lunes, 30 de abril de 2007

Proyecto “One Laptop Per Child (OLPC)”

Todavía no habíamos hablado en el blog del interesante proyecto tecnológico impusado por el Mit Media Lab (MIT), Nicholas Negroponte y la ONU: One Laptop Per Child ("un ordenador para cada niño"). El proyecto está enfocado principalmente a los sistemas educativos de los países pobres y consiste en la creación y producción de un ordenador portátil cuyo costo se encuentre por debajo de los 100 dólares.

Algunas características interesantes:
Dispone de una manivela que permite cargar la batería
La correa de transporte se convierte en el cable de alimentación
Usa software libre basado en Linux, aunque ahora parece que se ha metido Windows
Puede usarse como libro electrónico
Procesador de 500 MHz, memoria flash en lugar de disco duro, cuatro puertos USB, conexión WiFi
Se podrán comprar en los países desarrollados, con una condición: que se compren de dos en dos, uno de ellos irá directamente a un país en desarrollo.

Se espera que para 2007 se produzcan unos 150 millones de unidades. Una iniciativa que podría ayudar a dismininuir la brecha digital entre países ricos y pobres, y a mejorar sus condiciones educativas.

Más información:

viernes, 27 de abril de 2007

Tu mirada es importante

Es lo que nos recuerda la última campaña de Médicos Sin Fronteras. En este flash podemos hacer un recorrido virtual de un dispensario africano donde trabajan sus voluntarios, y adentrarnos en el trabajo diario de lucha contra una enfermedad tan frecuente como olvidada: la malaria.

Merece la pena perder un momento en ver esta campaña y ser testigo al menos durante unos minutos el trabajo de MSF. Además está logradísima:

Click en la imagen

Y es que las organizaciones humanitarias cada vez lo tienen más complicado si quieren llamar nuestra atención. Rodeados diariamente de carteles, anuncios, pancartas, hemos creado una especie de barrera, un filtro que nos hace insensibles ante tanto estímulo publicitario. Si ha esto le sumamos un objetivo de la campaña lejano, indiferente para muchos, concienciar al público se convierte en una tarea titánica. Es algo que sus publicistas saben bien y por eso trabajan cada día buscando nuevas vías a su creatividad.

De ahí que a este blog de vez en cuando le guste hacerse eco de algunas de estas campañas de concienciación: sorprendentes, imaginativas, impactantes...

El poderoso lenguaje publicitario al servicio de las buenas causas.

En CyL | Un paseo junto al sida
Enlace relacionado | Buenas noticias contra la malaria

miércoles, 25 de abril de 2007

¿Qué sabes sobre la malaria?

¿Es contagiosa? ¿hay vacuna? ¿se puede curar?
A veces demasiada información sólo desorienta. Conscientes de ello, la Cruz Roja Española y otras nueve entidades europeas han hecho público hoy, Día de Lucha cotra la Malaria, su proyecto de concienciación. El objetivo es facilitar la comprensión de esta realidad.
Para ello, tienen previsto llevar a parlamentarios y periodistas a visitar sus proyectos sobre malaria, realizar charlas en colegios e institutos, buscar acuerdos con entidades para ligar la lucha contra la malaria al deporte e identificar proyectos de cooperación que tengan por objetivo la erradicación de esta enfermedad.
Desde aquí hoy vamos simplemente a hacer un resumen de las características más importantes de esta enfermedad:
  • Según datos de 2007 de la Alianza Europea contra la Malaria, la malaria está íntimamente ligada a la pobreza, siendo a la vez causa y consecuencia de esta última. Es, junto con el sida y la tuberculosis, uno de los mayores problemas sanitarios en países en desarrollo: cada año mueren unos 3 millones (un niño cada 30 segundos) y enferman 500 millones de seres humanos de malaria.
  • La malaria se puede detectar. Existen herramientas de diagnóstico rápidas y precisas, como el test Paracheck®, además los síntomas clínicos son muy claros.
  • Pero sin tratamiento, la enfermedad es mortal.

