jueves, 30 de noviembre de 2006

"Los ensayos clínicos no son lo más recomendable para demostrar la eficacia de la homeopatía"

Acabo de aprender algo hoy, y paso a informarles urgentemente. Por favor, saquen sus agendas porque el 10 de abril es el Día de la Homeopatía, en honor al nacimiento de su invent... digo, iniciador, Samuel Hahneman en 1755.

Durante todo este tiempo, esta mal llamada "medicina alternativa" ha vivido varios momentos importantes. Uno de los más destacables el mes pasado, cuando por una prestigiosa revista se atrevió a decir claramente que la homeopatía no sirve para nada. Alegría. El artículo que se publicó en el FASEB Journal en octubre, titulado Homeopatía: Holmes, Hogwarts y el Príncipe de Gales, comienza con la siguiente cita de Oliver Wendell Holmes:
¿Crees que no entiendo la paradoja hidrostática de la controversia? Si tenemos un tubo en U, en el que una de las ramas tuviera la anchura de una pequeña pipeta, y la otra fuera tan ancha como el océano, el agua permanecería a la misma altura en ambos lados. La discusión pone al mismo nivel a sabios y a tontos, y eso los tontos, lo saben.
Qué analogía más genial. Y no sólo en el campo de la homeopatía, sino todas las discusiones bizantinas que originan las "pseudociencias". Porque pensarán que la teoría homeópata es ridícula, que eso de las diluciones ad infinitum tiene algún efecto en el organismo se ríe de nuestro sentido común, que desafía todas las leyes de la física y la química... Pues no, los homeópatas han encontrado otra forma de justificar lo injustificable, la "efectividad" de la homeopatía se explica por la teoría cuántica (sí, ellos tienen sus propias revistas también). Paso a comentar la publicación, porque nos da una idea muy buena de la esencia de este... no sé cómo llamarlo.

El artículo comienza explicando las críticas que sufre la homeopatía y las variadas excusas que deben darnos. Comencemos con los "problemas de la homeopatía":
Tradicionalmente se piensa que los remedios homeopáticos no son mejores que el placebo, según se ha publicado en diversos artículos y diarios médicos. Los críticos dicen que este sistema basado en el principio del Similia Similibus Currentur (lo semejante se cura por lo semejante) no explica convenientemente por qué esta medicina funciona. Además, dicen, que no ha habido ensayos de doble ciego para probar la eficacia de estos fármacos.

Los escépticos atacan la homeopatía alegando que el efecto tradicional que ha dado la homeopatía a un compuesto no corresponde a su efecto en el organismo, o hablando de números de Avogadro para demostrar que en los compuestos homeopáticos no hay rastro de la sustancia en cuestión.

La homeopatía empieza a poner excusas. Pero el autor no para ahí, continúa describiendo las propiedades mágicas que esconde la homeopatía para atraer a los pacientes.

¿Cómo deben responder los homeópatas a estas críticas? Según los Doctores Kumaresan y Dr Kanakaraj de la Clínica Homeópata de Chennai, cualquier sustancia se puede convertir en una forma de energía por potenciación o dinamización: un método exclusivo de esta ciencia. Esta energía permanece estable sólo en una base alcohólica o glucídica, de forma que los medicamentos que contienen esta forma de energía no caducan nunca. La potencia de la medicina se aumenta mediante diluciones, método que requiere de mucha agitación, proceso llamado succussion (no sé traducirlo), o por pulverización si el medicamento es insoluble.

El Dr Britto Wilbert Das de la Clínica Homeópata Roch Homeo Clinic añade que no es una cuestión de cantidad, sino de calidad de la energía que posee y que será transmitida al cuerpo tras la ingestión. La dilución además garantiza que el medicamento sea completamente inocuo.

No se rían, las medicinas homeópatas son energía que sólo se conserva en alcohol o azúcar, que se dirige al sistema inmune y ataca sus problemas. Estas maravillas deberían ser demostrables científicamente... o tal vez no. Al menos, esto es lo que dicen los homeópatas:

Aunque se dio la oportunidad de realizar estudios de doble ciego a los doctores Das y Anantaraman de los medicamentos homeopáticos, ellos debieron rechazarlos por no cumplir las condiciones ideales.

La medicina alopática se basa en síntomas objetivos, mientras que la homeopática utiliza tanto síntomas objetivos como subjetivos. Si la medicina alopática proporciona un remedio para cada enfermedad, en homeopatía, cada tratamiento puede servir en situaciones muy diversas, e incluso muchos medicamentos se pueden utilizar en una enfermedad en concreto. La individualización es la piedra angular de la homeopatía.

Muy apropiado, además de apelar a los síntomas subjetivos como exclusivos de la homeopatía, cuando estos síntomas son tratados por la medicina que ellos llaman "convencional". El dolor por ejemplo es cuantificable y existen multitud de tratamientos según la intensidad y las circunstancias desde la morfina a los AINEs. Más excusas para decir que la homeopatía no se ajustaría a un ensayo controlado, no hay signos objetivos de la eficacia del medicamento y además estos signos son diferentes en cada persona. Toma ya.

Y continúa con falacias contra la medicina verdadera, según el autor, en homeopatía "un fármaco se puede utilizar en las condiciones más diversas, y viceversa". Un buen ejemplo de esto es el cáncer. Algunos agentes quimioterapéuticos se pueden usar en muchos tipos de tumores, y de hecho en casi todos se utilizan los mismos compuestos; por no hablar de antiinflamatorios, analgésicos...

Siguen las excusas:

Con más frecuencia de lo habitual, los pacientes se acercan a la homeopatía cuando el resto de las opciones han fallado, cuando sus cuerpos han sido tratados con potentes fármacos que a menudo enmascaran la situación original. Eso dificulta la tarea del doctor en homeopatía, pues necesita "limpiarlo y reconstruir su organismo de ese caos". Sobra decir, que la homeopatía es atacada frecuentemente por ser lenta o incluso inefectiva.

