martes, 30 de enero de 2007

¿En España no se confía en la ciencia?

Según la 3ª Encuesta Nacional de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentada hoy el 40% de los españoles piensa que la ciencia conlleva iguales o más perjuicios que beneficios, aunque el 45% ve más beneficios. Además, sólo para el 10% de la población la ciencia es uno de los tres temas de mayor interés.

En Sopa de Ciencias podemos leer un interesante análisis de estos datos:
El problema parece, más bien, de definición. Porque seguro que si a la población le preguntan si su salud presente y futura (medicina, biología,..), su comportamiento y sus pensamientos (cerebro, neurociencia), su alimentación (química, bioquímica, microbiología,…) , las fluctuaciones de los tipos de interés de las hipotecas (matemáticas, economía, estadística,…) o la tecnología que usa a diario encabezan su lista de temas de interés, el 90% restante respondería afirmativamente.

Quizás el reto sea ayudar a rellenar los paréntesis, para que quede claro que la ciencia no es algo aparte, sino parte de todo.

Los seis de Trípoli no serán ejecutados

Libia no ejecutará a las cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino que el mes pasado fueron condenados a muerte, ha dicho en una entrevista el hijo del dirigente libio Muamar Gadafi, y calificó el veredicto de "injusto".
Desde que se publicara hace un mes la injusta sentencia de muerte contra los seis de Trípoli, los llamamientos por que se repita el juicio desde todo tipo de instancias no han parado. Parlamento y Comisión Europea han exigido la inmediata liberación de los acusados, EE.UU., Bulgaria, científicos de todo el mundo... Como ya hemos explicado en alguna ocasión, diversos informes de expertos han demostrado que los niños ya tenían el VIH antes de que los propios acusados llegasen ni tan siquiera a Libia.

El perdón de las enfermeras, o la conmutación de la pena por una cadena perpetua si Bulgaria paga la multa que exige el gobierno libio no es precisamente la solución a este conflicto. Resulta inadmisible cómo se ha llegado a politizar un caso con pruebas científicas tan claras... hasta el punto que casi se nos quitan las ganas de hablar de él en un blog científico como este.

Eso sí, hay que decir que si ésta es la única salida para conservar la vida de seis personas, habrá que verlo como una buena noticia.

ACTUALIZACIÓN (14:00)

Ahora el gobierno libio añade cargos contra las enfermeras y el médico por calumnias contra su policía, acusación que desde Europa se ha calificado de cinismo.

Mientras tanto el abogado búlgaro ha denunciado a los 11 policías que torturaron a los sanitarios para obtener las confesiones.

--
En CyL:

lunes, 29 de enero de 2007

"Para la Vida", unas notas para salvar vidas

En 1989 la UNICEF, OMS, UNESCO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONUSIDA, el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Mundial se pusieron de acuerdo para publicar el libro "Para la vida".

Por una sencilla razón:
Todos los años, cerca de 11 millones de niños y niñas mueren antes de cumplir 5 años a causa de enfermedades y otros problemas que se pueden evitar. Muchos millones más consiguen sobrevivir, pero tienen por delante una vida incompleta, incapaces de desarrollar su pleno potencial.
La obra está escrita en un lenguaje sencillo, y se dirige a padres, educadores, personal sanitario o cualquier persona que pueda estar en algún momento a cargo de un niño, para que con métodos prácticos, eficaces y de bajo costo protejan sus vidas y su salud.

Se puede descargar el libro a través de la página web en versión texto o pdf completo o por partes:


miércoles, 24 de enero de 2007

Jardines de Petri

Eshel Ben-Jacob es profesor de Física de la Universidad de Tel Aviv (Israel). En su búsqueda de patrones de colaboración en la naturaleza, un día descubrió lo que simples bacterias cultivadas en placas de Petri podían hacer.

Aunque los colores son añadidos artísticos, las bonitas arabescas que podemos encontrar en su galería son colonias reales, formadas por millones de microorganismos. Las formas de las colonias se originan como respuesta a diferentes condiciones de los medios de cultivo, y muestran cómo los individuos colaboran ante situaciones adversas, como los antibióticos. En The Science Behind the Art podemos leer más sobre su proyecto, en el que colabora con Herbert Levine del Centro de Física y Bioloía Teórica del UCSD’s National Science Foundation Frontier.


Y no es el único que se ha estudiado estas estructuras bacterianas. En el blog de arquitectura Pruned podemos encontrar más Jardines de Petri de la página de crecimiento fractal bacteriano de la Universidad de Yale.