Destrucción masiva

Bomba atómica: "Un millón y medio de niños mueren cada año por beber agua contaminada"

Las enfermedades diarreicas causan la muerte todos los días de alrededor de 5000 niños y provocan graves enfermedades en un número incalculable de otros menores de edad. Los niños que carecen de una alimentación adecuada y que sufren los estragos de otras enfermedades son los primeros que se enferman y mueren debido a trastornos relacionados con el agua y el saneamiento como la diarrea, el cólera y el tifus.

Asesino en serie: "El paludismo mata un niño cada 30 segundos"

¿Por qué la salud es una acción contra el hambre? La mortalidad infantil, los problemas de salud materna, el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades tienen numerosos puntos de encuentro con la desnutrición. Una persona desnutrida tiene un organismo debilitado, más posibilidades de contraer enfermedades y menos defensas para afrontarlas. Un cuerpo enfermo tiene más posibilidades de caer en una situación de desnutrición. Hambre y enfermedad constituyen, de esta manera, un círculo vicioso.
Hoy es el Día de la Malaria en África, esta tarde habrá una entrada sobre esta enfermedad.


martes, 24 de abril de 2007

La farmacia de la naturaleza y los piratas

¿Cómo se descubre o inventa un medicamento? (III)
I - La historia del descubrimiento de los medicamentos
II - Algunos ejemplos de medicamentos naturales
Hace unas semanas estuvimos hablando de medicamentos que habían sido descubiertos en la naturaleza. Quedaba por puntualizar que, aunque en un principio estos fármacos se extraían de plantas, en la actualidad, la mayoría de ellos se fabrican en el laboratorio, por dos razones: así se garantiza la pureza del compuesto y se protegen los limitados recursos naturales. En esta entrada, por ejemplo, explicamos el problema de la falta de artemisas para fabricar el tratamiento más importante que se usa contra la malaria hoy en día: la TCA.

Porque, como ya comentamos, la búsqueda de remedios naturales no ha, ni mucho menos, terminado. Una rama importante de la industria farmacéutica se ocupa del análisis de medicamentos naturales utilizados por distintos pueblos de forma tradicional: La etnobotánica. Dado que existen más de 250.000 especies vegetales en el Planeta, y que se ignora el potencial médico de al menos el 95%, el sentido común nos dice que hay muchas sustancias utilizables como medicamentos que aún esperan ser descubiertas.
Tras el terremoto de 1985 en México muchos heridos fueron tratados con un viejo remedio, el tepezcohuite, que ya conocían los mayas. Este polvo de la corteza de una pequeña mimosa acelera la cicatrización de las heridas. Los análisis de la planta descubrieron una increíble riqueza biológica capaz de estimular la reproducción celular y frenar su degeneración. Hoy en día, los campos de tepezcohuite mexicanos están protegidos por el ejército.
Mano a mano, la etnofarmacología se encarga de separar los distintos componentes que forman un producto natural y analizarlos en ensayos biológicos. Cuando se obtiene alguna molécula interesante se la considera un líder de una nueva familia de medicamentos, y se "inventan" derivados que la puede intentar mejorar. Para ello se realizan modificaciones químicas establecidas o al azar (en compuestos nuevos), pero de esto hablaremos más adelante.