O quizás se la acusa de ser inefectiva porque es inefectiva. ¿Y qué hacen los homeópatas ante la evidencia?

Los doctores Kumaresan y Kanakaraj citan varios de sus éxitos terapéuticos en condiciones difíciles. Uno de sus pacientes, de 80 años, era diabético y con una enfermedad coronaria. Tenía prácticamente el 90% de sus vasos sanguíneos bloqueados y aunque necesitaba un by-pass este no se realizó por su estado físico. Los doctores le daban pocos días de vida. Fue entonces cuando decidió acudir a la homeopatía. Gracias al tratamiento, dice, se siente mucho mejor y vive con normalidad.

Otro caso es el de una mujer que en las tres ocasiones que quedó embarazada perdió el feto por pérdidas del líquido fetal. Incluso intentó la inseminación artificial sin éxito. Tras unos pocos meses de tratamiento homeopático, la mujer concibió y dio a luz una saludable niña en 2005.

Y, por supuesto, afirman que no tienen todavía evidencias de que la homeopatía sea tan buena curando y mejorando un buen número de enfermedades como el sida, el cáncer o las enfermedades coronarias.

Siempre me he preguntado una cosa. En un ensayo clínico de un medicamento homeopático ¿qué se utilizaría como placebo? Es más, estos ensayos tendrían un problema logístico importante. Imaginen qu una molécula del compuesto activo con el que preparamos los medicamentos homeopáticos, toca el placebo, esto lo convierte directamente en un medicamento, al encontrarse diluído. Medicamentos y placebos se deberían almacenar a gran distancia para evitar estos problemas. Por supuesto, con tocar no vale, hay que succusar, lo sé, pero aún así no sé cómo debería ser este super placebo completamente inocuo. Dejo la pregunta en el aire, igual alguien tiene una idea genial :-)

Comprenderán lo que soportamos los farmacéuticos al vender estos productos... bueno, no siempre.

martes, 28 de noviembre de 2006

Hospitales Amigos de los Niños

Hospital Amigo de los Niños (IHAN) es un galardón que otorga UNICEF a los centros que protegen, promocionan y apoyan la lactancia materna. La iniciativa empezó en 1990, cuenta con la colaboración de la OMS y en ella participan 18.000 hospitales de más de 130 países.

Estos hospitales se caracterizan por proporcionar información a las madres, apoyar el inicio de la lactancia y recomendar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; ofrecer formación especifica al personal de enfermería y crear un comité permanente de lactancia materna para el seguimiento de todas las acciones fijadas. El plan de acción Europeo fija los objetivos de la IHAN.

La lactancia materna proporciona al niño una nutrición adecuada y protege la salud de los lactantes durante los seis primeros meses de vida, ya que aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas y factores de inmunidad muy útiles en el crecimiento del niño.

Hace unos días, el Hospital madrileño de Fuenlabrada ha sido galardonado por UNICEF como Amigo de los Niños por su iniciativa a favor de la lactancia de los bebés. Es el primer centro de Madrid que recibe este premio y el duodécimo en España. Se premia así al hospital por ayudar a las madres para su primera puesta en el pecho durante la media hora después del parto, brindar información sobre el beneficio de la lactancia, no dar tetinas o chupetes artificiales, dejar a los bebés con las madres las 24 horas y disponer de grupos de apoyo a la lactancia.

lunes, 27 de noviembre de 2006

Podcast de Ciencia

Los podcast son archivos de sonido que se distribuyen mediante un archivo RSS de manera que permiten suscribirse y que el usuario los escuche en el momento que quiera, usando cualquier reproductor portátil de mp3. Es decir, es una especie de blog hablado o de radio a medida.

Aunque la mayoría son tecnológicos, musicales o métodos de idiomas, algunas revistas y páginas científicas no han tardado poner a disposición de sus lectores sus propios podcast', con grabaciones de críticas, comentarios, entrevistas o historias de la ciencia.


En español

VANGUARDIA DE LA CIENCIA es un programa de divulgación científica de Radio Exterior de España. Muy recomendable, tratan noticias y temas variados de forma amena y rigurosa; además de responder a las preguntas de sus oyentes.
Esta semana en "Arqueología y escritura cuneiforme" nos han hablado de los primeros homínidos y el origen de la escritura:

Vanguardia de la Ciencia - 19/11/2006

CIENCIA@NASA da a conocer las investigaciones que se realizan en la NASA en español, además de colaborar con los científicos en su labor de difusión. Puede resultar un tanto aburrido, pues se limita a leer las noticias y traducciones.
El mes pasado se hicieron eco del tránsito de Mercurio por delante del sol:

Ciencia@NASA - 20/10/2006

A TRAVÉS DEL UNIVERSO es el podcast más descargado después de Vanguardia de la Ciencia. De frecuencia semanal, está presentado por Emilio García y Pablo Santos, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Se abordan de forma amena noticias y efemérides astronómicas, junto con entrevistas a astrónomos y astrofísicos profesionales sobre temas concretas, y un espacio, Astrovida, dedicado a contar curiosidades sobre la historia de la astronomía y la astrofísica.
En su página podemos encontrar numerosas conferencias impartidas con motivo de la Semana de la Ciencia en Granada:

A Través del Universo - Noviembre 2006

LOS COLORES DE LA CIENCIA es un ameno podcast, en el que Ramón Corominas, comenta artículos sobre ciencia extraídos de diversas fuentes, con sentido del humor, y bajo licencia Creative Commons. Está bastante abandonado, pero merece la pena escuchar las entradas registradas
En la última entrada nos habló de la felicidad, ese concepto abstracto que constituye una búsqueda eterna para el ser humano:

Los Colores de la Ciencia - 28/05/2006

MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES nos ofrecen en su página web los sonidos de las exposiciones, actividades y conferencias que se celebran en la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae. Por un lado dejan disponibles las Audioguías para que visitemos los museos a nuestro aire. Por otro, en la sección Actualidad Científica podemos encontrar los cursos y conferencias de especialistas en los temas científicos más relevantes
.
PODCAST-ES es un directorio de podcast en catellano. Tienen una categoría de Ciencia (con un pequeño intruso) y otra de Salud. ¡Gracias Pip!


