.

Pese a los buenos resultados, la investigación no ha terminado. Todavía queda por saber qué dosis de etanol es la óptima, el número de administraciones, cómo predecir la efectividad del tratamiento y las reacciones cruzadas del etanol con los tratamientos utilizados.
Percutaneous Ethanol Injection in the Management of Bone Metastasis From Thyroid Cancer
K. Nakada et al.
Scientific Poster 1212; SNM's 54th Annual Meeting, June 2-6, 2007
En CyL | El DCA o el truco de los medicamentos revolucionarios

Según un informe de la Cruz Roja, en total, "casi 4 millones de personas mueren cada año de enfermedades cuyo vector es el agua y en el mundo entero son más de 1.000 millones las que carecen de abastecimiento de agua básico".

La situación es especialmente acuciante en el continente africano, donde "el 30% de los sistemas de suministro de agua en zonas rurales no funciona".

Lo que faltaba. Expertos de salud advierten de una catástrofe global por el creciente comercio de medicinas falsificadas contra la malaria, entre un 30 y 50% de los medicamentos antimaláricos que se venden en farmacias son falsos.

Una investigación llevada a cabo por la BBC siguió el rastro de este comercio ilegal. Se descubrió que la fuente son sofisticadas bandas internacionales que operan principalmente en el sudeste asiático y se están convirtiendo el comercio de fármacos falsificados en un negocio multimillonario.

En CyL | La OMS advierte que el 15% de los medicamentos son falsos

jueves, 7 de junio de 2007

Instrucciones para regalar vida

un sí por una vidaSe ha dicho de la donación de órganos que es la expresión moderna de la solidaridad humana, el mejor de los progresos de la ciencia médica... un compromiso ético ineludible. Cierto es que conocemos la necesidad de donar órganos y tejidos, ¿pero lo hacemos? ¿sabemos hacerlo? Según un estudio del Ministerio de Sanidad español muchos no estamos suficientemente informados, "el 66,5% de los españoles se muestra predispuesto a donar sus órganos, pero sólo un 8,2% de ellos tiene tarjeta de donante".

Hay además un 15% de la población es contraria a la donación de órganos. Mitos, dudas, ideas equivocadas, religión, miedo, tabúes (como hablar de la muerte), están detrás de estas decisiones que hacen que cientos de miles de potenciales receptores en todo el mundo vean alejada la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

En otros países, estos porcentajes son aún más injustos. Por eso, he querido anotar aquí algunas ideas que les serán útiles a aquellos que quieran convertirse en donantes:

Donación en vida.
No hay que esperar a un desenlace dramático para poder donar una parte de nosotros. Los órganos/tejidos que pueden ser donados en vida son:
  • Sangre: fácil de extraer y se puede dar todas las veces que se quiera. LA donación por excelencia. En la página de la Wikipedia hay un buen resumen sobre la donación de sangre y aquí 101 razones más.
  • Riñón: La compatibilidad de riñón es relativamente fácil (se hacen donaciones entre amigos, parejas...). En EE.UU. la donación de riñones procedente de donantes vivos representa el 39% del total de los transplantes de riñón.
  • Médula ósea: (no confundir con la médula espinal, el nervio de la columna vertebral; la médula ósea es el interior del hueso, donde se fabrica nuestra sangre). La esperanza de los enfermos de leucemia y pacientes de cáncer, pues la quimioterapia daña mucho la médula. Es difícil encontrar donantes compatibles: se empieza buscando entre los hermanos/as del enfermo, donde las probabilidades de dar con una médula compatible es del 25%. A continuación se recurre a la base de datos de los donantes voluntarios de médula ósea. Es decir, cualquiera de nosotros. Para apuntarse en esta lista hay requisitos de edad y salud, y el compromiso de acudir al hospital cuando te convoquen. Puedes tener la suerte de dar un trocito de tu médula a alguien que la necesita, como no ser convocado en la vida.
  • Fragmentos de hígado, páncreas y pulmón: Los donantes suelen ser familiares comprometidos con la enfermedad y/o el enfermo, a los que se les realizan las pruebas de compatibilidad necesarias.
  • Cordón umbilical: una novedad en algunos países, en los que se están creando bancos privados y públicos. El cordón umbilical es una fuente de células madre, útiles en el tratamiento de numerosas enfermedades genéticas.
  • Y por último, dos donaciones quizá algo menos "vitales":
- Leche materna. Una idea que me encantó el día que oí hablar de ella. El International Breast Milk Project es una organización sin ánimo de lucro encargada de suministrar donaciones de leche materna y financiar el desarrollo de bancos de leche para niños huérfanos a causa del sida en África.

