martes, 27 de febrero de 2007

Mapa mundial de la investigación contra el sida

Como parece que continuamente se va a descubrir la vacuna contra el sida (cada vez que un ensayo empieza, nos enteramos), para poner un poco de orden la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI) publica todos los años en su editorial una lista con todos los ensayos clínicos que tienen lugar en algún lugar del planeta encargados de buscar una vacuna contra esta enfermedad.

Y hay exactamente 30 en curso, en 24 países de cinco continentes. Sólo el año pasado comenzaron 13, todos en fase I o I/II en este momento, etapa en la que se evalúa la seguridad y la inmunogenicidad (alergias) de los voluntarios:

Esperamos que estos nuevos vectores y nuevas vías de investigación que permitan crear anticuerpos activos contra el virus muy pronto. Dr. Seth Berkley, presidente del IAVI

Según cálculos del Programa ONU/SIDA el año pasado hubo más de 4 millones de nuevos contagios, lo que eleva el número de infectados a 40 millones de personas. La obtención de una vacuna contra el sida es una de las grandes esperanzas para detener la epidemia.

En este enlace se puede descargar el mapa y el archivo con toda la información.

::Science Daily::
Informe 2006 sobre la epidemia mundial de sida (ONUSIDA)

jueves, 22 de febrero de 2007

España, segundo país europeo en financiar ensayos clínicos no comerciales

El Ministerio de Sanidad ha convocado a través del Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, un programa de ayudas para fomentar la investigación clínica independiente de la industria farmacéutica.

Según explica José Luis López-Sandón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid:
Los investigadores que quieren realizar ensayos clínicos sin ánimo de lucro se encuentran con una serie de trabas administrativas y burocráticas que no pueden cubrir.
La convocatoria establece 6 prioridades de investigación con poco interés económico para las empresas privadas: medicamentos huérfanos; medicamentos de alto interés sanitario "sin interés comercial" (un grupo más amplio que el anterior); reducción de las resistencias a los antibióticos; fármacos para poblaciones especiales (como los pediátricos); medicamentos autorizados en condiciones reales de uso, y fármacos y estrategias terapéuticas de elevado impacto en el Sistema Nacional de Salud.

Con esta medida España se convierte en el segundo país, tras Italia, en convocar un proyecto de investigación de estas características.


--
El 95% de los ensayos clínicos que se realizan en la actualidad son financiados directa o indirectamente por grupos farmacéuticos.

¿Qué es un ensayo clínico?

martes, 20 de febrero de 2007

"Worlmapper, la anatomía humana de un pequeño Planeta"

Así comienza un interesante artículo publicado este mes en PLoS Medicine en el que se explican el proceso de creación y la utilidad de Worldmapper, un algoritmo desarrollado por las universidades de Michigan, Sheffield y la Geographical Association, que analiza a través de 365 mapas la distribución de los recursos sanitarios que hay en el mundo.

Worldmapper representa de forma gráfica el contraste entre territorios, alterando su superficie real para hacerla proporcional a la variable que quiere mostrar. La idea es "deformar el mundo, para verlo mejor". Cada mapa está acompañado por un póster pdf con los correspondientes gráficos de datos (casi siempre de distintas organizaciones pertenecientes a la ONU), que también se pueden descargar en formato excel u opendoc. Se pueden realizar búsquedas alfabéticamente o por categorías temáticas.


Por ejemplo, en la cartografía sobre crecimiento científico (izquierda), resulta sorprendente el tamaño relativo de Japón y el hilo en el que se convierte África.

O el contraste de los mapas del gasto sanitario (213) con los casos de malaria, más del 90% en África (229):



Mapa 213
Mapa 229

Más mapas interesantes:
165 Gasto en I+D
166 Trabajadores en I+D
205 Investigación científica
206 Crecimiento científico
213 Gasto sanitario público
216 Enfermeros en activo
217 Farmacéuticos en activo
219 Médicos en activo
220 Calidad de la Sanidad Pública
222 Accesibilidad a fármacos
227 Prevalencia de sida
228 Casos de tuberculosis
229 Casos de malaria
230 Muertes por malaria
231 Casos de cólera
233 Diarrea infantil
235 Casos de polio
236 Casos de fiebre amarilla
239 Prevalencia de diabetes
240 Consumo de alcohol