En inglés

NATURE PODCAST es la recién renovada página de podcasts de la famosa revista. Han incluido nuevas secciones en Genética , Salud del corazón y Química . Los que manejen el inglés no se pueden perder el último programa en el que un astrónomo iraní nos habla de su experiencia como científico y musulmán en Irán. La semana que viene contarán con una divertida entrevista entre un Premio Nobel y un Ig Nobel.
El último programa trata sobre sinestesia, cáncer de colon, células madre, genoma humano, tsunamis, arrecifes de coral y película moleculares. Casi nada:

Nature - 23/11/2006

SCIENTIFIC AMERICAN también publica semanalmente podcasts de excelente nivel, así como artículos gratuitos. Mientras Investigación y Ciencia, su versión en español, se une a la idea, habrá que contentarse con escucharlos en inglés. En las "Charlas sobre ciencia" Steve Mirsky analiza los últimos avances a través de entrevistas a científicos líderes en distintas materias. Y en "Ciencia en 60 segundos" todos los días nos acercan una noticia o curiosidad científica concentrada en un minuto. Gracias Silvano.
Esta semana, nos explicaron el menú del Día de Acción de Gracias de los primeros norteamericanos, nada que ver con el pavo actual:

Scientific American - 22/11/2006
THE LANCET resume en su archivo semanal la línea editorial de la publicación, resaltando las noticias más importantes, en las que suele incluir una entrevista. Además, una vez al mes saca a la luz un programa sobre Enfermedades infecciosas o Neurología.

Otros

FUTURA SCIENCES es una conocida página en francés (que no sólo de inglés vive el hombre ;-) ) sobre noticias y divulgación científica. En su sección de podcast, una vez al mes un invitado especial habla sobre un tema en concreto de cualquier campo de la ciencia, y una vez a la semana se publica un resumen de las noticias más importantes de la actualidad científica . Hay que destacar también su sección de vídeos .
En la entrada de septiembre, Pierre-François Mouriaux, director de la Asociación Planète Sciences, nos hace las misiones Apolo, refuta el famoso bulo que dice que el hombre no llegó a la luna y explica las últimas tecnologías espaciales:

Futura Sciences - Septiembre 2006
--
Si tenéis más ideas, no dudéis en dejar un comentario y las iré añadiendo.

Además podéis encontrar más podcast sobre ciencia en esta entrada.


domingo, 26 de noviembre de 2006

¿Un doctorando en la sala?

Un poco de risoterapia para colaborar con la I+D del país (que cada uno piense del suyo):

- ¡Aaaaah! ¡Esta investigación es IMPOSIBLE!
- Mira lo que acaba de salir
"Publicación con el mismo título que pensabas ponerle a tu tesis"
¡Aaaaah! Alguien lo ha publicado ya!

Piled Higher and Deeper es una tira cómica del dibujante Jorge Chan sobre las aventuras de tres doctorandos en Informática de la Universidad de Stadford (sí, sí, ésta misma). No hay que investigar en el mismo campo para sentirse identificado con estos pobres inocentes, porque las situaciones que cuentan son la realidad cotidiana de cualquier universidad. En esta tira por ejemplo, hablan de las correcciones a los artículos y ese sentimiento de que hay que volver a empezar desde el principio...

Aquí podéis leer más comentarios sobre este magnífico cómic:
Becas irrisorias, el exacerbado ego de los profesores universitarios, el estrés contínuo acompañado de litros de café, vida social inexistente, adicción al chocolate, doctorados que nunca terminan y se alargan hasta el infinito y más allá...
--
PhD es un juego de palabras: en inglés el acrónimo significa Doctorando universitario pero el acrónimo del autor significa algo así como cada vez más hundido en el trabajo (más amontonado, más alto, más profundo", refiriéndose a las pilas de papeles que se amontonan en nuestras mesas).

Creo que ya ha quedado clara la temática de la tira ;-)

viernes, 24 de noviembre de 2006

Quién certifica qué plantas medicinales... lo son

La utilización de plantas curativas se remonta a los albores de la civilización. Olvidadas durante un tiempo, en la actualidad asistimos a un resurgimiento del interés público y científico en occidente por estos remedios tradicionales... y naturales, sobre todo, naturales. Las plantas medicinales, son a día de hoy la medicina alternativa mejor aceptada; llamativo si tenemos en cuenta que en muchas ocasiones, su utilización es puramente empírica.

Por suerte, empezamos a asistir también a cierto escepticismo ante a este culto por lo natural. La medicina ha avanzado mucho en los últimos siglos, y los remedios naturales merecen pasar por la criba de la ciencia.

En España, la Ley del Medicamento reguló los medicamentos de plantas medicinales, a través de un sólo artículo, el 42, en el que se prohíbe etiquetar el envase con propiedades médicas de una planta (o cualquier otro producto) fuera del ámbito sanitario. Se estableció al mismo tiempo la lista de estos "medicamentos de plantas". El truco: los laboratorios comenzaron a vender, y venden, el mismo producto con dos envases: uno, sin prospecto ni indicación, para los herbolarios y otro, con las indicaciones y prospectos de obligado cumplimiento, para las farmacias, como es el caso de la valeriana.


CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SIN PRUEBAS ACTUALES

La OMS, por su parte, reconoce el valor que las plantas medicinales pueden aportar a la hora de cubrir muchos problemas de salud a nivel mundial, pero hace tres peticiones que serían lógicas en cualquier medicamento:
1. Más estudios científicos, sobre todo pruebas clínicas sistémicas
2. Normas más exigentes en lo que respecta a su cultivo y preparación
3. La formación de las personas que atienden y dispensan en este tipo de negocios: una mala información por parte del vendedor de estos productos puede tener consecuencias para la salud
Y aquí empieza la batalla entre herboristas (que venden el 80% de las "plantas medicinales") y farmacéuticos, por la fitoterapia: un negocio que mueve 160 millones de euros al año en Europa.
Los especialistas en investigación de plantas reivindican ensayos sobre la eficacia y la seguridad (efectos adversos o contraindicaciones) de estos productos antes de autorizar su venta. Pero, si los fitoproductos se equiparan a los medicamentos, ¿sólo se podrían vender en las farmacias?


¿MEDICAMENTOS EN EL HERBOLARIO?

Para evitar esto, las plantas no adquirirían el estatus de medicina, seguirían siendo "medicamentos a base de plantas", pero se conocerían mejor sus efectos, dosis adecuadas y toxicidad. Según los fitoterapeutas, las plantas se venden en herbolarios desecadas, trituradas, en infusiones, donde en absoluto se controla la dosis; mientras que ellos apuestan por preparados envasados (cápsulas, jarabes, etc).

No sólo se podrían seguir vendiendo en herbolarios, sino que este mejor conocimiento permitiría ampliar su indicación para todas las enfermedades -ahora, las plantas sólo se permiten para dolencias leves o moderadas y sus preparados no pueden llevar indicaciones terapéuticas como hemos comentado, algo reservado a los medicamentos, que deben pasar varias fases de ensayo-.

Sin desmerecer a los herboristas (muchos son farmacéuticos) hay que recordar que que los estudios de Farmacia incluyen asignaturas de fitoterapia y farmacognosia, mientras que nadie acredita la formación de los primeros (así como acupuntores, homeópatas...). Los estudios de medicina también incluyen materias sobre plantas medicinales. Sin embargo existe cierta reticencia en todo el sector sanitario ante las hierbas (mientras no se demuestren sus facultades). Si los médicos pudieran recetar cualquier planta medicinal, el paso siguiente sería la financiación por la sanidad pública. Idea que no sería bienvenida por los científicos y escépticos.


CRITERIOS DE DECISIÓN PECULIARES

Ante esta situación, quizás más de uno se haya preguntado ya en base a qué criterios se decide qué plantas son medicinales. En la mayoría de los países se establecen listas negativas: listas de productos prohibidos por su demostrada toxicidad. Por ejemplo, en España,
en 2004 (y tras diez años de espera) una Orden del Ministerio de Sanidad decidió prohibir o restringir la venta de 197 plantas por su toxicidad. Entre ellas, el muérdago, el romero silvestre, el anís estrellado, el acebo o el laurel amarillo. Sin embargo, las listas de plantas dignas de recibir el apodo de "medicinales" no deben "demostrar" nada, las establecen las comisiones de los ministerios pertinentes.

Esta semana los ingleses han intentado ir un poco más allá y fijar los criterios de inclusión en las listas positivas. A partir de ahora, los productores deberán demostrar una utilización suficientemente antigua del producto (30 años de uso seguro de los cuales al menos 15 en algún país de la Unión Europea), además de adaptar la elaboración del preparado a los estándares farmacéuticos.
Por este procedimiento la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios del país (equivalente a la AGEMED) ha registrado el gel de arnica (un producto homeópata...) para los dolores musculares y reumáticos.

Se sigue sin pedir que estos productos funcionen. No son necesarias ningún tipo de pruebas ni ensayos clínicos. Con demostrar un uso tradicional es suficiente, razón por la cual algunos temen que este procedimiento regule todo tipo remedios de dudosa eficacia.
Es una vergüenza. Las medicinas o funcionan o no funcionan, y se deben etiquetar de acuerdo con esta premisa. David Colquhoun, profesor de farmacología de la University College London.
:: New Scientist ::

Mientras reina este caos, todos los países de la U.E. deberán adaptar sus leyes para que en diciembre de 2011 cumplan la Directiva Europea sobre Medicamentos a base de Plantas Tradicionales por la que "el requerimiento de antigüedad en el uso de las plantas medicinales sea remplazado por la demostración de eficacia". Ley a la que temen los herbolarios.

Pero los farmacéuticos no se oponen a que productos como la manzanilla o similares se vendan en otros establecimientos; simplemente no consideran seguro que otras plantas que ahora se comercializan en herbolarios, como laxantes o antidepresivos, sean dispensadas sin ningún control.

--
Un aviso: En esta entrada se habla de medicamentos y de productos de demostrada toxicidad como el anís estrellado, no de drogas. Que ya me estoy oliendo algún comentario sobre el libre albedrío en el consumo de estupefacientes, la legalización del cannabis, etc.

Nada que ver ;-)

--

Dos enlaces interesantes, del primer comentario, sobre la investigacion de los recursos natuales en la busqueda de nuevos medicamentos:
Biopirateria sin freno en el Tercer Mundo
Sacar fuera de contexto un saber popular



Piden el fin de la ablación genital femenina

Segunda reunión de "eruditos" de la semana:
Una cumbre islámica reunida en Egipto apeló a los musulmanes de todo el mundo para que se ponga fin a la mutilación genital de niñas. Los sabios islámicos emitieron una declaración en la que reclaman que aquellos que realizan esa práctica sean castigados. ::BBC Mundo::
Hasta ahora muchos países africanos habían aprobado leyes contra la ablación, pero estas no se cumplen según informa la OMS. Por eso creo que se trata de una buena noticia al venir de ámbitos religiosos.