La segunda placa son colonias de Bacillus subtilis (B 168) en un medio normal:
“Las colonias son las gotitas que se forman alrededor de una bacteria suelta. Estas gotas van 'salpicando' el medio siguiendo una estructura espiral en torno a un centro común. Las gotas más pequeñas exploran el espacio que dejan las gotas líderes más grandes.”
Sin embargo ante situaciones especialmente adversas la colonia adopta la forma compacta de la tercera figura:
“Ante situaciones adversas, la B 168 crece normalmente en núcleos compactos porque las bacterias no pueden moverse. Sin embargo, si se dejan las colonias crecer durante mucho tiempo se pueden ver estructuras ramificadas peculiares.”

martes, 23 de enero de 2007

Disminuye la mortalidad infantil por sarampión

Según ha comunicado la OMS en la revista médica The Lancet, el número de muertes anuales por sarampión en los últimos seis años se ha reducido en un 60%, lo que da por superado uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Hace seis años se inició una campaña para reducir la mortalidad de esa enfermedad, prácticamente erradicada en los países más desarrollados. Durante ese periodo se inmunizaron más de 360 millones de niños en 45 países, la mayor parte en África y Asia, se aumentó la vigilancia de la enfermedad y se mejoró la asistencia sanitaria, como el acceso a los suplementos de vitamina A.

Hay que destacar que África, donde los niños tienen más posibilidades de morir cuando contraen sarampión debido a su deficiente alimentación y a otras enfermedades, incluyendo el SIDA, ha liderado el descenso, con un 75% de la caída (de 506.000 a 126.000 víctimas) gracias a la colaboración de gobiernos, organizaciones y al apoyo de la Iniciativa de la lucha contra el sarampión.

No hay duda de que la vacunación infantil está salvando vidas y contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es urgente que aprovechemos este impulso para llevar a cabo programas integrados de salud comunitaria que ayuden a salvar la vida de los más de 10 millones de niños que mueren cada año por causas evitables. Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva del UNICEF

Pero todavía queda mucho por hacer, el 90% de las 345.000 muertes por sarampión fueron de menores de cinco años, la mayoría de los cuales fallecieron debido a complicaciones relacionadas con diarrea, neumonía y encefalitis.

Para 2010 se intentará llegar a un 90% de disminución, pues se trata de una enfermedad fácilmente evitable y que se combate con una vacuna que cuesta un dólar.

Noticia de la OMS
The Guardian

Medicinas para los niños

A veces la industria farmacéutica también se olvida de los niños. Como los beneficios de los fármacos pediátricos no resultan rentables para compensar los costes de una investigación específica, se opta por desarrollar medicamentos para adultos e indicar una dosis menor para los niños. De hecho, la Comisión Europea asegura que más del 50% de los medicamentos infantiles no se prueba antes en niños.

Para evitar esto, el viernes entrará en vigor la Ley europea sobre medicamentos para uso pediátrico, que obligará a la industria a realizar ensayos clínicos con niños, con el fin de obtener medicamentos más adaptados a su metabolismo.

Se va a incentivar a los laboratorios que investiguen medicinas pediátricas mediante la prolongación en seis meses del periodo de protección de patente, una de las principales reivindicaciones de la industria biomédica.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) impondrá la creación de Comités Pediátricos que velarán por la ética de estas investigaciones. Así, sólo se realizarán estudios sobre niños si se espera tener beneficios terapéuticos para ellos y se tomarán medidas para evitar que la realización de dichas investigaciones no retrase la autorización de medicamentos destinados a otros grupos de población.

En cuanto a los medicamentos que ya están comercializados, sólo será obligatorio realizar ensayos clínicos en niños si el productor solicita modificar su ficha técnica, es decir, si necesita cambiar su indicación o la forma de administración.

sábado, 20 de enero de 2007

Plantar un árbol en el desierto

Tree-Nation es un proyecto ecológico de lucha contra la pobreza y la desertificación muy original. Se basa en la creación de un corazón verde gigante en el Sáhara nigeriano compuesto por 8 millones de árboles que se irán plantando a medida que sean vendidos a través de la página del proyecto.

Se puede colaborar comprando o regalando cuatro tipos de árboles, una acacia Senegal, una palmera, una acacia Siberiana o incluso un baobab (un árbol milenario).

Pero la iniciativa, que cuenta por ahora con 240 árboles, va más allá de la compra de árboles: A través de la página se puede ir viendo además cómo va creciendo el árbol elegido, gracias a un sistema de localización GPS, abrir un blog y próximamente dispondrán de fotografías aéreas con los progresos del bosque.

El proyecto Tree-Nation

viernes, 19 de enero de 2007

Licencias para fabricar medicamentos

Ayer Anónima dejó un excelente comentario en la entrada "Tailandia y las patentes de medicamentos". Me ha parecido que explica de forma muy sencilla y documentada en qué consisten las licencias obligatorias, la alternativa para el acceso a medicamentos en los países en desarrollo; y cómo no están en oposición al sistema internacional de patentes de medicamentos, sino que están previstas en el mismo.