La utilidad, según explica uno de los autores:
"What I think matters most, are the new ways of thinking that we foster as we redraw the images of the human anatomy of our planet in these ways. What do we need to be able to see--so that we can act?"
El periódico alemán Spiegel utilizó esta semana los mapas de Worldmapper en un artículo, para analizar la relación entre la producción científica (arriba) y el número de habitantes.
Worldmapper: The human anatomy of a small planet.
Dorling D (2007) PLoS Med 4(1): e1.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.0040001

domingo, 18 de febrero de 2007

Ciencia y Hechos

Wellington Grey ha diseñado estos dos diagramas de flujo en los que se muestra el método científico para comprender el universo, y los hechos explicados por la religión, cuyo método es idéntico al de las pseudociencias. En español.
  • En ciencia, cuando tienes una hipótesis (una idea), la intentas demostrar empíricamente. Si resulta convincente la pruebas ante otros hechos y se hacen las modificaciones necesarias. Así obtenemos una ley.
  • En pseudociencia, cuando tienes una idea, te la crees y punto.
Por cierto, nunca se repetirá lo suficiente: Una teoría (un conjunto de leyes) es cierta y está suficientemente demostrada. Es capaz de explicar nuestras observaciones y predecir nuevos fenómenos. La evolución o la relatividad no son "sólo teorías".

--
Entrada dedicada a mi anónimo favorito.
Visto en Boing Boing

jueves, 15 de febrero de 2007

El cáncer infantil, una enfermedad rara y olvidada

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer el pasado 4 de febrero, la Unión Internacional Contra el Cáncer y la farmacéutica Sanofi-Aventis publicaron un primer informe de su programa "Mi hijo, mi batalla" . Este proycto, lanzado en 2004, lucha contra el cáncer infantil en 26 países donde la oncología pediátrica está apenas emergiendo.

Pues existe una gran diferencia entre las tasas de supervivencia por cáncer infantil según donde nazcas. Mientras que en los países desarrollados, casi 80% de los niños afectados por cáncer pueden curarse; sólo el 10-20% se recupera en los países más pobres, donde la información, la detección precoz y el acceso a la asistencia médica y a los tratamientos son más difíciles. Cada año más de 100.000 niños con cáncer mueren en todo el Mundo por estas razones.
"El objetivo del proyecto es mejorar las tasas de supervivencia de los niños que viven con un cáncer en todos los países del mundo". Dr. Franco Cavalli, Presidente de la UICC
Pero en los países desarrollados, tampoco es fácil. Los distintos tipos de cáncer infantil tienen tan poca incidencia que no interesa invertir en su investigación. El año pasado la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) destinó 20 millones para financiar un proyecto de investigación porque la Administración no lo hacía. En España, 1000 niños padecen algún tipo de cáncer infantil.

Además, como apunta el director de la FEPNC, "aunque el niño se cure totalmente, son muchos los casos en los que debe tomar una medicación de por vida y al no tener el reconocimiento de enfermedad crónica, los padres tienen que pagar el 40% de esos medicamentos, que normalmente son caros".

Más información: www.cancerinfantil.org

miércoles, 14 de febrero de 2007

Carteles de la Sanidad Pública china

La Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. ha adquirido recientemente esta colección de Carteles Sanitarios chinos publicados entre 1935 y 2003, algunos de los cuales están disponibles en su página.

Están clasificados en varias secciones: Entendiendo el cuerpo humano (con gráficos y artilugios bastante curiosos), Higiene y educación infantil (a la derecha: "Utiliza tu propio cepillo de dientes" y "No escupas en el suelo"), Movimiento de Salud Pública, Prevención de enfermedades (algunos muy explícitos) y Anuncios de medicamentos.
Prevención del SARS, 2003
Una forma interesante de observar la historia, los movimientos sociales, los compromismos políticos o la economía del país a través de su publicidad sanitaria.

lunes, 12 de febrero de 2007

Cólera, ahora en Somalia

Después de Angola, le toca a Somalia. En los últimos días al menos 82 somalíes, 50 de ellos niños, han fallecido tras la aparición de un brote de cólera en la región de Hiiraan.

Desde que comenzó la epidemia en enero, se han registrado al menos 1.229 casos y 150 fallecimientos por lo que se creía en un primer momentos que era "simple diarrea". Odawa, director del programa Cuerpo Internacional de Médicos en Beletweyne, afirmó que el brote se debe a "las recientes inundaciones que han devastado la región y contaminado el agua":

Las inundaciones destruyeron la mayoría de las letrinas y los pozos, por lo que las aguas residuales acaban en los pozos. Hemos comenzado a clorar los pozos en todos los distritos pero, por desgracia, está siendo difícil el acceso a determinados pueblos remotos debido a las malas comunicaciones.