La OMS ha condenado en múltiples ocasiones la mutilación genital femenina, señalando que equivale a una forma de tortura que provoca infecciones serias y deja daños graves a salud a largo plazo. Se estima que hay más de 100 millones de mujeres en el mundo que han sufrido mutilación genital. Cada año 3 millones de niñas menores de 10 años son objeto de este procedimiento.

La mutilación se realiza en más de 35 países, fundamentalmente en África subsahariana y la practican tanto comunidades musulmanas como cristianas, quienes creen que mantendrá el honor de la niña e incrementará sus posibilidades de matrimonio. El caso de Egipto es si cabe aún más espeluznante, una occidentalización del horror: buscando reducir el riesgo de la ablación han permitido su práctica dentro de hospitales. Joy Phumaphi, directora de salud reproductiva de la OMS, lo ha llamado "la medicalización de la violencia".
"Al medicalizarla estamos refrendando esta práctica, esta violación del cuerpo de una niña y de un derecho humano básico de un individuo. Esto es lo peor que se podría hacer porque, de hecho, se está legitimando una violación de un derecho humano básico y la violencia contra un ser humano inocente".
La costumbre de realizar esta circuncisión a las niñas data de tiempos pre-islámicos, aún así algunos clérigos musulmanes argumentan que es religiosamente deseable. Sin embargo, no existe en el Corán:
Desde que aprendí que esto no es requerido por el Islam y que viola los derechos de las niñas, dejé de hacerlo. Ouraye Sall, quien practicaba mutilaciones a niñas en su poblado
No es una tradición en absoluto, como pretenden defender algunos. Como dice la OMS se trata de violencia equivalente a tortura. Si al menos esta obsesión de las religiones con la sexualidad no pusiera en peligro la salud de tantos inocentes... pero ni siquiera.


jueves, 23 de noviembre de 2006

El Vaticano estudia uso del preservativo

La Iglesia Católica discutirá el uso de presrvativos para combatir el sida durante una conferencia que sobre enfermedades infecciosas que se inicia este jueves en el Vaticano. :: BBC Mundo ::
Un paso hacia delante, pero un paso tímido. No se trata de "permitir" el uso del preservativo a todo el mundo y así evitar la transmisión de numerosas enfermedades infecciosas, sólo a las parejas casadas donde uno de los cónyuges esté afectado por el VIH/sida (bastante frecuentes en África por otra parte) podrían recibir la bendición papal. Al menos, se puede considerar un avance, por fin reconocen que los preservativos pueden impedir el contagio de los virus, al contrario de lo que fueron capaces de decir en otras ocasiones...

Son muy interesantes también las recientes declaraciones del cardenal Martini (representante liberal del cónclave) en The Times en las que describe al preservativo como un mal menor comparado con el sida, a las que el Vaticano no ha querido responder. También hay que destacar algunas voces discordantes dentro de esta iglesia como "Católicos por la libertad de elección" y su campaña Condoms4Life para la que están recogiendo firmas.

La noticia llega cuando acabamos de leer los preocupantes datos publicados por la ONU esta semana, y las pruebas de la eficacia del preservativo como mejor método para la prevención de esta grave enfermedad. ¿Por qué en lugar de redactar un informe de 200 páginas sobre el sexo de los ángeles, no se documentan con los artículos anteriores?
único fin del sexo es la reproducción
y no contempla el mero disfrute
Cuánto mal en tan pocas palabras...

--
La imagen es una original campaña que empezaron Litolobo y Serginho (dónde podéis encontrar el código) para el uso del condón entre los blogonautas. Los créditos, a los autores :-)


miércoles, 22 de noviembre de 2006

Jornada de voluntariado tecnológico

El próximo 5 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, la Fundación Cibervoluntarios organiza unas jornadas abiertas sobre Voluntariado Tecnológico.
Un acto en el que se pretende exponer buenas prácticas y aunar sinergias entre diferentes organizaciones que actúan en el entorno tecnológico y social con el fin de utilizar las Nuevas Tecnologías como medio para la acción social y el desarrollo.
Las jornadas serán inauguradas por Gloria Castillo, Consultora Internacional del Programa de Voluntariado de Naciones Unidas, con una ponencia sobre la importancia del voluntariado para la consecución de los objetivos del milenio, y en concreto, como se está contribuyendo a través de las TIC´s. Luis Arroyo, Vicepresidente de la Fundación Cibervoluntarios, será el encargado de la clausura, ofrecerá una perspectiva sobre el voluntariado tecnológico, sus retos y oportunidades así como la importancia que su participación ha tenido, tiene y tendrá en el desarrollo e implementación en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Aquí te puedes apuntar como asistente o bien llamando al 91 542 29 00.
- Cuándo: martes 5 de diciembre, de 10:30 a 13:00
- Dónde: Auditorio IBM Forum
c/ Corazón de María, 44. Madrid

Visto en el blog de Mikel Agirregabiria


Todo por la ciencia

El doctor Hans Adenauer ha descifrado el proteoma del esperma de la mosca, a pesar de que, como él mismo explica, no tiene "ni idea acerca de lo que es un proteoma de esos". El doctor de Leipzig espera que su "modesta contribución a la ciencia se vea recompensada con fama y dinero, mucho dinero" y ha añadido que "era un trabajo sucio, pero alguien tenía que hacerlo".

Preguntado por los motivos por los que era necesario llevar a cabo esta tarea, el doctor se ha quedado dos minutos callado y rascándose la papada...

martes, 21 de noviembre de 2006

La epidemia mundial de SIDA continúa creciendo; otras (afortunadamente) disminuyen

La OMS advierte en su informe el informe Situación de la epidemia de SIDA 2006, el sida continúa extendiéndose y ya hay 39,5 millones de infectados en todo el mundo. Además, existen «indicios preocupantes» de que en algunos países que tenían tasas de infección por VIH estables o en retroceso han vuelto a aumentar. Sin embargo, reconoce que se observan descensos en las tasas de infección en algunos países, así como tendencias positivas en el comportamiento sexual de los jóvenes.

