PORTADA
CONTACTO | AUTORA | BLOG DEL BLOG | ESTADÍSTICAS| LOGOS Y BANNERS
Google

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sobre las supuestas "violaciones" de patentes

Eng

La semana pasada muchos medios reprodujeron en sus páginas la decisión de Brasil de fabricar el genérico del efavirenz, un antirretroviral de la casa MSD actualmente protegido por patente, comercializado como Stocrin:

Brasil se convirtió ayer en el primer país del mundo que rompe una patente de un fármaco. El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva lo ha decidido fabricar después del fracaso de las negociaciones con la multinacional para que rebajara su precio. En Brasil viven 200.000 personas con VIH, de las que unas 75.000 toman este fármaco, considerado de primera línea para combatir la infección. | El País

Según el grado de información/sensacionalismo que el redactor le ha querido dar a la noticia, hemos podido leer que Brasil ha suspendido, ha liberado, se ha saltado, ha ¡quitado!, ha roto, ha nacionalizado (?) e incluso ha violado la patente que posee la farmacéutica. Al mismo tiempo, nos informan de la "decepción" de MSD ante el rechazo por parte del gobierno brasileño de su propuesta de descuento del 30% en la producción del fármaco.

Muchos de estos términos dan a entender que la decisión brasileña es ilegal desde algún punto de vista y sólo en contadas ocasiones, ha salido a la palestra un concepto básico para entender esta noticia: las licencias obligatorias.

Pero antes de meternos en harina jurídica, repasemos brevemente la situación. El Efavirenz, que Brasil compra a Merck a razón de 1,59 dólares/comprimido, es suministrado gratuitamente a los pacientes por la red del Sistema Único de Salud. Este decreto permitirá al país fabricar o comprar el genérico a la India a 0,46 dólares/comprimido, de forma que el estado se ahorrará 30 millones de dólares al año.

Primer error: la India fabrica ya el genérico, ¿no que era Brasil el primer país rompe-patentes? Pues no, es el segundo, pero no está por detrás de la India, sino de Tailandia, que ha aprobado tres licencias obligatorias el año pasado (una para el Efavirenz). Mozambique, Kenia, Malasia, Sudáfrica o Indonesia, al igual que la India, fabrican genéricos patentados (con los consiguientes quebraderos de cabeza de Abbott, Lilly y Novartis, entre otras), pero mediante la aprobación de leyes nacionales que en muchos casos no saben defender, o gracias a acuerdos con las farmacéuticas.

Y segundo y más importante: La decisión de Brasil (aprobada por ley con el rango de decreto) es legítima según tratados nacionales e internacionales; a pesar del disgusto de la industria farmacéutica, de EE.UU. y de algunos periodistas, como el Wall Street Journal (no es el caso de Le Monde)

Antes de nada, una breve declaración de intenciones. No seré yo la que tire piedras contra mi propio tejado, pues reconozco la necesidad de las patentes de medicamentos, por varios motivos:
  • La investigación farmacéutica cuesta dinero
  • La investigación farmacéutica cuesta muuuuucho dinero
  • Los investigadores también comen
  • La industria farmacéutica no es ninguna ONG. Son empresas y miran por su beneficio
Así que si piensan que una posible solución a este dilema paciente/cliente es financiar el I+D farmacéutico con fondos públicos, me parece lógico, pero sólo puedo decir una cosa: hablen con sus respectivos gobiernos. Mientras tanto, esto es lo que hay.

De acuerdo entonces con que las patentes deban existir, pero no siempre y no todas. Si el enfermo no puede pagar el coste del medicamento ¿no tiene derecho a ser curado? La Declaración Universal de los Derechos Humanos no lo permite:
Todos tienen el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, disfrutar el arte, y compartir los avances científicos y sus beneficios.
Para solucionar esta injusticia se ampliaron las licencias obligatorias (OMS) que les comentaba, a la industria farmacéutica: la alternativa para el acceso a medicamentos en los países en desarrollo, descritas en el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (1995) y que permiten la fabricación de versiones genéricas de medicamentos protegidos por patente, en determinadas circunstancias.