Por eso voy a copiar el comentario a continuación, para que no se pierda en el blog. Merece la pena una lectura:
----

Al azar de mis lecturas hoy he caído en esta página de la Organización Mundial del Comercio sobre el tema de las patentes y la salud en los países en vías de desarrollo: Patents, Parallel Importation and Compulsory Licensing of HIV/AIDS Drugs: The Experience of Kenya y me he acordado de que tenía este comentario pendiente :-)

Ahí se puede entender algo mejor (aunque no sé si queda del todo claro, la verdad) todo el debate sobre el tema de las licencias obligatorias para la exportación.

Un link que clarifica mucho mejor el tema de las licencias obligatorias son las FAQS sobre salud y acuerdos de propiedad industrial en la OMC.

Ahí creo que sí queda claro que las licencias obligatorias a las que se acogieron en su momento la India y Brasil no son un infringimiento de los acuerdos internacionales sobre patentes, si no una aplicación prevista en los mismos.

En efecto, estas licencias obligatorias están previstas para que, en aquellos países en los que no se está pudiendo usar un medicamento por su elevado coste, la empresa multinacional propietaria de la patente deba conceder una licencia a una empresa local para que abastezca el mercado interior.

Sin embargo, en una primera implementación de las licencias obligatorias, estos medicamentos fabricados bajo licencia obligatoria debían fabricarse dentro del país que estaba desabastecido por su imposibilidad para comprar medicamentos demasiado caros y no podían ni exportarse ni importarse a otros países.

Esto era un problema para los países pequeños: no podían acceder a las medicinas porque no tenían capacidad de producción y la importación y exportación de medicamenteos fabricados bajo licencia obligatoria estaba prohibida.

En los acuerdos de Doha se reconoció este problema en 2001 y la posibilidad de importar y exportar medicamentos bajo licencia obligatoria se aprobó en agosto de 2003. Para ser efectivo este acuerdo ha precisado que se adapten algunas legislaciones nacionales o regionales. La UE lo hizo en mayo de 2006 mediante la Regulation (EC) No 816/2006 of the European Parliament and of the Council of 17 May 2006 on compulsory licensing of patents relating to the manufacture of pharmaceutical products for export to countries with public health problems

En definitiva, esto de las licencias obligatorias es la solución al problema que plantea anso de que se debe permitir el acceso a los medicamentos a quienes lo necesitan aunque no se los puedan pagar sin desincentivar las inversiones en I+D de las farmaceúticas y parte del reconocimiento de lo que dice Pipistrellum de que de todas formas en esos países no iban a ganar nada.

También hay mucha información sobre este tema en Health Care and Intellectual Property: Compulsory Licensing: medicamentos licenciados, países que los producen para exportar y paises que los importan, legislación de diferentes países, conflictos que surgen (normalmente las multinacionales suelen, al menos inicialmente, protestar cuando tienen que conceder una licencia obligatoria), etc...

jueves, 18 de enero de 2007

¿Las madres seropositivas deben dar el pecho?

En un mundo ideal la respuesta es no, la lactancia aumenta considerablemente las posibilidades de transmisión del VIH de la madre al bebé, sobre todo si la carga vírica es importante.

Sin embargo, en los países en desarrollo (donde tienen lugar la mayor parte de los contagios de madre a hijo) la lactancia es a menudo la única forma de alimentación segura y nutritiva para los niños. Por eso las recomendaciones en estos casos son difíciles y de ahí la necesidad de estudios como los siguientes.

La revista médica PLoS Medicine publica una investigación realizada por Renaud Becquet, del Instituto de Salud Pública, Epidemiología y Desarrollo (Burdeos, Francia) en Abidjan (Costa de Marfil) que demuestra que si las madres seropositivas reciben el tratamiento ARV adecuado y suficiente apoyo médico, cualquiera de las dos opciones de alimentación recomendadas actualmente (fórmulas preparadas o amamantamiento durante sólo 6 meses) tienen un riesgo similar para la salud del bebé.

Estos resultados deben entenderse solamente en el contexto africano, pero confirman la necesidad de mejorar el acceso a los medicamentos ARV en estos países, especialmente por parte de las mujeres embarazadas.
Two-year morbidity-mortality and alternatives to prolonged breast-feeding among children born to HIV-infected mothers in Côte d'Ivoire.
Becquet R, Bequet L, Ekouevi DK, Viho I, Sakarovitch C, et al.
PLoS Med (2007) 4(1): e17.
En un estudio paralelo, Grace John-Stewart discute la práctica real de estos datos. Aunque defeder la lactancia materna tiene claras ventajas para los recién nacidos, la terapia ARV activa durante este periodo se asocia también a un aumento de la toxicidad y puede comprometer el desarrollo del bebé.