Otro método para descubrir moléculas innovadoras es la mencionada prospección química, que consiste en la creación de enormes bibliotecas de compuestos químicos que se someten a ensayos que nos den pistas sobre su posible utilidad. En la actualidad gracias a la bioinformática se pueden analizar millones de moléculas en muy poco tiempo. A esto hay que unir los avances en la automatización de los ensayos farmacológicos y el empleo, para identificar sustancias activas, de receptores especificos y de cultivos de células.
Una de estas prospecciones de productos naturales con propiedades anticancerosas la realizó el National Cancer Institute en los años 50. Treinta y dos años después, tras haber examinado 35.000 compuestos, sólo uno, el paclitaxel (registrado como Taxol, gracias Ortiga) que se extrae de la corteza del tejo, demostró tener propiedades antitumorales y antileucémicas aptas para el uso humano. Sin embargo, obtenerlo de su fuente natural supone el sacrificio del árbol y su síntesis de novo tampoco es rentable. Como explican muy bien en el Arbol de la Ciencia, la vía de investigación actual está orientada a encontrar otras sustancias similares en el tejo pero más abundantes y fáciles de obtener (en las hojas, por ejemplo) que se puedan transformar en taxol.
Sin embargo, en estos días el panorama de la prospección química se ensombrece porque la variedad de los seres vivos y ecosistemas enteros del Planeta, su biodiversidad, están disminuyendo.
Un ejemplo concreto de la búsqueda del equilibrio entre investigación y medio ambiente lo encontramos en 1991 en Costa Rica. El país resolvió que un cuarto de su superficie sería destinado a la conservación y, para ocuparse de ella, creó el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). El INBIO se propuso la enorme tarea de indexar su biodiversidad que, como suele suceder en los trópicos, normalmente por falta de medios, no había sido catalogada. Pero esta información era de un interés enorme para la industria, y la farmacéutica Merck acordó dar fondos al instituto a cambio de los derechos para explotar estos compuestos químicos. El contrato estableció además que una parte del pago debería ser invertido específicamente en la protección y conservación de la biodiversidad, lo que supuso un importante precedente al que siguieron otras industrias y países.
En la actualidad destaca el programa establecido por el Grupo Internacional para la Cooperación en Biodiversidad, que promueve la investigación de compuestos medicinales en todo el mundo, y asegura el retorno de una fracción de los beneficios a los países de origen de los productos y su empleo para la conservación. La idea es que éste y otros institutos de biodiversidad actuarían como organizaciones sin ánimo de lucro estimulando por un lado la investigación y por otro administrando los beneficios en programas públicos y gubernamentales (normalmente de países en desarrollo) de conservación ambiental.

Por otra parte, además de todas estas plantas y animales potencialmente beneficiosos para el ser humano que todavía no se conocen, tenemos que pensar que las técnicas de análisis han mejorado considerablemente en los últimos años. Por eso, muchas especies de latitudes "menos tropicales" deberían ser reexaminadas también usando estas nuevas técnicas, pues podrían contener compuestos nuevos, sólo detectables por estos procedimientos.

Pero tanta riqueza médica tiene un precio y la biopiratería es su consecuencia. Se da la situacion absurda en la que instituciones científicas de los países ricos envían expediciones a estudiar el uso que hacen las comunidades aborígenes de las plantas y cuando regresan patentan los conocimientos adquiridos.

Para luchar contra la biopiratería, la solución que encuentran los gobiernos que quieren proteger sus recursos naturales es registrar su biodiversidad lo más rápido posible y poder así reclamar sus derechos sobre ella, como hizo Perú recientemente con la maca, la uña de gato o el yacón. "Debido a la biopiratería, en 1992, Perú no pudo presentar en una feria de Sevilla (España) la forma tradicional de extraer el componente activo de la uña de gato pues una empresa alemana tenía la patente".

Sin embargo, que los derechos sobre una planta, su uso o su extracción pertenezcan a una institución o a un país, no va a arreglar demasiado la situación. Las especies biológicas, ¿no deberían ser de todos?

--
Creo que con estas tres entradas hemos tratado muchos aspectos sobre cómo se descubren los medicamentos. Pero no piensen que hemos terminado. Todavía falta por explicar cómo se inventan, de qué cabezas salen esos bichejos químicos que sirven para curarnos y que no están en la naturaleza. También hablaremos brevemente del último hito de la farmacología, la terapia génica, de forma comprensible para todos. Y para terminar, veremos las peripecias por las que pasa una molécula potencialmente útil hasta que por fin llega a nuestras farmacias... si llega.

Más enlaces | La naturaleza continúa siendo el origen del 70% de los medicamentos
La descripción de especies y la biopiratería
Wikispecies - Directorio libre de las especies


