domingo, 29 de julio de 2007

El acceso a medicamentos esenciales

En pleno siglo XXI, un tercio de la población mundial no tiene los medicamentos necesarios para gozar de una buena salud. En parte, debido a sus precios; lo que intentan solucionar los acuerdos de la ADPIC, como vimos hace poco. Sin embargo, este procedimiento es mucho más complicado de lo que nos gustaría, y al final, la financiación de la sanidad en estos países acaba pasando por las campañas de la OMS o UNICEF.

Malaria y sida nos vienen rápidamente a la cabeza cuando hablamos de enfermedades caras y lejanas que devastan poblaciones. Pero hay otras epidemias, que al no considerarse emergencias, no permiten a los países el recurso a las licencias obligatorias. Es el caso los enfermos de diabetes, que dependen de la insulina para sobrevivir. (apenas un 3% de los diabéticos de las naciones pobres reciben insulina, en contraste con el 13% de los países industrializados). Otras enfermedades menores y casi olvidadas, como la tripanosomiasis, la leishmaniasis, la filariasis y otras parasitosis, tienen también tratamientos carísimos y difíciles de obtener.

Con la intención de acercar los tratamientos adecuados a todo el mundo, la OMS mantiene y actualiza desde 1977 un listado de Medicamentos Esenciales, medicamentos que poseen una relación coste/beneficio óptima, y que podrían salvar millones de vidas cada año. Este programa ha sido adoptado por 156 países y abarca en este momento más de 300 fármacos (el doble que en 1977). Se trata de una lista modelo, que sirve a los países con limitados recursos y ONGs para establecer prioridades a la hora de adquirir medicinas.

« Sólo serán seleccionados los medicamentos para los cuales existen documentación científica suficiente, proveniente de estudios controlados »

Aunque de todos estos medicamentos, sólo unos cuantos forman parte de los descubrimientos más recientes.

El acceso a los medicamentos esenciales ha sido reconocido como parte del derecho a la salud. Una vía política para reclamar este derecho humano:
"Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad e información necesarias, y a un precio asequible para los individuos y la comunidad".

La 11ª lista de Medicamentos esenciales está disponible en http://www.who.int/medicines.

Human rights approach to essential medicines.
Hogerzeil HV
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):371-375

miércoles, 25 de julio de 2007

Epílogo: La libertad tenía un precio

Ni gesto del gobierno libio, ni éxito de las negociaciones europeas (de las que el espectáculo francés se ha apuntado el tanto...), ni revisión de las infinitas pruebas de inocencia. Hoy por fin conocemos cómo se logró la extradición de los seis cooperantes: Dinero. Nada que ver con lo que declaraba ayer el presidente francés...

La U.E. ha firmado un memorándum en el que:
Se compromete a que el Fondo Internacional de Benghazi pague al Fondo de Desarrollo Económico y Social la cuantía establecida en el marco del acuerdo de financiación del 15 de julio y anexos, cuyo importe asciende a 598 millones de dinares libios.
Es decir, 498 millones de dólares para las familias, adelantados por la Fundación Gadhafi. El Fondo de Benghazi está dirigido por el representante diplomático de la Comisión Europea en Trípoli y fue creado en 2006 para "gestionar las donaciones de voluntarios y organizaciones internacionales públicas o privadas" para las víctimas del hospital de Benghazi y la lucha contra el sida. Por cierto, el primer donante ha sido el Emir de Qatar.

El artículo 2 del acuerdo añade que:

La Unión Euroea garantizará el tratamiento de los niños con necesidades especiales en hospitales europeos, a cuenta de los Fondos de la UE y de los Estados miembros. Francia se encargará de equipar el nuevo hospital de Benghazi y de propocionar asistencia ténica a su puesta en marcha.

Decir que hace tiempo que los niños están en hospitales franceses e italianos...

Fuente | Le Figaro


Leo en el mismo periódico, una interesante reflexión, que añade otra nota amarga a este "final feliz":
Si las enfermeras se exhiliaron a Libia, fue porque los salarios en este país pueden ser entre cinco y diez veces superiores a los de Bulgaria.
Y creo que ya se ha dicho todo (o casi). Todos necesitamos descansar un poco de esta histe... digo, historia.

martes, 24 de julio de 2007

¡Liberados!

Cuánto tiempo esperando esta noticia :)
La presión europea, y más en concreto, de Francia, ha permitido el sobreseimiento del caso de las cinco enfermeras búlgaras y el doctor palestino acusados injustamente de infectar de sida a más de 400 niños en Libia. Hoy los seis de Tripoli han sido extraditados a Bulgaria, donde han sido automáticamente indultados.