Por eso según el autor, cuando la calidad y la disponibilidad del agua en la zona sea apropiada, debe considerarse siempre la sustitución de la leche materna por fórmulas preparadas.
When is replacement feeding safe for infants of HIV-infected women
Grace C. John-Stewart (2007)
PLoS Med (2007) 4(1): e30.
--
En CyL: Nacer sin sida

martes, 16 de enero de 2007

Casi 3.000 muertes por cólera en Angola en el último año


En febrero de 2006 las autoridades angoleñas anunciaron oficialmente el resurgimiento del cólera en la zona. En agosto, la OMS publicó un informe oficial sobre la situación: Se habían superado los 2000 muertos.

Y en noviembre, gracias a Ibn Luanda, supimos de primera mano cómo estaba la situación:
Mientras tanto el gobierno parece incapaz de detener el avance de la mosca tse-tse por el país (amenaza ya con llegar a la capital) al igual que lo ha sido de atajar la epidemia de cólera que comenzó en febrero. La época de lluvias está de nuevo aquí. Se formarán otra vez enormes lodazales y, montañas de basura, arrastradas por el agua, acabarán amontonándose cerca de alguna barriada que no dará importancia a su descomposición.
Ahora, once meses después, el Ministerio de Sanidad ha señalado en un informe que tiene constancia de más de 69.000 casos y 2.764 fallecimientos por esta enfermedad. La epidemia, que comenzó en un barrio de chabolas de Luanda, la capital, ya se ha extendido a prácticamente todas las provincias del país, donde cooperantes extranjeros están trabajando, para proporcionar dispensadores de agua (y evitar el mercadeo de agua potable en las zonas pobres), tabletas para purificar el agua y jabón en las zonas afectadas.

--
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, provocada la toxina de la bacteria Vibrio cholerae. Aunque la diarrea se cura fácilmente con soluciones de rehidratación oral, el cólera causa 150.000 muertes al año (especialmente en África) por falta de estos tratamientos. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas.

En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado (rehidratación intravenosa), puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

Se transmite a través del agua contaminada y se relaciona con malas condiciones de higiene, superpoblación, catástrofes naturales y saneamientos inadecuados. Dos décadas de una guerra civil que terminó en 2002, han dejado un sistema sanitario todavía débil en Angola.

Sin embargo, esta vez sí, además de un tratamiento sencillo, disponemos de una vacuna efectiva...


(09/02/2007)

Angola: remite el segundo brote de cólera en Lubango

viernes, 12 de enero de 2007

La mejor investigación médica del año

La revista médica The Lancet nombra anualmente la que considera la publicación científica más importante más importante del año. La galardonada en 2006 ha sido un amplio estudio efectuado en América Latina que llevó a la comercialización de la vacuna Rotarix de GSK contra el rotavirus, la causa más común de diarrea infantil.

Durante el estudio en más de 63000 niños de Latinoamérica y Finlandia, la vacuna demostró una eficacia del 95% y una reducción de los ingresos por diarrea infantil del 42%.

Ya son cientos de miles de niños que están recibiendo esta vacuna a nivel mundial. Y mi esperanza obviamente es que llegue a los millones de niños que la necesitan lo más pronto posible. Miguel O'Ryan (Universidad de Chile, Santiago).

Incluso entre los niños que padecían una grave desnutrición (en los que el sistema inmune está dañado también), la vacuna tuvo una eficacia similar.

La diarrea infantil es motivo de más de 100 millones de consultas médicas, más de 2 millones de hospitalizaciones y unas 600.000 muertes de niños menores de 5 años al año.

La vacuna ya ha sido autorizada en más de 80 países y ha sido incorporada al programa estatal de inmunizaciones de Brasil, Panamá, Venezuela y México. Se trata de una vacuna monovalente que se administra por vía oral.

El estudio premiado (íntegro):
Safety and efficacy of an attenuated vaccine against severerotavirus gastroenteritis
Miguel O'Ryan et al.
NEJM (2006) 354:11-22

jueves, 11 de enero de 2007

¿Qué hacer con los medicamentos caducados?

Oímos a menudo que es conveniente revisar nuestros botiquines caseros al menos una vez al año, y llevar a la farmacia todos aquellos medicamentos caducados, en mal estado, sin prospecto o envase original.

Una de las razones es proteger al consumidor. Más allá de la fecha de caducidad no se han realizado las pruebas necesarias al medicamento para garantizar que sigue como el primer día, podría ser más tóxico o no funcionar. Es decir, es simplemente imprevisible.