- Esperma y óvulos: utilizados en los tratamientos de fertilidad de parejas estériles que desean tener hijos. La ley protege el anonimato de estos donantes.

Donación procedente de cadáveres
Cuando ya no nos sean útiles, podremos donar prácticamente todos los órganos: corazón, hígado, pulmones, médula ósea, córnea, piel, intestino, páncreas, riñón... ¡Un único donante puede salvar varias vidas! En este caso, el cuerpo del fallecido será entregado a la familia (el aspecto externo queda intacto tras la intervención). Se puede solicitar asímismo, que en caso de muerte cerebral te dejen conectado a un respirador para mantener tus órganos preparados a la espera del receptor.

Otro gesto altruista relacionado con la donación post-mortem es dar tu cuerpo a la ciencia, a las facultades de medicina. Así los investigadores pueden seguir haciendo progresos médicos y los estudiantes de medicina, aprender. En este caso, la familia debe aceptar que no recuperará el cuerpo.

¿Cómo ser donante?
Hay que recordar que la tarjeta de donante no es un documento oficial (pero tampoco, imprescindible para donar), y la decisión final de donar los órganos está en manos de la familia del fallecido. Por eso, si están convencios como yo, de la necesidad de donar sus órganos, lo más fácil es hablar, informar y, de paso, convencer a los suyos de su decisión.

Pueden encontrar más información sobre donaciones y cómo obtener esta tarjeta en las siguientes páginas:
- España: Organización Nacional de Transplantes
- México: Cenatra
- Argentina: Incucai
- Perú: Programa de EsSalud
- Colombia: Asociación Colombiana de Transplantes de Órganos
- Chile: Transplante.cl
- Venezuela: ONTV
- Francia: France-Adot, Greffe de vie
- Estados Unidos: OrganDonor (en español)

martes, 5 de junio de 2007

¿Ensayos clínicos ilegales en África?

Esta semana nos hemos enterado de la denuncia del gobierno nigeriano a la empresa Pfizer. La Corte acusa a la farmacéutica de ensayar en Kano en 1996 el Trovan (trovafloxacino), un fármaco contra la meningitis, en 200 niños de manera ilegal.

El antibiótico habría causado la muerte a 11 niños y ocasionado malformaciones a varias decenas. En la actualidad está autorizado en EE.UU. como tratamiento hospitalario en adultos (no en niños), y en la Unión Europea se retiró a los tres meses porque su abuso producía daños hepáticos.

El informe elaborado por los expertos muestra que Pfizer habíar incumplido varios protocolos de seguridad y requitistos éticos exigidos en la Declaración de Helsinki, aunque Nigeria, como es habitual en los países en desarrollo, tampoco los ha respetado. Las acusaciones son muy graves, y el tema complejo. Por eso voy a anotar aquí las informaciones que me parecen más relevantes, para que cada uno se haga su idea del caso:
  • Pfizer no tiene los consentimientos informados de los pacientes (o al menos no hay prueba escrita de ellos, alegan tener el "consentimiento verbal" de los padres)
  • Ni la autorización del gobierno (en teoría, este punto)
  • La compañía supo aprovechar las circunstancias, los ensayos se realizaron durante una epidemia de meningitis, y sería fácil hacer pasar un medicamento en estudio por uno normal
  • Es la primera vez que se prueba este medicamento en niños, y es obvio que no se cumplieron los mínimos necesarios. Es más, es muy posible que estos ensayos no se hubieran autorizado nunca en un país occidental
Pero,
  • Nigeria ha tardado 10 años en denunciar a Pfizer
  • El ensayo obtuvo la aprobación del comité ético del hospital
  • Los efectos secundarios en los niños pueden atribuirse fácilmente a la meningitis (sordera, ceguera) y no al medicamento (hepatitis)
  • La epidemia de meningitis de 1996 asoló el norte de Nigeria dejó enormes secuelas en toda África.
Para terminar, una terrible consecuencia de este caso. El miedo y el rechazo a la medicina occidental hicieron que Kano fuera uno de los Estados nigerianos que rechazaron el programa de vacunación contra la polio de la OMS, desencadenando una reactivación de la polio en la región y en los países vecinos.

Noticia | Washington Post
Película | El jardinero fiel (inspirada en estos hechos yganadora de 4 Oscar)

lunes, 4 de junio de 2007

Algunas curiosidades sobre los anticoagulantes orales

Al igual que otras muchas bitácoras científicas que aspiramos a tener un mínimo de calidad (vaya farol ;-) ), CyL puede presumir de contar entre sus lectores con muchos realmente geniales, que nos dejan comentarios que puntualizan, enriquecen y corrigen las entradas de esta humilde escribiente.