lunes, 23 de abril de 2007

Día del Libro

Hoy es el Día del Libro, y me ha parecido una ocasión perfecta para no dejar pasar algunas de las preciadas recomendaciones bibliográficas que comparten con nosotros muchos de mis compañeros, blogueros divulgadores de ciencia:
  • También en Omnis Scientia encontramos bien ordenadas las reseñas de los libros que su autor, Jesús, comparte con los lectores. Están bajo la categoría "Libros y revistas".
  • Evolución y biología son las ciencias favoritas de otro blogger de Hispaciencia y lector frecuente. Evolutionibus archiva en su blog en la categoría "libros" su opinión sobre todas las obras divulgativas que van pasando por sus manos.
  • Y en Microsiervos, en la categoría "libros", Alvy y Wicho apuntan sus opiniones sobre diferentes obras. Además de física y astronomía, podemos encontrar citas y publicaciones en favor de la cultura libre.
En otros blogs, también leemos de vez en cuando reseñas de libros algo más esporádicas, como ésta sobre "El castillo de las estrellas". Además, el periódico El Mundo ha recopilado hoy algunas de las obras que considera más interesantes en el campo de la divugación científica publicadas en los últimos meses.

Y no se me ocurre nadie más, pero como seguro que me he dejado muchos blogs, no duden en sugerírmelos en un comentario y los iré añadiendo a la entrada.

Enlaces | El género divulgativo
Matemáticas ¿estás ahí?

viernes, 20 de abril de 2007

Cerrado por cumpleaños


Y por resaca del blog, todavía nos estamos recuperando de la lluvia de visitas y enlaces del lunes. ¡Gracias!



Imagen basada en el scrabble químico de CPI
(ya, ya, que he hecho trampa...
pero hoy vale todo, que estamos de fiesta
)

Buen fin de semana

miércoles, 18 de abril de 2007

La enfermedad de Chagas cruza el Atlántico

Para la OMS la enfermedad de Chagas se ha convertido en un "problema mundial", y por esta razón ha tenido que ampliar su programa de erradicación.

Actualmente hay unos 9 millones de personas infectadas (18 millones en 1990), sobre todo niños de áreas rurales de Latinoamérica. No existe ningún registro exacto de las muertes provocadas por este "asesino silencioso", el Tripanosoma Cruzi. La mayor parte de las personas contagiadas no sabe que ha contraido la enfermedad ya que los síntomas pueden tardar décadas en aparecer tras la picadura de la vinchuca, un tipo de chinche, y entonces, puede ser mortal.

Ahora han aparecido brotes de la enfermedad en Estados Unidos, España y otros países europeos debido a las grandes migraciones recibidas en los últimos años:

Esta enfermedad supone todavía una amenaza para muchos habitantes de América Latina y ahora esa amenaza se ha extendido a otros países a través de bancos de sangre, que carecen de los controles adecuados para examinar el estado de los donantes", Mirta Roses Periago, directora de la OMS

En la película Chagas un mal escondido el director argentino Ricardo Preve, relata precisamente de la expansión de esta enfermedad ante la indiferencia de público y gobiernos.

lunes, 16 de abril de 2007

Cinco consejos para lectores de noticias científicas

En zenSci, un proyecto colectivo escrito bajo el lema "Dándole sentido a la ciencia", publican esta joyita firmada por Lennart Kiil.

La traduzco aquí (con alguna nota al margen):
1. Asegúrese de que los resultados y conclusiones que se presentan ya han sido publicados en una revista científica seria con revisión de expertos.

Cuidado con esto. En los últimos años es habitual que los departamentos de relaciones públicas envíen comunicados de prensa antes de que la publicación aparezca en las revistas.

Lo más fiable es buscar en PubMed, la principal base de datos de temas biomédicos y donde están indexados todos los trabajos y revisiones bibliográficas serias publicados en el mundo. Otra opción es irse directamente a la página de la revista y hacer una búsqueda con algunas palabras clave, como el nombre del autor.

2. Recuerde que correlación no significa necesariamente relación causa-efecto.

Obvio, pero todavía hay muchísimos ejemplos en periodismo científico que demuestran que incluso los escritores profesionales no tienen suficiente cuidado con esta cuestión.

Es un ejemplo típico de falacias en ciencia. Puede haber errores, intencionados o no, consecuencia de una relación espuria (se asume que existe una causa única para un resultado cuando en realidad puede haber un conjunto de causas que lo han provocado) o falacia Cum hoc, ergo propter hoc (dos eventos que ocurren a la vez tienen necesariamente una relación causa-efecto).

3. Tenga cuidado con el lenguaje normativo o "evaluativo" cuando no tenga lugar utilizar este tipo de lenguaje.

La ciencia, por definición, no puede hablar de cómo deberían ser las cosas. En expresiones como "demasiado" o "apenas", básicamente sólo muestran los prejuicios del autor.