Las últimas semanas las noticias nos quitaban el aliento: el 11 de julio el Supremo libio confirmaba la pena de muerte (la segunda) y el 17 la pena se conmutaba a una cadena perpétua más el pago de una multa a las víctimas (víctimas del sida, por supuesto, no de las enfermeras...).

Hoy, martes 24 de julio, terminan ocho años de injusticia.

Fuente | Swissinfo y La Caja Blanca

ALGUNAS REACCIONES

La prestigiosa Nature no ha tardado en reflejar la buena noticia en su página. Declan Butler (que en ningún momento se olvidó de los seis cooperantes) firma este artículo publicado, como todos los relativos a los Seis cooperantes, de forma gratuita.

Scientific American tampoco se queda atrás, y el blog de PLoS saca para la ocasión un completísimo artículo.

Desde aquí me sumo a la ovación y agradecimientos a todos los que han colaborado y divulgado la inocencia de estas personas, y que hoy tampoco, se han olvidado de ellas: Periodistas, bloguers, asociaciones pro derechos humanos, y tantos tantísimos científicos.

No se puede decir que las pruebas científicas hayan ganado; ni siquiera se han tenido probablemente en cuenta... Pero están libres.

jueves, 19 de julio de 2007

Píldoras informativas (II)

Para que perdonen por haber abandonado al blog durante varios días, aquí van varias noticias interesantes en pequeñas dosis:

La malaria tiene dos problemas importantes (entre "algunos" otros): es una enfermedad que tarda en manifestarse, pueden pasar varios meses hasta que aparecen los primeros síntomas. Y además, su diagnóstico no es sencillo, pues pasa por la detección de los parásitos sanguíneos al microscopio.

En EE.UU. se acaba de comercializar un test que parece tan sencillo de utilizar como un test casero de embarazo o de glucosa. Por ahora sólo está disponible en los hospitales de este país, pero se nos pone una sonrisa boba cuando pensamos en las posibilidades de este test en cualquier país africano...

"Hay médicos que además de su profesión dedican tiempo a las artes plásticas, como la pintura o la escultura. ¿Por qué lo hacen? Porque las pasiones no siempre tienen una sola fuente, una sola forma de comunicarse consigo mismo y con los demás."

IntraMed ha visitado la
IV Exposición de Arte Médico, realizada en el Museo de la Medicina de la ciudad de Cuenca (España).

"Las personas con diabetes que intentan mejorar su estado físico siguiendo tratamientos de medicinas alternativas ponen en riesgo su salud, afirma un estudio realizado por una estudiante de la Griffith's School of Nursing de Australia." Otro estudio, de la Universidad de Cardiff, revela a su vez que estos tratamientos podrían reducir las oportunidades de embarazo en mujeres con problemas para concebir.

Qué cosas, cuando aparencen las palabras "medicina alternativa" y "estudio" en la misma frase, siempre es para desmitificar a la primera. Igual es porque inventarse una, es facilísimo.

Haz click en la imagen para ver esta genial campaña de MINNM. Lo que puede dar de sí un poco de tiempo y unas gotas...

...de vida.

Al menos de su Historia reciente. Es un científico, y se llama Norman Borlaug. En esta entrada pueden ver el trabajo de este Nobel de la Paz, y cómo gracias sus estudios se está alimentando tanta gente. Según cita la Wikipedia, "es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la Revolución Verde".

¿Quiere saber cómo trabajan estos farmacéuticosante una crisis humanitaria, sea o no mediática?

Aquí tienen los cinco pasos más importantes: "Una respuesta rápida y eficaz es la mejor manera de ayudar a las víctimas. "

miércoles, 18 de julio de 2007

Las dos caras de la farmacia india

Como saben, y MSF no se cansa de repetir, la India es el mayor proveedor de medicamentos genéricos de los países empobrecidos. Fabrica más de la mitad de las medicinas que utiliza el mundo en desarrollo, que de otra manera, no podría adquirir debido su elevadísimo precio. Sin embargo la presión de las patentes está dificultando la fabricación de estos medicamentos y, en consecuencia, el trabajo de muchas organizaciones humanitarias, encargadas de llevar asistencia médica a los rincones más olvidados del Planeta.

En este interesante reportaje de Informe Semanal titulado "La farmacia de los pobres" se habla precisamente del problema mundial que podría generar que la India dejara de fabricar medicamentos genéricos contra el sida:


www.Tu.tvEnlace al vídeo

Pero más allá de los laboratorios, los medicamentos indios presentan otra cara no menos llamativa (al menos según nuestra afortunada mirada occidental). La semana pasada Marialob me envió esta secuencia de fotografías de una farmacia local. Fíjense en la cantidad de cajas de medicamentos apiñados en las estanterías... Los farmacéuticos tienen cierta habilidad innata para reconocer cajitas de pastillas por su color y forma, pero esto ya me parece demasiado. ¿Cuántos estarán caducados? ¿Lo sabrá si quiera?