Pero con esta práctica, a quien se quiere cuidar especialmente es al medio ambiente, y sí, indirectamente nuestra salud de nuevo. Un medicamento que acaba en la basura:
  • Puede ocasionarse la contaminación del agua potable.
  • Los antibióticos, antineoplásicos y desinfectantes no biodegradables pueden matar las bacterias necesarias para el tratamiento de las aguas residuales
  • Cuando se queman medicamentos a baja temperatura o en recipientes abiertos en condiciones no adecuadas pueden liberarse contaminantes tóxicos a la atmósfera.
  • Los medicamentos caducados pueden acabar en manos de personas que buscan en los basureros o de niños.
  • Si las preparaciones farmacéuticas se guardan en su envase original existe el riesgo de que se revendan.
En España por medio de una entidad sin ánimo de lucro, el SIGRE, se puede depositar los restos de medicamentos, envases y medicamentos caducados en la farmacia más cercana. Esta organización se encarga de la destrucción controlada de los medicamentos y el reciclaje de las partes aprovechables de los envases. Por suerte, existen iniciativas similares en muchos países, como México, o Argentina.

Eso sí, nada de tirar termómetros, agujas, radiografías, gafas, pilas, gasas ni productos químicos sin envase.

Además los farmacéuticos pueden devolver los medicamentos caducados al fabricante (a través de las mismas vías de distribución) siempre que no se superen los 6 meses.

Pero a veces también acumulamos en nuestras casas medicamentos que están en buen estado pero que no utilizamos, bien porque nos hemos curado de la enfermedad para la que nos los recetaron, porque ya no nos hacen falta o porque nos han cambiado de medicación. Una opción es devolverlos a la farmacia también, pero teniendo en cuenta que están en buen estado, ¿se pueden donar? Ya no. La OMS ha denunciado repetidas veces la llegada masiva de medicamentos no utilizables a países en desarrollo en situaciones de crisis. Ocasionando más problemas que beneficios.

Algunas organizaciones de cooperación internacional trabajan para que estas donaciones se desarrollen bajo criterios sanitarios aceptables. En España, FarmaFronteras, organiza campañas periódicas de recogida de medicamentos y se les puede contactar en el número 943 217 639 o en el correo electrónico farmafronteras@geocities.com.

La ONG Farmacéuticos Mundi está tratando de sensibilizar sobre esto en su campaña Medicamentos que no curan. Con ella, se pretende desvincular la idea de que la necesidad de medicamentos en los países empobrecidos está ligada al uso de fármacos sobrantes generados en los países desarrollados y se explica a la ciudadanía por qué los medicamentos que ya han salido del canal farmacéutico no pueden ser enviados.

miércoles, 10 de enero de 2007

Falta suero para tratar la rabia

La rabia es una enfermedad viral que se transmite de animales a humanos por la saliva. Es mortal sin tratamiento pero puede prevenirse en un 100% de los casos con el tratamiento adecuado.

Más de 12 millones de personas cada año son víctimas de picaduras de serpientes o escorpiones, o mordeduras de animales rabiosos. Pero la capacidad para tratar estas condiciones, según la OMS, es inadecuada. El problema de la falta de disponibilidad o costo excesivo del suero terapéutico correspondiente -anticuerpos- es particularmente grave "en los países que más lo necesitan" de América Latina, África y Asia, según la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

Con el fin de abordar ese problema, la organización prepara un plan de cinco años, con un presupuesto de 10 millones de dólares, para reforzar la producción de suero terapéutico en los países en desarrollo.
El mercado de estos medicamentos en el mundo desarrollado ha desaparecido y en los países en desarrollo está muy fragmentado. Además, son productos caros y muchos de los países en desarrollo no tienen capacidad para obtenerlos Dra. Ana Padilla, OMS
Y sin embargo, la rabia sigue siendo la décima causa más común de muerte debida a infecciones en seres humanos, la mitad de sus víctimas niños menores de 15 años. Desde 1970 la fabricación de sueros antirrábicos ha disminuido dramáticamente. En gran parte, dicen los expertos, debido a que los países industrializados han dejado de producir el medicamento porque ya no lo necesitan.

Se calcula que unos 8 millones de personas, principalmente niños y jóvenes, acuden cada año a la clínica en busca de tratamientos antirrábicos tras la mordedura de un animal rabioso. Pero sólo un 6% logra obtener dichas terapias.

La OMS afirma que se necesitan 10 millones de dosis de suero antiveneno y 16 millones de dosis de suero antirrábico cada año para tratar adecuadamente a las víctimas de picaduras y mordeduras.