Es decir, se trata de una vía legal que no infringe los acuerdos internacionales sobre patentes, sino que constituye una alternativa prevista en los mismos. Está muy bien explicada en esta FAQ sobre salud y acuerdos de propiedad industrial en la OMC.

En 2001 este derecho de fabricación se amplió a la compra en la Declaración de Doha (en el caso de Europa trasladada a su legislación en la Regulación (EC) No 816/2006) pues muchos países son tan pobres que no tienen la infraestructura necesaria para fabricar sus propios medicamentos genéricos, pero los pueden comprar.

Donde quería llegar: Brasil y Tailandia se han acogido a estas licencias obligatorias para poder fabricar o comprar el medicamento genérico, tal y como nos recuerdan las ONGs Intermón Oxfam, Farmacéuticos Mundi y Médicos Sin Fronteras:
Lula no vulnera las leyes internacionales, sino que se atiene a un mecanismo aprobado por la Organización Mundial del Comercio, según el cual los países pobres pueden adoptar medidas de este tipo para "solucionar un problema grave de salud pública".
Por otra parte, medidas como la brasileña no son sólo legales, son éticas. Que países menos desarrollados fabriquen medicamentos patentados por multinacionales farmacéuticas, para que estos lleguen a más personas que de otra manera no sería posible por falta de dinero, no me parecen ataques al comercio internacional, sino actos de justicia y solidaridad.

Además la necesidad de estas licencias es evidente cuando sabemos que más del 50% de los medicamentos utilizados en los países en desarrollo para tratar 1,6 enfermos de VIH/sida son genéricos de la India y el 80% de los medicamentos que usa Médicos Sin Fronteras tiene este mismo origen.

--

Enlaces | Interesante entrevista a David Dalmau, de la junta directiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida)
Health Care and Intellectual Property: Compulsory Licensing
UNAIDS Commends Efforts To Lower Prices For AIDS Treatment In Low-and Middle-income Countries

En CyL | Patentes de medicamentos

(05/06/2007)

OMS apoya decisión brasileña de suspender la patente de MSD

8 comentarios:

Raúl Velasco dijo...

Fantástica recopilación de información sobre el tema.
Además comparto tu opinión sobre la legitimidad de estas decisiones aunque como investigador novel también sé que la investigación, en cualquier campo, cuesta mucho dinero.
Yo también he comentado algo sobre el tema en mi blog. Aunque por supuesto no está tan documentado como estos posts tuyos. Muy buen trabajo.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por tus explicaciones. Es una pena que los periodistas no se informen tanto como tu antes de dar la noticia.

Agar dijo...

Gracias a los dos. La verdad es que la entrada ha quedado bastante larga, y hay casi un enlace por frase, pero si quería que fuera medianamente objetiva, es lo único que me quedaba. Espero no haber aburrido demasiado...

Es curioso que en muchos medios no se haya comentado que lo de Brasil es una licencia obligatoria, y encima ni siquiera para fabricar, sino para comprar el genérico. Pero bueno, ahí queda la rabieta por escrito, para quien le interese.

Por cierto, gracias por el meneo Rave. Muy buen resumen :)

Anónimo dijo...

La mayoría ni sabe lo que es una licencia obligatoria... :S

Anónimo dijo...

Hola Azuara!

Sólo, a modo de "fe de erratas", comentarte que en tu artículo confundes Merck KGaA (la compañía alemana) y Merck Sharp & Dohme (MSD), pues aunque Merck tiene un orígen común y nace en 1668, en 1917 se escinde ya en dos compañías totalmente independientes y sin ninguna vinculación entre ellas:

1. la americana Merck & co. (conocida así en EEUU y Canadá, mientras que en el resto del mundo se conoce como MSD), y propietaria de la patente del Efavirenz

2. La originaria alemana Merck KGaA (conocida en EEUU y Canada como EMD).

Te lo comento porque el link que incorporas te enlaza con la Merck alemana y no con la verdadera propietaria de la patente.

Un saludo!

Agar dijo...

Gracias Viper, lo corrigo ahora mismo, tienes toda la razón.

Anónimo dijo...