Se refiere a argumentos demasiado subjetivos respecto a referencias que no se dan.

4. ¿Resultados sensacionales o carnaza sensacionalista?

Revise las fuentes y los patrocinios. Hay mucha investigación patrocinada de alta calidad, pero nunca está de más saber quién está detrás de determinadas publicaciones.

Ejemplos: Algunos de esos estudios sobre cerveza, chocolate, vino... O el famoso dicloroacetato.

5. Las conclusiones que se presentan, ¿pueden deducirse con seguridad a partir de los resultados aportados? ¿Son posibles otras conclusiones más sencillas a partir del mismo conjunto de datos?

Las conclusines derivadas de un conjunto de datos concreto, a menudo tienen que ver con las suposiciones que se hacen en el estudio. Muy a menudo los comunicadores científicos se saltan esta parte de la historia.

Se suele decir que "la hipótesis más sencilla es la más probable". A veces se leen algunas conclusiones que se adaptan demasiado bien a la hipótesis planteada. Muy peligroso en ciencia, hay que saber aceptar y publicar los resultados negativos.
Fuente | Five simple tips for readers of science journalim
Enlaces | Comparativa de la Muerte: ¿Pueden inventarse más cosas en un artículo médico?
Los medios informativos y la investigación sobre el cáncer
Cuando los malos periodistas ayudan a la mala ciencia a ejercer una medicina todavía peor

miércoles, 11 de abril de 2007

No deberían tener sida

Según concluye un informe de UNICEF, el año pasado, más de medio millón bebés nacieron con sida, 140.000 sólo en Mozambique. Y lo más preocupante es que la mitad de esas infecciones podrían haberse evitado, de forma fácil y barata.

El tratamiento completo cuesta 10 dólares, pero en los países en desarrollo menos de 1 mujer seropositiva de cada 10 recibe antirretrovirales para evitar la transmisión del virus durante el parto.

Entre los que nacen con sida, tampoco hay demasiada esperanza: La mitad de esos niños muere antes de llegar a los dos años de vida.

"Existe una verdadera desigualdad entre los niños que nacen de madres seropositivas en los países ricos y los de los países pobres. Y para esas madres y esos bebés, esto significa una sentencia de muerte". ::BBC Mundo::

En CyL | Nacer sin sida
| La epidemia mundial de SIDA continúa creciendo

martes, 10 de abril de 2007

Pueblecito enfermo

Es uno de los emails en cadena más conocidos. Atribuido de forma errónea a un tal doctor Philips Harter, parece que su origen se sitúa en un artículo publicado en la revista Fast Company.

Hace poco, Matt Rosemberg ha actualizado y corregido los datos basándose en diferentes organismos oficiales, como hicieron en su día la gente de 100 people. Rescato la información más interesante para este blog de la traducción de Alpoma (Tecnología Obsoleta):
Si el mundo fuera un pueblecito de cien habitantes:

63 personas no tendrían acceso a condiciones sanitarias adecuadas.

Más de la mitad de todos los que poblaran este lugar, 53, tendrían que subsistir con unos dos dólares diarios.

Uno tendría sida, 26 serían fumadores y 14 padecerían problemas de obesidad.

Pero como siempre, se nos olvidan algunos vecinos de nuestro pueblo:
  • 2 tendrían malaria, seguramente los dos serían africanos. Además 30 vecinos estarían a riesgo de contagiarse

miércoles, 4 de abril de 2007

Consiguen producir sangre del grupo universal

Las carencias de sangre del grupo 0 podrían solucionarse gracias a un nuevo hallazgo científico. Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han desarrollado una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo 0. ::BBC::
Para entender el alcance de esta técnica vamos a repasar brevemente qué son los grupos sanguíneos, y cómo funcionan. Los grupos sanguíneos son una forma de clasificar la sangre humana según los antígenos que tienen sus glóbulos rojos. Un antígeno es cualquier cosa susceptible de ser reconocida por el sistema inmunitario (SI), nuestras defensas. Se podría decir que nuestro SI se da cuenta de que algo raro ha entrado gracias a que tiene una base de datos de todo lo que nos compone. Así reconoce los antígenos extranjeros (en el mejor de los casos, claro) y puede atacarlos con anticuerpos.