En febrero varias agencias instaladas en la zona y la Fuerza Operativa contra el Cólera, instalaron varios centros para el tratamiento de la enfermedad. Según explican, por el momento, hay suficientes reservas de sales de rehidratación oral para el tratamiento de afectados, pese a lo que "si la situación no se estabiliza pronto necesitaremos obtener más fuentes para contener el brote".

La Guía de la Interferencia política en la Ciencia

Hace unas semanas la Unión de Científicos Comprometidos, una de las fuentes independientes de análisis científico más prestigiosas del mundo, publicó un informe en el que aseguraban que en los últimos años, empresas como ExxonMobil han puesto en práctica una "sofisticada y exitosa campaña de desinformación" para cuestionar el consenso científico en cuanto a que las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento global.

Ahora han sacado esta Guía de la A a la Z de la Interferencia Política en la Ciencia, donde resumen los casos de censura, manipulación y distorsión intencionada de los informes científicos por parte de los gobiernos.

Se pueden encontrar ejemplos de politización de la ciencia ordenados alfabética y cronológicamente (a partir de 2002), por temas o por agencias. Una forma más gráfica es localizar cada evento en la tabla periódica interactiva.

--

Esta asociación fue fundada en 2004 por 62 científicos y consejeros científicos de renombre tras la firma del estatuto científico sobre integridad en la Ciencia. En diciembre de 2006 publicaron la lista de los mas de 10.000 investigadores (52 premios Nobel) que han apoyado este estatuto.

viernes, 9 de febrero de 2007

El dicloroacetato o el truco de los "fármacos revolucionarios"

El dicloroacetato (DCA), la nueva moda de la blogosfera, es un nuevo fármaco que podría servir para tratar varios tipos de cáncer, de forma muy barata.

La noticia de la que tanto se habla últimamente, proviene un estudio canadiense aparecido en Cancer Cell, una de las revistas más prestigiosas del área. En ésta, el DCA demuestra una importante actividad antitumoral in vitro reactivando la apoptosis; al mismo tiempo que parece inocuo para las células sanas. El problema es que al tratarse de una molécula exitente (se utiliza en la actualidad contra algunas enfermedades metabólicas), a las grandes farmacéuticas no les interesaría su estudio porque no les reportaría suficientes beneficios, y la investigación debería contar con donaciones para poder seguir adelante.

En primer lugar, el escepticismo de esta entrada parte de la idea de que todos los días decenas de fármacos demuestran una actividad "prometedora" en tubos de ensayo, y tienen el mérito de formar parte de publicaciones en revistas prestigiosas. Sin embargo, sólo unos cuantos servirán realmente para tratar la enfermedad. ¿Por qué entonces estas oleadas informativas respecto a ciertos productos que todavía están en pañales? Ya explicamos en una ocasión por qué era tan difícil sacar conclusiones prácticas de este tipo de resultados.

Mientras la publicacion respeta los estrictos criterios de la objetividad científica, las noticias periódisticas que hablan de estas moléculas responden todas a un esquema idéntico:
  • Nuevo fármaco/vacuna prometedor...: Es algo completamente novedoso, recién descubierto, pero ya sabemos que puede ser útil. ¿Cómo, si la mayor parte de las veces no se ha pasado de los test básicos de seguridad y eficacia? Un compuesto que esté en fase II de un ensayo clínico ya no es "nuevo" aunque al gran público no le diga nada, y sin embargo tiene muchas más posibilidades de desembocar en un producto útil de verdad.
  • ...contra el cáncer/sida: Estas moléculas nunca llamarían la atención si no sirvieran para tratar una de estas dos enfermedades.
  • ... encontrado en... : Casi siempre un producto natural y/o con cierto componente económico/político (hueso de la aceituna, piel de la uva o una planta en peligro de extinción de la cuenca amazónica).
Nuestro DCA lo tiene todo. Y si a esto le unimos la idea extendida sobre la maldad de las empresas farmacéuticas, ya tenemos una noticia asegurada.

En segundo lugar, la industria farmacéutica no patenta únicamente la molécula, sino su utilización y su fórmulación final. Es decir, el dosier del ensayo clínico que la compañía va a presentar a la organización del país encargada de aprobar el medicamento incluye: pruebas de su eficacia, tolerancia, toxicidad, relación beneficio/riesgo, indicación y un resumen de las características del producto (presentación, efectos secundarios, interacciones y necesidad del mismo -debe mejorar lo existente en el mercado-). El medicamento (principio activo más todo lo que le acompaña) se puede patentar.