Hola!! Magnífico realmente el blog, y cada entrada es mejor que la anterior, con un interés real.
Con todo, se pueden hacer algunas precisiones: la primera sobre los nombres de los medicamentos:
- Estos nombres llevan inicial mayúscula cuando son marcas registradas, pues en definitiva son nombres propios. Por ejemplo Sustiva y Stocrin. Lo de escribirlo como Sustiva® o Stocrin® quizás sea innecesario. En realidad no están identificando al fármaco o principio activo, sino a la especialidad farmacéutica, que tiene excipientes además del principio activo

- Los nombre comunes de los fármacos, que reciben diversos nombres denominación común internacional (DCI, o INN en inglés) para la OMS, en España denominación oficial española (DOE), y similares en EEUU, Inglaterra o Japón, se escriben con minúscula inicial. Por ejemplo: efavirenz

Así podríamos decir que el efavirenz está comercializado como Stocrin por MSD, y como Sustiva por Bristol-Myers Squibb (BMS).

Tal vez parezca una cuestión menor, pero su uso cuidadoso permite a los lectores atento, como son los de Ciencia y Lejos, saber por ejemplo si el “taxol” así citado hace unos días en ¿Cómo se descubre…? antes es un nombre común o registrado.
Realmente, por paradójico que resulte, Taxol es un nombre registrado de Bristol-Myers Squibb, y debe escribirse con mayúscula y el nombre común del fármaco es paclitaxel.
Claro, ya se que “taxol” es mucho más fácil de pronunciar que paclitaxel, y además indica de donde procede, por lo que usa más que el nombre registrado que el común.
No se si ha quedado muy técnico, pero ¡es lo que hay!

La segunda, es sobre los ADPIC, que realmente son de 1995, no de 2001, como se cita. Los ADPIC, y resto de acuerdos fundacionales de la OMC fueron firmados en abril de 1994 en Marrakech (Marruecos), pero entraron en vigor en 1995, que se considera la fecha de nacimiento de la OMC. En 2001 fue la Declaración de Doha no en 2003, como se cita más abajo. En Doha tuvo lugar la tercera conferencia ministerial de la OMC; la segunda había sido la de Seattle, en 1999, donde nació el movimiento por otra globalización.

Y la tercera, sobre las licencias obligatorias; se indica en el blog “Para solucionar esta injusticia se crearon entonces las licencias obligatorias (OMS) que les comentaba, la alternativa para el acceso a medicamentos en los países en desarrollo”.
Realmente estas licencias y otro tipo de salvaguardas frente a las patentes ya existían en EE UU en diversos campos comerciales, no sólo el farmacéutico, y los países ricos, entre ellos EE UU las incluyeron en los ADPIC porque les interesaba.

Sobre el término a aplicar cuando se utilizan las licencias obligatorias, yo voto a favor de “suspender”, que tiene un significado temporal que se ajusta muy bien a estas salvaguardas, que no son medidas definitivas, aunque su aplicación a veces lo parezca.
La verdad es que esto de Lula, por el impacto mediático que tiene una decisión de un país como Brasil, ha sentado muy mal a la industria y a sus adláteres. Véase la reacción del semanario Correo Farmacéutico: ¡A las barricadas! (http://www.correofarmaceutico.com/edicion/correo_farmaceutico/cartas_del_director/es/desarrollo/991684.html)
Pongo el vínculo aparte por si se pierde al subir el texto
No se si ha salido demasiado largo el comentario. Soy nuevo en estas lides y no conozco si hay normas al efecto. Chao!

Agar dijo...

Puedes escribir comentarios tan largos como quieras. Es màs, con aportaciones tan interesantes como las que nos han hecho, tienes carta blanca ;)

Muchisimas gracias por todas las precisiones, Ortiga. Un blog debe ser escrito entre todos, y con lectores asi realmente da gusto. No dudes en pasarte por aqui siempre que quieras.

Toda la razon en las cuestiones ortograficas (no tenia ni idea de que "taxol" fuera un nombre registrado). En cuanto a la legislacion, disculpas por haber metido tantos errores con las fechas... a saber qué he hecho, aunque con tanto enlace y tanta pagina abierta par escribir la entrada, casi que ni me sorprende.

Paso a corregir poquito a poco todas las erratas. Ya me diras si ves alguna cosa mas.

Y lo dicho, bienvenid@ :)

Comentar