En 2006 se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales el 65% se produjeron en África. Hubo importantes aumentos en Europa oriental y Asia central, donde se observan algunos indicios de que las tasas de infección han crecido en más del 50% desde 2004. 2,9 millones de personas fallecieron como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.

Otro de los graves problemas sanitarios a los que se enfrenta África es lo que la OMS llama la "epidemia silenciosa": la muerte de madres y recién nacidos en el parto y la de niños. 19 de los 20 países con mayor mortalidad materna (en el parto) están en África. Además, la tendencia no es positiva de cara al futuro.

En 1990, se estableció como objetivo una reducción de tres cuartas partes de la tasa de muerte durante el parto, situada entonces en 870 casos por cada 100.000. 15 años después, la tasa se sitúa en 910 casos.

La directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan, ha establecido el continente africano como prioritario en la agenda de la agencia. "La salud de los africanos tiene que ser el indicador del funcionamiento de la OMS", ha dicho.

Buenas noticias

El informe también constata que enfermedades como la lepra y la poliomielitis están a punto de ser erradicadas. Respecto a la malaria, 33 de los 42 países africanos afectados por esta enfermedad tienen acceso al fármaco más eficaz, la artemisinina, mientras que los fallecimientos por rubéola se han reducido en un 90% desde 1999 y más del 60% de la población está siendo vacunada en 27 países de la región.


Comunicado de prensa de la OMS
New Scientist

Una nueva estrategia de vacunación podría ayudar a erradicar la polio

Ya hemos hablado anteriormente de los intentos de erradicación de la polio y las dificultades que presenta. La poliomielitis es una enfermedad viral que puede atacar el sistema nervioso, dando lugar a parálisis y en algunos casos la muerte. Las vacunas han ayudado a eliminar el virus de la mayor parte del Planeta, pero todavía es endémico en cuatro países (algunas regiones de la India, Nigeria, Afganistán y Pakistán), que constuyen los reservorios desde donde podría expandirse el virus.

Sin embargo, una nueva estrategia de vacunación podrían acabar definitivamente con los reservorios de polio del norte de la India y ayudar a la erradicación global de la enfermedad a finales de esta década, según el director de la Iniciativa de Erradicación Global de la Polio de la OMS, el Dr. Bryce Aylward.

Este año hemos asistido a un incremento en el número de casos de polio en la India, de 66 en 2005 a los 490 actuales. Entre los factores que han podido causar este aumento, Nicholas Grassl y sus colegas de la OMS han identificado las deficientes condiciones sanitarias indias, y la alta desnsidad de población. Esto hace que el virus se contagie más fácilmente, pero lo más importante, es que dismuye la eficacia de las vacunas, ya que no tienen tiempo suficiente para hacer inmune al individuo.

Por eso esta campaña se va dirigir a los núcleos más poblados, pero además va utilizar una vacuna más específica. Los prim
eros resultados son muy esperanzadores y han sido publicados en Science. Hacen pensar en una posible erradicación definitiva de la enfermedad.

New Strategies for the Elimination of Polio from India
Grassly NC, Fraser C, Wenger J, Deshpande JM, Sutter RW, Heymann DL, Aylward RB.
Science, 314. 1150 - 1153 (2006)



Vacuna monovalente en la India

En la actualidad se utiliza la vacuna oral, compuesta de virus debilitados. Hasta ahora en la India se venía usando la forma trivalente. Al contener 3 cepas del virus diferentes, tiene un espectro mayor. El problema es que los tres tipos de virus interfieren entre sí, y dejan a una parte de la población sin protección, se calcula que el 10%.

Por eso la vacuna monovalente es tres veces más efectiva que la anterior. La vacuna sólo tiene el virus de tipo 1, el más frecuente en la India (el de tipo 2 se considera erradicado y el de tipo 3 es esporádico). Esta vacuna se comenzó a utilizar en 2005, pero por razones económicas la vacuna no ha alcanzado a la población suficiente para considerar que un grupo está protegido:

"Por desgracia, al mismo tiempo que se introdujo la nueva vacuna, también disminuyó el número de vacunaciones. Es un problema de cobertura."
Sin embargo, gracias a diversos apoyos se ha conseguido relanzar esta campaña. Si se consigue aumentar la cobertura, hay razones para pensar que se podría controlar la enfermedad.
"Es una oportunidad de oro para eliminar la polio de la India gracias a la vacuna monovalente. Es nuestra mejor oportunidad."
Aunque todavía queda el problema de Nigeria...

--

La noticia en:
Nature
New Scientist



lunes, 20 de noviembre de 2006

Abra, es el farmacéutico

El Colegio Oficial de Farmacéuticos ha presentado una propuesta titulada "Atención farmacéutica domiciliaria", por la cual los farmacéuticos podrían acudir a la vivienda de las personas mayores de 65 años que dependan de familiares para continuar su tratamiento. Si se aprobara, a partir de 2007 los pacientes con problemas para salir de sus domicilios tendrían más fácil seguir su tratamiento sin necesidad de acudir a la farmacia a recoger su medicación.

Según el propio Colegio:
Los objetivos son racionalizar el uso de los medicamentos, disminuir los resultados negativos y los problemas relacionados con los medicamentos, mejorar la adherencia terapéutica, así como mejorar la relación entre el paciente y los profesionales de la salud.
La idea ya rondaba la cabeza de muchos farmacéuticos, pero por ahora hay un impedimento legal: Está prohibida la venta de medicamentos con receta fuera de las farmacias.

Me parece una buena medida, pues no sólo se evitaría que las personas impedidas tengan que salir de su casa para ir a la farmacia, sino que el farmacéutico que acuda a su casa podría aconsejar al enfermo sobre la forma correcta de administrarse las medicinas, con lo que se vigila la automedicación y los errores (estas personas toman varias medicaciones y es difícil seguir correctamente el tratamiento). Sin contar por supuesto, con el acercamiento al paciente, lo único más bonito de esta profesión.