Cómo puede decir alguien que no compensa investigar un tratamiento contra el cáncer. El paludismo, el dengue... no interesan; pero el cáncer, el sida, la diabetes, el colesterol; todas esas enfermedades de los países que pueden pagar sus tratamientos, interesan, y mucho. Cada año organizaciones públicas y privadas gastan millones en comprender y tratar esta enfermedad, desde la investigación básica de las universidades, el descubrimiento de nuevos tratamientos o la evaluación de los mismos.

Y desde cuándo fabricar un medicamento barato no es rentable... Se ha pasado del entusiasmo de un compuesto fácil de obtener (e investigar) al miedo a no poder comercializarlo ¿por esta misma razón? Si el DCA sigue demostrando que funciona en este sentido, no hay duda, las farmacéuticas se interesarán en él. Pero es que "sólo" el 50% de los ensayos clínicos están financiados por la industria.

Es más, ¿acaso se dejan de investigar los medicamentos no protegidos? ¿No aparecen continuamente nuevos usos del ácido acetilsalicílico?

Si de verdad nadie quisiera financiar el estudio, además hay otras opciones. El fenilbutirato de sodio es otra de esas moléculas "no patentables". Está comercializado para tratar trastornos del ciclo de la urea en niños, una enfermedad rara. De hecho, muchos de los fármacos contra el cáncer, como la eritropoyetina, se desarrollaron por el procedimiento urgente de los medicamentos huérfanos, por los que las farmacéuticas reciben una interesante financación por parte de los gobiernos.

Y por qué recurrir a las grandes compañías. Si como dicen, son las farmacéuticas las que pagan, existirían muchas sin ánimo de lucro dispuestas a financiar esta investigación.


Pero no vayamos tan rápido. El DCA no ha demostrado (ni lo hará) que puede curar EL cáncer. Si finalmente las pruebas que van a seguir a esta publicación avalan que el compuesto tiene futuro, no hay duda de que una compañía subvencionará los ensayos que falten para conseguir poner su nombre en el dosier de la solicitud de autorización. Y pueden estar tranquilos, esta compañía encontrará la forma de compensar el gasto y sacar un jugoso beneficio.

En resumen, no nos parecen legítimas este tipo de falsas esperanzas teñidas de política para llamar la atención de los medios sobre unos productos que puede que no lleguen a ningún sitio.



Primer efecto secundario de la oleada conspiranoica, digo, informativa sobre el DCA. Gente tratando de conseguir el producto en internet, cuando todavía no se sabe si funciona en seres humanos, la dosis apropiada, la duración del tratamiento, si hay efectos secundarios... nada. Otra entrada de un blogger de ScienceBlogs en la misma línea.

jueves, 8 de febrero de 2007

Empieza el primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el sida

Casi tres mil sudafricanos van a participar en el ensayo de una posible vacuna contra el VIH, gracias a la participación de la Iniciativa Sudafricana para la Vacuna contra el Sida y la Red Internacional de Pruebas de la Vacuna contra el Sida. La vacuna, de nombre MRKAd5 HIV-1, ha sido desarrollada por Merck.

Las primeras dosis ya han sido aplicadas hace dos semanas en Soweto, en un proceso que durará cuatro años, lo que consistirá en la prueba de una vacuna más extensa que se realiza en todo el continente. La posible vacuna ya ha sido probada en Estados Unidos, Australia y África, donde miles de personas se han sumado al programa.
"La prueba que será llevada a cabo en Sudáfrica es un paso significativo y apasionante en la búsqueda de una vacuna eficaz contra el sida", Anthony MBewu, presidente del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica
A parte de ellos se les administrará un placebo y al resto las dosis de la vacuna en pruebas, que está elaborada con adenovirus. Se trata de un vector que transporta tres genes de VIH (gag, pol y nef), pero no el virus activo, por lo que no puede infectar al portador con esa enfermedad.

Más de cinco millones de habitantes de Sudáfrica (el 11 por ciento de la población), están infectados con el VIH.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Analizados más de 4 millones de posibles fármacos contra la malaria

Ha terminado la segunda fase del experimento Wisdom, en el que más de 5000 ordenadores de 27 países organizados por el IN2P3 y el CNRS franceses, han analizado moléculas con un posible uso terapéutico contra la malaria, de forma virtual. Gracias a la colaboración de varias redes internacionales de cálculo, como la European grid Egee, ha sido posible estudiar unos 80.000 medicamentos potenciales contra la malaria por hora durnate 10 semanas.

El programa Wisdom permite calcular a los investigadores las posibilidades de que de estas moléculas se una a una determinada proteína clave de la malaria y modifique su actividad biológica.

De esta manera se han analizado más de 4 mllones de compuestos y descubierto más de 140 millones de uniones posibles, que serán analizados in vitro de forma más precisa.