:: BBC Mundo ::

Genes, razas y enfermedades asociadas

En el proyecto International HapMap Project científicos de los cinco continentes intentan catalogar las variaciones genéticas que existen entre los grupos étnicos y establecer la correlación con enfermedades comunes. Pues se sabe por ejemplo que la fibrosis quística aparece casi exclusivamente en caucásicos y sobre todo al norte de Europa, que la enfermedad de Tay-Sachs está más extendida entre judíos, o que la diabetes de tipo 2 tiene mucha más prevalencia en latinoamericanos y africanos.

Recientemente han publicado un resultado intersante en Nature Genetics. Más allá del estudio del propio ADN han decidido analizar la expresión de los genes en poblaciones orientales y europeas, y han hallado que aunque existen diferencias genéticas, la mayor parte de la diversidad entre razas viene dada por los distintos niveles de expresión de un mismo gen. De los más de 4000 genes analizados, más del 25% tenían una expresión diferente entre las poblaciones orientales y europeas, y sin embargo la secuencia del gen en sí mismo era idéntica.

Las diferencias se encontrarían en esa parte de nuestro ADN que no da lugar a ninguna proteína pero que sirve para regular el resto.
Let's say that among the Caucasian population, maybe the regulator that turns on the gene more happens to be more frequent--overall the expression level of that gene will be higher. Whereas in the Asian population, more people have the regulator that causes the expression level to be lower.
Este descubrimiento amplía enormemente el genoma a estudiar. Por eso el siguiente paso será concretar cuáles de estos genes son realmente importantes y afectan a una determinada función del organismo.

De esta manera, se podría conocer mejor la fisiología de otros grupos étnicos (la mayoría de los estudios clínicos se realizan en occidente) e investigar terapias más apropiadas en ciertos casos en los que existe un riesgo más elevado de padecer una determinada enfermedad.

Scientific American
Avance en Nature
The Scientist

Ver también:

martes, 9 de enero de 2007

"Los invisibles", Bardem presenta una película para no olvidar

Los invisibles, es el título de la película documental compuesta de cinco cortometrajes sobre aquellas personas que aunque no queremos ver, están ahí. Se presentó el lunes en el Festival de Valladolid, y ha sido producida por Javier Bardem.

Las cintas forman parte del 20 aniversario de Médicos Sin Fronteras, organización que ha aportado la información y la logística para realizar las grabaciones. Y están dirigidas por Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso, Javier Corcuera y Win Wenders.

Tendrán una duración de entre 15 y 20 minutos, tres de ellos tratarán sobre conflictos bélicos y dos sobre enfermedades olvidadas: Coixet tratará la enfermedad de Chagas en Bolivia, que afecta a miles de personas y para la que no hay terapia, y Mariano Barroso tomará las riendas del documental sobre la enfermedad del sueño, de la que hemos hablado recientemente, grabada entre República Centroafricana y Madrid. Ambos se centrarán en una narración de ficción.

Estaremos atentos.


Trailer de la película

Una revista gratuita sobre enfermedades olvidadas

La malaria, la tuberculosis, la polio, el dengue... son enfermedades tropicales de las que hablamos a menudo en esta página. Junto a la oncocercosis, elefantiasis, el tracoma, la enfermedad de Chagas o la lepra pertenecen al grupo de las llamadas enfermedades olvidadas por la OMS, aquellas dolencias tropicales que provocan cada año, la muerte de millones de personas en países pobres del África subsahariana, Asia y América del Sur sin que se les preste la suficiente atención a nivel internacional.

También conocemos la revista PLoS journal, una organización de científicos e investigadores fundada en 2000 que pone a disposición del público varias revistas científicas de libre acceso a través de internet y que supone una innovación en los procedimientos para publicar en ciencia, incluida la revista PLoS One, la primera revista con revisión de expertos en abierto y gratuita.

Ahora ponen en marcha 'PLoS Neglected Tropical Diseases', dedicada íntegramente a "promover la investigación científica y las políticas de apoyo para las enfermedades de la pobreza y dar voz a la comunidad de investigadores que están trabajando para controlar estas dolencias", según explican sus creadores. El consejo editorial está compuesto por expertos e importantes investigadores en la materia, como Uche Amazigo, director del programa de la ONU para el control de tripanosomiasis africana.
"Durante siglos, estas han sido enfermedades olvidadas que afectaban a personas olvidadas. Esperamos que esta publicación ayude a acabar con ese olvido", explicó Peter Hotez, profesor de enfermedades tropicales en la Universidad George Washington (Estados Unidos) y editor de esta nueva publicación.
Esta iniciativa, que ha sido financiada con más de un millón de dólares por la Fundación de Bill y Melinda Gates y pertenece a la Red Global para el Control de las Enfermedades Tropicales Olvidadas pone a disposición estudios científicos sobre epidemiología, prevención, tratamiento y control de estas dolencias. Como en las anteriores publicaciones se pueden recibir las actualizaciones por correo electrónico, pero no tengan prisa, por ahora están revisando los primeros envíos.