Además en el caso de que se apruebe la propuesta, la adhesión de las farmacias es voluntaria (como ocurre con otras medidas "sociales" como las redes de metadona), y no supondría ninguna retribución a los farmacéuticos que decidieran desarrollar el servicio.


La salud de los niños

Hoy se celebra el Día Internacional de la Infancia. Tal día como hoy 47 años atrás, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño.
Y hace 17 años las Naciones Unidas aprobaron la Convención de los Derechos del Niño, un cambio revolucionario respecto a la Declaración Universal de 1959 hasta entonces vigente, al haber introducido y desarrollado la concepción de niño y niña como “persona sujeto de derechos” y establecido el principio de su interés superior sobre cualquier otro. En ésta, todos los países miembro se comprometieron a hacer respetar los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños en todas partes del mundo:

Sin embargo, las noticias nos dan cifras muy diferentes:
. Cuatro millones de niños muertos en el mundo antes de cumplir un mes de vida, de lo que hablamos hace poco
. Once millones mueren al año a causa de la pobreza
. 246 millones de niños trabajan, de los cuales 72 millones son menores de 10 años
. UNICEF estima que 100 millones de niños viven en las calles
. Casi 2.000 niños se infectan de VIH cada día en todo el mundo, según Manos Unidas
. Todas las semanas 3 niños mueren en España con motivo de abusos, descuidos y/o despistes de sus padres
Números para reflexionar hoy.

Mañana las habremos olvidado.


Vois sur ton chemin - Les Choristes (letra y traducción )

Bonheurs enfantins
trop vite oubliés, effacés...


1. Los derechos son para absolutamente todos los niños menores de 18 años, sin excepción.

2. Las leyes tienen que garantizar la protección y la libertad del niño para que se desarrolle física y mentalmente con normalidad.

3. El niño tiene derecho desde que nace a tener un nombre y una nacionalidad.

4. La sociedad tiene que brindarle al niño los medios para que goce de buena salud.

5. Tiene que atenderse con cuidado especial a todos aquellos chicos que sufran algún tipo de discapacidad.

6. Los niños deben recibir amor y comprensión de sus padres. Los chicos sin familia tienen que ser cuidados por la sociedad y las autoridades.

7. Los chicos tienen derecho a recibir educación y a disfrutar de juegos.

8. Los niños siempre deben ser los primeros en recibir protección y socorro.

9. No se puede abandonar a los chicos, ni venderlos, ni hacerlos trabajar desde muy pequeños ni en cualquier actividad que los perjudique.

10. No se puede discriminar a ningún niño por el color de su piel, por sus creencias y por ninguna razón. Los niños deben ser educados en un mundo en paz.

domingo, 19 de noviembre de 2006

Habemus nuevo elixir de la juventud

No se habla de otra cosa. Un compuesto que se encuentra en la piel de la uva ha demostrado que es capaz de proteger a los ratoncitos gordos de una larga lista de enfermedades relacionadas con la obesidad, darles una energía sorprendente, fortalecer los músculos sin necesidad de ejercicio y no sé cuántas cosas más.

¿Demasiado bueno para ser verdad?... ¿O demasiado cierto para ser bueno?...

Las noticias llegan de Francia y han sido publicadas en la revista Cell. El resveratrol sería capaz estimular las mitocondrías (algo así como la central donde se quema la energía de nuestras células) lo que de alguna manera, evitaría el daño que produce la aceleración del metabolismo. Los ratones, según los autores, adquieren una fisiología de atleta sin mover un músculo.

El resveratrol ya se había revelado como uno de los responsables de la famosa paradoja francesa. En la actualidad se comercializa en forma de cápsulas, aunque se trata de una molécula fácilmente oxidable, no resiste el paso por el estómago y la fracción absorbida no está disponible.

Con todo, el nuevo efecto, aunque sólo se haya demostrado en ratones, se ha publicado a toda prisa en el en el Washington Post con el título “Un segundo para una buena noticia” o en el NY Times, donde hablan de una sustancia que se encuentra de forma natural (esto es importantísimo...) en diversas frutas y frutos secos, no sólo en el vino, y que en dosis altas podrían incluso prevenir la diabetes y otras enfermedades; y una larga lista de periódicos y páginas de todo tipo (ver más abajo).

Y es que da lo mismo si el descubrimiento está en pañales, si sólo ha habido un estudio en este sentio, si LA investigación ha fallado en algo o todo, o simplemente si el nuevo efecto del resveratrol no tiene lugar en seres humanos. La revolución del nuevo producto ha empezado ya: Campaña "científica" de una sustancia que está en venta en las tiendas de suplementos dietéticos para deportistas (ver foto) y tema de conversación en los foros de musculación (con bastante sensatez, por cierto). Las dosis de las cápsulas son inferiores a las que recomienda el artículo (en proporción), pero nada impide que la gente se tome botes enteros para ponerse tan fuertes como los ratones.

El riesgo es que todavía no se sabe el efecto que pueden tener estas dosis en seres humanos, porque aún no se han estudiado. Si funciona o los deportistas comienzan a usarla, no habrá forma de detectarla en los controles anti-doping, porque no existen las pruebas de detección. Y no se conocen los posibles efectos secundarios... Por poner algunos ejemplos

Y aún así, todo el mundo habla de él...
Doyma: El resveratrol prolonga la vida de ratones sometidos a dieta hipercalórica
Correo Farmacéutico: Uvas, nueces y vino contra la comorbilidad asociada a los obesos
La Nación: Resveratrol sería la fuente de la juventud
Nuevo Día: Podemos llegar a la eterna juventud
Menéame: Nueva droga que te puede convertir en superhombre
Wall Street Journal
New Scientist
MIT Tech. Review
Health Day News

Resveratrol improves mitochondrial function and protects against metabolic disease by activating SIRT1 and PGC-1a
Johan Auwerx et al.
Cell (2006), doi:10.1016/j.cell.2006.11.013

Comunicado de prensa de Sirtris Pharmaceuticals y la Universidad Pasteur

:: Un estudio duda del DHEA como fuente de la juventud ::

sábado, 18 de noviembre de 2006

Haz proteínas y no la guerra

'Protein Synthesis: an Epic on the Cellular Level' (1971) 13 min.