Esta estrategia permite elegir las "mejores moléculas" de forma rápida antes de pasar al laboratorio, lo que reduce enormemente el gasto de la investigación.

jueves, 1 de febrero de 2007

Nace el segundo bebé libre de una enfermedad hereditaria

Se llama Ana, y se trata del segundo bebé de la sanidad pública española que ha nacido libre de una enfermedad hereditaria gracias a la técnica del Diagnóstico Genético Preimplantatorio.

Su madre descubrió gracias a simple análisis de sangre que era portadora del gen de la distrofia muscular de Duchenne, la cual sufre un hermano suyo. El DGO, según explica el propio doctor Francisco Montoya, jefe de la Unidad de Ginecología del Hospital de Granada:
Hay que efectuar una biopsia del preembrión cuando éste tiene de 6 a 8 células, ya que, en esta fase, la extracción de una o dos células no afecta a su posterior desarrollo.

Las células extraídas se procesan para su análisis genético, que ha de ser rápido y preciso, pues los embriones se mantienen viables en cultivo por un tiempo muy limitado (dos días como máximo desde la biopsia) hasta la transferencia al útero.

Este análisis, mediante la técnica FISH (hibridación in situ fluorescente), puede revelar el sexo del embrión y/o trastornos cromosómicos y, mediante el estudio molecular director, mutaciones en genes específicos

Tras el análisis genético de los embriones obtenidos por reproducción asistida, se transfieren al útero únicamente aquellos libres de carga genética asociada a la distrofia muscular.

La sanidad andaluza aplica el DGP además de la citada distrofia muscular de Duchenne; a la enfermedad de Huntington, la fibrosis quística, la hemofilia A y B, el síndrome de Alport ligado al cromosoma X y otras patologías relacionadas con este cromosoma.
--
El primer bebé: Nace niña liberada de un gen que provoca retraso mental

5 minutos de respiro por el Planeta

Probablemente ya hayan oído hablar de la propuesta del grupo ecologista francés Alianza por el Planeta:

Apagar todos nuestros aparatos, todos nuestros interruptores, entre las 19:55 y las 20:00 hoy 1 de febrero con el fin de llamar la atención de medios, políticos y ciudadanos ante el problema del despilfarro energético.

Como se trata del horario francés, los que estén en otras latitudes pueden consultar aquí la hora del apagón correspondiente en sus países.

Los organizadores han elegido este día para el apagón porque hoy un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (GIEC) presentará en París un informe definitivo sobre el futuro de nuestro clima.

Parecerá que cinco minutos ni se van a notar, pero ¿y si nos sumamos todos? Esa es la idea, demostrar cómo pequeños gestos individuales pueden ayudar a salvar el Planeta. Lo mismo hasta conseguimos ver algo como esto.

Ah, además se unen la Torre Eiffel, la Puerta de Alcalá, la Giralda, el Atomium y hasta centros comerciales.
20 razones para sumarnos al apagón de esta noche
(aunque los de 20 minutos se han inventado algunas)
Convocatoria original
Les Amis de la Terre : +33 1 48 51 18 95

(02/02/2007)
Hora de hacer balance:

  • En Francia, no podemos ver el mismo pico en la gráfica de la RTE, porque a esas horas y en esas latitudes ya estan en pleno descenso de demanda eléctrica, pero según las previsiones, sí que ha bajado el consumo en un 1%: 800 megavatios.

  • Por cierto, a diferencia que en España, la red francesa no dio comunicados de prensa ayer para decir lo peligrosa y lo poco ecológica que era esta campaña. Por el contrario, han hablado hoy para comentar los resultados. Sutil diferencia.

  • En Bélgica, ha habido un descenso de la demanda respecto a las previsiones del 2,7%, lo que explican que significa que 1 de cada 10 hogares apagó las luces. Claro, que si hubieran apagado esas fantásticas autopistas...

Y en todas partes, en mi opinión, la campaña se puede considerar un éxito, se ha hecho ruido y politicos, medios y familias han hablado del tema, que es lo que interesa.

Porque es sólo eso, una campaña, que nadie se engañe, no se pretendía ahorrar energía con 5 minutos de oscuridad. Aunque para muchos sea mejor no hacer nada, no protestar, no ir a manifestaciones, ni firmar causas. Total, es pura "hipocresía", dicen.

Para terminar, esto es lo que nos espera según un avance del informe de la ONU: La temperatura del planeta aumentará entre 1,8 y 4 grados durante el siglo XXI, y es sólo culpa nuestra.

Así, que una vez pasados los 5 minutos, para el resto del año: consejos de verdad.