Candidato a los premios 20Blogs

Desde ayer 8 de enero ya se puede votar a los mejores blogs en lengua española del 2006 en sus diferentes categorías, en el concurso convocado por el periódico 20 Minutos.

Al igual que otros compañeros de Hispaciencia, Ciencia y Lejos está apuntado en la categoría a Mejor Blog de ciencia y medio ambiente. También está inscrito en las categorías Mejor Diseño y Mejor blog de Actualidad.

Por eso, si les gusta el blog y quieren participar en el concurso, sólo tienen que hacer click en la imagen que está en la columna lateral derecha del blog y votar. Aunque para poder hacerlo, hay que haber inscrito un blog en el concurso, lo que ha sido muy discutido en en el foro de debate de 20minutos.es. Eso sí, si tienen derecho a votar, pueden hacerlo todas las veces que quieran (yo también creo que no tiene ningún sentido).

Para terminar, sólo decir que aunque hemos tenido muy buen recibimiento en la blogosfera, este blog sabe que es demasiado joven para competir con muchos de los blogs de ciencia que se presentan.

Así, que sin ninguna pretensión, dicho queda :-)

lunes, 8 de enero de 2007

La fiebre del Valle de Rift emerge en Kenia

New Scientist y Médicos Sin Fronteras informan que durante las últimas tres semanas, ha habido unos 200 infectados y al menos 75 muertos por la fiebre del valle del Rift (Kenia). En diciembre del año pasado MSF y las autoridades del país comenzaron varias campañas en distintas ciudades de información a la población, localización de personas infectadas y tratamiento de los pacientes.

Se trata de una enfermedad causada por un virus del género Phlebovirus, almacenado en reservorios animales. Aunque se transmite por la picadura de los mosquitos durante las inundaciones, los contagios siguen después pues los huevos de los insectos quedan enterrados en el suelo y salen a la superficie por el movimiento de las aguas. Estudios epidemiológicos sugieren sin embargo, que una vía importante de transmisión es el consumo de leche de animales infectados.

En el último brote, en 1997, hubo 27.500 infectados y 170 muertes. Pero es difícil hacer cálculos precisos ya que un buen número de la población vive en zonas de difícil acceso a los investigadores.
La enfermedad se puede evitar con medidas sencillas: control de las granjas, hervir la leche antes de beberla y las precauciones clásicas para evitar las picaduras de los mosquitos. Además no hay transmisión entre personas. La prueba es que ningún trabajador de la zona ha sido contagiado (al contrario que con el ébola).
Suele durar unos dos días, el paciente tiene un síndrome de tipo gripal. Sin embargo el 1% de los infectados desarrolla la forma severa, con un cuadro hemorrágico generalizado, mortal para la mitad de ellos.

Por el momento no existen vacunas para el hombre, aunque se están realizando campañas masivas de vacunación de animales para controlar la enfermedad.

New Scientist
Alerta de Médicos Sin Fronteras

La enfermedad del sueño: ¿la enfermedad más olvidada?

La tripanosomiasis humana africana (THA), también conocida como enfermedad del sueño, es una dolencia parasitaria mortal sin tratamiento transmitida por la mosca Tse-Tse que afecta a decenas de países del África Subsahariana.

La THA, prácticamente erradicada en la década de los sesenta, ha resurgido en proporciones epidémicas debido a las guerras, los movimientos de población y el derrumbe de las estructuras sanitarias. Ahora, más de 500.000 personas están infectadas en esta parte de África, una cuarta parte de las cuales morirá este año. Pero, a pesar de ello, la tripanosomiasis sigue siendo una enfermedad prácticamente invisible, quizás la más olvidada de todas, porque la padecen personas pobres en zonas remotas, y las empresas farmacéuticas consideran que no existe ningún beneficio económico potencial en el desarrollo de medicamentos para combatirla.


La enfermedad

El nombre de la enfermedad deriva de la incapacidad de los afectados para dormir de noche y de la somnolencia que padecen durante el día. Una vez introducido el parásito Tripanosoma por la mosca en el organismo del hombre, el ganado o los animales salvajes, se reproduce en su sistema linfático- sanguíneo (donde se esconde de los fármacos) y después en el sistema nervioso central.