Uno de ellos, Ortiga, dejó hace poco una aportación en la entrada de los medicamentos de origen natural, que no me gustaría que se perdiera en el blog, y que paso a copiar a continuación. El autor nos relata varias curiosidades de uno de los medicamentos anticoagulantes más utilizados en la actualidad: el acenocumarol (si miran en los botiquines de sus abuelos probablemente lo encuentren), su descubrimiento y otros interesantes usos que tiene más allá de la medicina.

Añado algunas negritas y enlaces, pero no cambio ni una coma:

Uno de los medicamentos de origen vegetal es el acenocumarol, antiacoagulante oral muy usado; es un antagonista de la vitamina K y por tanto inhibe la formación de varios factores de la coagulación. Pertenece al grupo de las cumarinas, que tienen varias cosas interesantes y curiosas a su alrededor. Esta comercializado en España y otros países como Sintrom® por Novartis (¡hay Novartis, lo que estás haciendo contra la India por la patente del Glivec®!) y pocas personas mayores desconocen su existencia. La razón es que es prescrito con profusión a personas con antecedentes coronarios.

No resulta fácil acertar con la dosis adecuada para cada paciente, dada la característica de estos fármacos, que es la total ausencia de relación lineal dosis-efecto, con los peligros que tiene de ineficacia (si la dosis es muy baja) o de hemorragias (si la dosis es muy alta). Para ello deben acudir con cierta frecuencia a realizarse controles analíticos para determinar el tiempo de hemorragia o algún parámetro analítico similar y posteriormente el médico poder ajustar la dosis. Por ello, uno puede ver en los laboratorios de cualquier hospital español, a primera hora de la mañana a decenas de personas esperando “para pincharse” agrupados en dos colas; una de ellas es “la del sintrom”. No es de extrañar pues se estima que en España hay casi ¡medio millón de personas tratadas con anticoagulante orales!

¿Y cuál es el origen vegetal de las cumarinas?: en los años 20 se describe en Canadá y EE.UU. la enfermedad del trébol dulce fermentado, que afecta al ganado bovino alimentado con dicho producto, produciendo hemorragias digestivas. A partir de este hecho, un avispado científico, Paul Karl Link consigue en 1941 aislar el dicumarol, un compuesto volátil (es el olor que notamos al cortar la hierba) y trata con esta sustancia a los primeros pacientes. En 1953, Link con un grupo de alumnos desarrolla la warfarina cuyo nombre son las siglas de Wisconsin Alumnae Research Foundation Coumarin.

Por último ya -y no menos simpático- es que varios compuestos del grupo de las cumarinas, son usados como raticidas desde hace años, provocando la muerte de roedores por hemorragias internas que ocurren varios días después de la ingesta del producto con lo que estos animales no pueden asociarlo a su consumo.

Enlace | Más información sobre los anticoagulantes orales
En CyL | Metanfetamina en la farmacia


domingo, 3 de junio de 2007

Tripoli Six - Últimas noticias

No nos olvidamos de los Seis de Trípoli, el médico y las cinco enfermeras condenados a muerte en Libia acusados de haber infectado de sida a más de 400 niños, a pesar de todos los datos científicos que prueban su inocencia.

Las últimas semanas han estado bastante movidas, con varias noticias agridulces sobre el destino de estos trabajadores sanitarios. Tras la última sentencia, comenzó la danza diplomática para salvar a estas personas que, aunque tiene mucha menos cabida en este blog, creo que sigue interesando a muchos de nuestros lectores: Libia pide 10 millones de dólares de indemnización por cada niño infectado a Bulgaria, Bulgaria dice que sus ciudadanos son inocentes y que no aceptará chantages, Libia pide entonces 21 millónes de euros a la U.E. (que ya ha pagado 2 millones), Blair y Bush interceden: dicen que es casi seguro que no se mate a estas seis personas y se apuntan un tanto. Libia pide que occidente deje de meter baza... suma y sigue. Aquí ya sólo importa el dinero.

Para añadir más hierro al asunto, las autoridades libias acusaron de difamación a los seis condenados, por decir que los policías les torturaron en el momento de la detención. Acaba de publicarse la sentencia del asunto de la difamación, y hay buenas noticias: han sido declarados "no culpables". Bien, ya no tendrán que sumar los 6 años de prisión (por difamación) a su condena a muerte :-S La buena noticia es que la sentencia de muerte está basada precisamente en estas confesiones.

Occidente se vuelve a dar palmaditas en la espalda, y nosotros seguimos esperando el veredicto final, que según la Qaddafi Foundation, dirigida por Saif al-Islam, hijo de Muammar el-Qaddafi y defensor de las enfermeras desde un primer momento, ya no tardará mucho, el 21 de junio 4 de septiembre.