El SI de una persona cuyos glóbulos rojos son del grupo A (tienen antígenos A) atacará la sangre que tenga antígenos “raros”, es decir, del grupo B con anticuerpos anti-B. La sangre del grupo O (cero "o", como la letra) no tiene estos antígenos, y por eso sólo puede recibir sangre de este mismo grupo. Por el contrario, no provocará una reacción cuando sea transfundida en alguien de cualquier otro grupo, son los donantes universales.

Clasificar bien la sangre donada según el sistema ABO es fundamental para asegurar la seguridad de las transfusiones sanguíneas.

Desde hace ya 25 años, numerosos grupos de investigadores en todo el mundo se propusieron “convertir” la sangre de un grupo sanguíneo a otro. La idea era sencilla: encontrar enzimas que eliminaran estos antígenos de la superficie de las células, de forma que la sangre no desencadenara una reacción inmunitaria. Las enzimas son proteínas con una función concreta (cortar, pegar, transformar) sobre una diana específica, en este caso: enzimas capaces de cortar estas glicoproteínas.

Ahora, después de haber buscado en 2.500 hongos y bacterias, estos investigadores han descubierto dos bacterias - Elizabethkingia meningosepticum y Bacterioides fragilis - que contienen enzimas potencialmente útiles, para eliminar tanto los antígenos A como los B a pH neutro y temperatura ambiente.
Este nuevo método podría solventar la falta de sangre además de suponer la realización de transfusiones de sangre más seguras.
Según los autores el siguiente paso será el desarrollo de ensayos clínicos para determinar si la sangre universal producida por este método es segura y eficaz y si, por tanto, se puede emplear en transfusiones.

Además, sería interesante poner a punto otro proceso capaz de eliminar los antígenos Rh, de forma que la nueva sangre tuviera siempre un Rh- (negativo) que no induce la formación de anticuerpos y puede ser aceptada por cualquier receptor.
Bacterial glycosidases for the production of universal red blood cells
Henrik Clausen et al.
Nature Biotechnology, doi:10.1038/nbt129

lunes, 2 de abril de 2007

Un medicamento ilegal contra el cáncer: el dicloroacetato

Era un rumor y poco a poco el ruido cada vez es mayor. Las bondades del dicloroacetato, se han colado por los vericuetos de internet hasta reunir un movimiento de enfermos desesperados en busca de una curación milagrosa.

Centenares de pacientes de todo el mundo se automedican sin control con este fármaco, que se vende para uso veterinario. La FDA ha puesto en marcha una investigación y los oncólogos advierten de los riesgos de tomar una sustancia que puede ser peligrosa e interferir en el tratamiento. :: Indusria Farmacéutica ::

Aquí también nos lo olíamos, del sensacionalismo sin argumentos no podía salir nada bueno. Ya existen en internet varios foros en los que enfermos de cáncer se dedican a compartir sus experiencias con el DCA sin ningún médico cerca, sin conocer ni la dosis adecuada, la duración del tratamiento o la forma de administración. Porque además se puede comprar DCA directamente, pese a las advertencias de las autoridades sanitarias.

Michelakis, el propio descubridor, está asustado por el fenómeno y teme que desprestigie una sustancia tan prometedora: "Esto lo único que hace es dificultar el desarrollo de un ensayo clínico bien controlado, con un grupo control que permita la comparación. Ese ensayo sería el único modo de demostrar su eficacia, vigilar las posibles reacciones adversas y que permitiría un día solicitar la aprobación a las autoridades sanitarias."

En un artículo publicado hace poco en Nature recuerdan que a pesar de que parece tener un buen perfil de seguridad, existen evidencias que indican que el DCA podría producir dañar los nervios periféricos, de lo que ya han hablado algunos enfermos:
My experience with DCA increased side effects really started about day 25 when I had increasing malaise and the start of tremors in my hands.

--

El 95% de los medicamentos contra el cáncer que logran resultados tan prometedores en el laboratorio no prosperan, bien porque no funcionan en pacientes reales o porque no resultan seguros.