El primer estadio de la enfermedad del sueño presenta síntomas como fiebre y debilidad; es difícil de diagnosticar, pero relativamente fácil de tratar. Sin embargo, sin tratamiento, el parásito invadirá el sistema nervioso central de la persona infectada y ésta entrará en el segundo estadio de la enfermedad. Aunque este segundo estadio se produzca a las pocas semanas o tarde años en manifestarse, es aquí cuando inevitablemente aparecen serios problemas neurológicos y psiquiátricos: la persona infectada presenta cuadros de confusión y agresividad, que pueden ir acompañados de convulsiones hasta el coma y la muerte.


En la actualidad

A pesar de la virulencia de la enfermedad, no ha habido prácticamente ninguna mejora significativa en su tratamiento durante 50 años, a excepción de la eflornitina (conocida como DFMO), que dejó de producirse en 1995 por su baja rentabilidad. En 2001, la OMS y los productores farmacéuticos acordaron un programa de donación que aseguraba el suministro de dicho medicamento hasta 2006. Así el melarsoprol, derivado del arsénico que presentaba un 21% de posibilidades de fracaso terapéutico y una mortalidad del 5% por el simple hecho de usarlo, fue remplazado por la eflornitina.

Sin embargo, MSF sigue abogando para que la OMS, la comunidad internacional y los gobiernos, tanto de países endémicos como de países ricos, adquieran el compromiso político de apoyar iniciativas de I+D de nuevos medicamentos más eficaces, de fácil administración y a precios asequibles, para combatir ésta y otras enfermedades olvidadas.

Recientemente, se ha descubierto una proteína, la JBP2, que ayudará a probar la hipótesis de que una base de ADN excepcionalmente modificada llamada base J, es un componente crucial del mecanismo por el que el tripanosoma evade el sistema inmunológico. Si la hipótesis es correcta, se podría desarrollar un fármaco más efectivo para tratar la enfermedad del sueño.

Se ha conseguido además identificar varias mutaciones genéticas que podrían estar relacionadas con la gravedad de la enfermedad.

Su genérico, gracias

En EE.UU. han ido un poco más lejos a la hora de animar a la utilización de medicamentos genéricos, se trata de máquinas expendedoras instaladas en las consultas médicas. La compañía que las distribuye es Medvantx y contienen de momento, nueve clases terapéuticas diferentes de genéricos (además de medicamentos sin receta), además ofrecen material educativo dirigidos al paciente.

El medico selecciona la muestra de genérico que necesita una vez identificado con una contraseña y se la proporciona al paciente de forma gratuita junto a un folleto explicativo. La empresa, regularmente repone las muestras gastadas y el gobierno abona el importe a esta compañía.

Vídeo de demostración ("See demo video")

Visto en El Rebotiquín

viernes, 5 de enero de 2007

El Juego Biotecnológico de la Vida

¿Recuerdan el Juego de la Vida de cuando éramos niños? Aquel en el que nos desplazábamos por el tablero en coches de colores, mientras haciamos girar una ruleta. Nos casábamos, teníamos hijos, comprábamos casas, nos arruinábamos...

Pues en Science Creative Quaterly se han currado un juego en la misma línea:


En lugar de ser humildes (o no tanto) padres y madres de una familia típica, en éste nos ponemos en la piel de un científico que acaba de descubrir lo que podría ser un gran avance en el campo de la salud. El jugador debe conseguir que su producto farmacéutico llegue al mercado con éxito, no sin antes superar diversos obstáculos.

Aunque simplemente llegar al final ya es todo un reto...


En este enlace hemos traducido todo lo que hace falta para poder jugar:
  • Objetivo del juego: Tras el gran descubrimiento lo primero que hay que conseguir es patentarlo y conseguir dinero, mucho dinero, para llevar a cabo los ensayos clínicos que se habrá que realizar más tarde para demostrar la seguridad y eficacia de cualquier producto sanitario.
  • Vocabulario: Todos esos términos técnicos que utiliza la I+D de la industria farmacéutica aparecen también en el juego. Si quieren saber lo que es un ensayo clínico, las etapas que tiene y mucho más, aquí lo pueden encontrar con palabras sencillas
  • Material: Para poder jugar se necesitan un dado, fichas, un tablero, una banca... vamos, lo de siempre ;-)
  • Etapas del juego: Al principio la suerte asignará cuál es ese descubrimiento que hay que sacar adelante. Luego sólo tienen que leer atentamente las instrucciones que aparecen en cada casilla e ir cumpliendo etapas. Encontrarán situaciones típicas del mundo de la investigación: colaboraciones, becas, huelga de profesores, la llegada de un nuevo post-doc (con su beca bajo el brazo), compra de material, experimentos que no van como deberían, efectos secundarios inesperados...

Ah, es cierto, que esta noche llegan los Reyes, que se les ha antojado el juego pero que ya no da tiempo a pedirlo. No hay problema, en la página original de del Science Creative Quartely pueden descargar el tablero y los billetes completamente gratis.