También llama la atención el paciente/cliente, comprando las pastillas a granel (me imagino que por eso aparecen las cajas abiertas y la calculadora).

Comprando sólo lo justo e imprescindible:

viernes, 6 de julio de 2007

La ciencia para todos

Hay muchos niños y adolescentes que se sienten intimidados ante la ciencia como asignatura. Si fue uno de ellos, quizá le gusten estos enlaces, logrados intentos de acercar las materias científicas de forma amena. Ciencia para pequeños y grandes:
1. Science Made Simple, en inglés, ofrece una serie de experimentos educativos y llamativos para la próxima generación de científicos. Además son uno de los ganadores del Premio Descartes a la Comunicación de la Ciencia de la U.E.
Queremos alejarnos de la imagen del científico loco y acercar al científico a la vida cotidiana. Queremos que la ciencia tenga un gran atractivo, incluso para la gente que prefiera optar por otras salidas profesionales.
2. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Se trata de un proyecto organizado desde Cuba y España con el apoyo de la UNESCO, al observar que cada vez menos jóvenes se lanzan a los estudios científicos. Para ello han publicado este interesante libro-taller.

3. Libros maravillosos es, como ellos mismos dicen, un proyecto ambicioso, pero no imposible. En él ponen a disposición de los internautas, un conjunto de libros que, "ya sea por su contenido, o por la época de nuestras vidas en que los hemos leido o por el impacto que nos causaron, los hacen inolvidables". Todos los libros se pueden bajar en forma de pdf.

4. Y Carlos Arribas, profesor de Física y Química nos da cumplida cuenta Desde Murcia de los blogs que han creado los participantes del curso Enseñar Ciencias con ayuda del Ordenador e Internet organizado por el CPR Murcia II. De momento hay nada más y nada menos que 25 nuevos EduBLogs.

5. Y en el blog de Fermat Margin descubrimos la interesantísima columna de de experimentos caseros de Roger Highfield, Dr Roger's Home Experiments. "¿Es posible medir la velocidad de la luz sólo con una regla, con confites de chocolate y con un microondas? ¡Claro que sí! "

Entrada dedicada a los blogfesores y blogfesoras que me consta que leen este blog :)

Y como siempre... sugerencias, sugerencias.
Buen fin de semana

jueves, 5 de julio de 2007

20 años del Epicentro

Hace 20 años, un grupo de Médicos Sin Fronteras tuvo la idea de crear Epicentre (cuenta la leyenda que tras una "animada" conversación), para dar apoyo científico a las actividades de MSF en investigación médica y epidemiología. De MSF, hemos hablado muchísimas veces, es la organización internacional de ayuda humanitaria que proporciona asistencia médica de emergencia a poblaciones en peligro de más de 70 países.

Una de las funciones de Epicentre, es precisamente la formación científica de los voluntarios de MSF en salud pública y epidemiología. Para celebrar sus 20 años, Epicentre organizó en mayo dos jornadas de presentaciones científicas en las que trataron los más diversos sujetos, como los resultados del ensayo clínico en el centro de investigaciones de Mbarara (Uganda) del fármaco Artemether/Lumefantrina, en mujeres embarazadas infectadas de malaria; o los avances de los tratamientos mentales en los niños y adolescentes de la calle en Tegucigalpa (Honduras). Sólo dos ejemplos del vastísimo trabajo que realiza Epicentre como asesores científicos de excepción de MSF.

En su página pueden encontrar una detallada lista de todas las publicaciones médicas coordinadas desde esta organización.

Enlace | Epicentre

miércoles, 4 de julio de 2007

Medicina y Cultura

Es el nombre del reciente desubrimiento hecho en la red de redes: el exquisito suplemento cultural de la Cátedra de Clínica Médica de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Algunas píldoras que han publicado este mes incluyen la historia médica de Beethoven (emocionante, sobre todo el final de la historia) o un apasionante artículo sobre el “ojo clínico” de Sherlock Holmes. Pero son sólo algunos ejemplos.

Lleva cinco números en lo que va de año, y se nota a distancia el rigor de los que la mantienen. Páginas como ésta, en la que se conjugan conocimiento y cultura, no suelen durar mucho, y por eso creo que se merecen la reseña y nuestra visita.

Enlace | Medicina y Cultura
Más | Ser culto para ser libre