A
ño 1971, campus de la Universidad de Stanford
(EE.UU.) Varios cientos de estudiantes se visten de colores y se reúnen en el escampado para hacer...

... esto:



(Después de una introducción de 3 minutos empieza lo divertido)

Pero que nadie se lleve una una impresión equivocada. Pese al sentimiento flower-power y los globos de colores, esto es ciencia seria... bueno, casi. En la introducción, el premio Nobel en química Paul Berg, nos presenta a los principales participantes: los ribosomas, ARN mensajero (ARNm), ARN transportador (ARNt), los aminoácidos y el Factor de Iniciación I, entre otros.

El vídeo, dirigido por Gabriel Weiss, médico y músico de jazz, es uno de los más curiosos que existen en este género [si nos moviéramos en otros campos, me lo llamarían friki ;-) ]. Fue producido por el profesor de química de la Universidad de California, Kent Wilson, y la coreografía estuvo en manos de la que sería la mujer del director, Jackie Benington. Bióloga y bailarina, encontró una oportunidad para mezclar sus dos pasiones.

Para organizar a los 200 estudiantes vestidos con colorines y globos para identificar sus roles, Benington cogió varios alumnos de baile moderno de la propia universidad. Mientras el grupo de música interpreta una obra concebida para la ocasión, la psicodélica "Protein Jive Sutra", se desarrolla la fiesta de la síntesis de la proteína:



En resumen, los que están vestidos de azul claro representan al ribosoma, la estructura donde se fabrican las proteínas. El primer grupo es la subunidad 30s, y más tarde llegará la 50s.

La cadena de gente con globos es el ARNm, el molde que servirá para fabricar la proteína. Cuando llega el Factor de Iniciación (el de plumas verde), empieza el proceso. Los aminoácidos son arrastrados por grupitos de personas, el ARNt, que entrarán en el ribosoma con permiso del Factor T.

Por cada tres personas del ARNm (3 nucleótidos), se asocia un aminoácido (aa). Así se va formando la cadena que es la proteína. Va saliendo del ribosoma por la parte superior de la pantalla.

Pero hay un grupo de 3 nucleótidos que no está asociado a ningún aa, es la señal para terminar la proteína. Aquí llegan los factores de terminación (con plumas amarillas)...

¡Y empieza la fiesta!

El vídeo no es muy complicado por la sencilla razón de que en aquella época muchos procesos eran desconocidos.

Quién hubiera estado en esa celebración molecular ;-)


El 20 de abril de este año los alumnos y profesores del Kenyon College se reunieron para conmemorar aquella fiesta.


Aquí podéis descargar el vídeo (37 MB)


:: La vida secreta de una célula ::


viernes, 17 de noviembre de 2006

El Reino Unido podría descartar el cuidado intensivo para los bebés muy prematuros

Los niños nacidos a las 22 semanas o antes no serán sometidos a cuidados intensivos, y se establecen condiciones para la reanimación de los que nazcan entre las 23 y 25 semanas de gestación (según la evolución del recién nacido).

Las propuestas del Consejo de Bioética Nuffield, elaboradas tras dos años de estudios y con el parecer de médicos, ginecólogos y profesores universitarios de diferentes especialidades, como la fisolofía, la ética y el derecho, han levantado polémica. El informe Nuffield destaca la inviabilidad de la mayor parte de los bebés nacidos de modo tan prematuro. De acuerdo con cifras obtenidas en Gran Bretaña, ningún bebé alumbrado a las 21 semanas de gestación sobrevive, y sólo lo hace un 1% de los nacidos a las 22 semanas. De los 300 niños nacidos a las 23 semanas, sobrevivieron el 17% y el porcentaje se elevó al 50% en los bebés con 25 semanas.

Entre 23 y 24 semanas, igualmente se desestiman de entrada los cuidados intensivos, a no ser que los padres dispongan otra cosa; su voluntad primaría sobre la del equipo médico, aunque éste podría oponerse a continuar el tratamiento si se demuestra inviable.

Entre 24 y 25 semanas debería procederse a la reanimación, a no ser que tanto padres como médicos estimen que la salud del bebé es tan precaria que no ofrece esperanzas de continuar con vida o que prolongar ésta supondría someterle a un excesivo sufrimiento. En caso de nacimientos por encima de las 25 semanas, los cuidados intensivos se aplicarían de modo ordinario.
El instinto natural es salvar la vida de todos los bebés, incluso si la posibilidad de supervivencia es baja. Pero no creo que siempre sea correcto someter a un bebé al especial estrés y dolor de un tratamiento agresivo si es improbable que el bebé mejore y la muerte es inevitable. Margaret Brazier, coordinadora del informe y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manchester
Por su parte, Vivienne Nathanson, responsable de ética de la Asociación Médica Británica, estima que no se pueden establecer normas tan taxativas como las aportadas por el informe Nuffield. Aún estando de acuerdo en que los médicos deberían contar con un marco más determinado para su actuación, advierte de que ningún caso de bebés de 22 o 23 semanas es el mismo.

Entidades de defensa de la vida se han levantado rápidamente contra el informe y la posibilidad de que sus conclusiones sean aplicadas. La Sociedad para la Protección de los No Nacidos teme que se trate de un primer paso para la eutanasia de niños con minusvalías.

:: New Scientist ::

Informe del Consejo de Bioética Nuffield