jueves, 29 de marzo de 2007

Abrazos que contagian

A veces todo lo que necesitas es un abrazo. Así comenzó Free Hugs Campaign, la historia de Juan Mann, que un día decidió dar abrazos gratuitamente a la gente en la calle. Por pequeñas casualidades de la vida los abrazos de Juan Mann rompieron todas las fronteras, hasta convertirse en un movimiento mundial. Pero eso es otra historia, el final de esta historia.

Seguro que ya conocen el movimiento Abrazos gratis (o incluso han oído hablar del plagio que hizo Ono a principios de año de esta campaña). El vídeo que les traigo es nueva versión, mucho más apropiada. Ha sido creado por BETC Euro RSCG para el INPES, la institución francesa encargada de la prevención y promoción de la salud.

La idea de esta campaña de comunicación es concienciar al público de la discriminación existente contra los enfermos de sida:


INPES Free Hugs - Música: All the same (The Sick Puppies)
El resultado es este logrado spot, que termina:

Así no se contagia el sida.
El amor sí.
Juntos, luchemos contra la discriminación.

La campaña del INPES anterior personalmente también me gustó mucho. En aquella ocasión el objetivo era transmitir lo fácil que es contagiarse con el virus, todo ilustrado con una romántica chanson française:


INPES Coqueteé con el virus del sida - Música: Le tourbillon de la vie (Vanessa Paradis)

miércoles, 28 de marzo de 2007

Homeopatía en los países en desarrollo

Ya hemos hablado alguna vez los perjuicios de estas mal llamadas medicinas inocuas. Y lo seguiremos haciendo, pese a los comentarios de gurúes iluminados en este blog, más preocupados en no dejar escapar el dinero de pacientes (inocentes) que en dar argumentos a sus discursos pseudocientíficos.

Y es que NO EXISTE un sólo estudio serio que garantice que estas terapias funcionan, al contrario: todas las investigaciones que se han hecho demuestran que sus efectos no pasan del placebo. Para ser justos, sí que tienen estudios propios con resultados que se resumen en frases como "tres cuartas partes de los pacientes dijeron sentirse mejor".

Aunque, sinceramente, que los universitarios ingleses o americanos quieran gastar millones en carreras que no sirven para nada, que mamás naturales acudan a la homeopatía para curar los moquitos de sus bebés (porque es más sano que el suero fisiológico, mire usted), que algunos dueños decidan comprar Apis melifera 40CH para el perro... Nos da (un poco) igual.

Lo que ya no da tan igual es el abuso de estos cuentistas cuando se aprovechan de enfermos terminales en su desesperación; y de niños, que no tienen la libertad de elegir un tratamiento que les pueda curar. La nula ética de "farmacéuticos", "veterinarios" y "médicos" que se montan al carro del dinero... y de "científicos" que pierden el tiempo en "investigar" pócimas de chamanes cuando podemos estudiar opciones naturales mucho más plausibles, como las plantas medicinales.

O que para investigar se vayan a países del tercer mundo... Dije una vez que los estudios sobre homeopatía se hacían siempre a posteriori, por razones éticas. Me equivoqué:
Remedio homeopático combinado para el tratamiento de la diarrea aguda infantil en Honduras. DiGiacomo R. et al.
The Journal of Alternative and Complementary Medicine
ANTECEDENTES: A pesar de la disponibilidad tan extendida de la terapia de rehidratación oral, la enfermedad diarreica sigue siendo la principal causa de enfermedad y mortalidad en el mundo. Estudios precedentes han demostrado que la utilización de homeopatía es efectiva para tratar la diarrea infantil, pero este tratamiento requiere un entrenamiento especial. OBJETIVO: La medicina combinatoria homeopática, si funciona, podría ser utilizada por el personal sanitario con amplios conocimientos. MÉTODOS: Se llevó a cabo un ensayo doble ciego en Honduras, en el que se evaluó la efectividad de la terapia homeopática para tratar la diarrea en niños. Para ello se juntaron un total de 292 niños, 145 tomaron la terapia propuesta y 147 el tratamiento placebo (...)
La misma diarrea cuya vacuna ha merecido el premio a la mejor investigación médica del año, porque ésta sí, librará a muchos niños de la epidemia. ¿Y un comité ético ha autorizado esta otra investigación? Me pregunto si les sonarán de algo la Declaración de Helsinki o las normas internacionales de Buenas Prácticas Clínicas

Vamos a creer que se cumplieron los protocolos básicos: a los padres les explicaron los riesgos de no rehidratar a sus hijos, y dieron su consentimiento (en fin). ¿Se atrevieron a poner en el folleto informativo la mentira que hay en la introducción del estudio? Cómo se puede justificar este ensayo diciendo algo parecido: ¿¿Que la rehidratación oral está extendida?? ¡Pero si el principal problema es la falta de acceso al agua potable! Es más, estamos de acuerdo en que algo tan simple como conseguir agua limpia y barata salvaría la vida de miles de niños en todo el mundo.

Veamos las conclusiones:
RESULTADOS: No se observó ninguna diferencia significativa entre la resolución de las diarreas entre los grupos tratados y con placebo (...). CONCLUSIÓN: La terapia homeopática combinada ensayada en este estudio no redujo de forma significativa ni la duración ni la gravedad de la diarrea aguda de los niños hondureños. Serán precisos más estudios para desarrollas métodos homeopáticos abordables y efectivos que reduzcan la epidemia global de diarrea infantil.

Otro estudio negativo. Y van... Echando una ojeada a publicaciones anteriores de esta revista podemos encontrar muchos más. Lo raro sería encontrar un estudio que demuestre algo, claro. Pero no crean que van a quedarse tan tranquilos, por supuesto, encuentran una explicación a la carencia de resultados:

A number of factors could account for the ineffectiveness of the homeopathic combination therapy. Although the homeopathic remedies included in the combination therapy were those most commonly prescribed in the previous studies, 12-14 it is possible that a different combination medicine would have been more effective. There is also a possibility that the remedies included in the combination therapy counteracted each other in some way, rendering the individual remedies ineffective. Other factors could be that the therapy was not administered correctly by parents in this study, or that it had lost its potency because of improper storage or handling before it was administered.

Igual es que esta combinación no era buena, o hubo interacciones entre los diferentes compuestos, o las medicinas se estropearon, o... o... los padres no sabían administrarlas. Si tenemos en cuenta que en la homeopatía, las diluciones aumentan la potencia del "principio activo", un medicamento estropeado debería ser más potente que el original (umm, si suponemos claro, que en el medicamento original había algo).

Another possibility is that the pathogens infecting children in this study were less susceptible to homeopathic therapy in general or to this specific combination therapy in particular.

Mira que tienen mala suerte :-P

Pero volvamos a la ética de este "ensayo clínico". En cierta ocasión comentamos un estudio diseñado por científicos occidentales, puesto en marcha en países que no tienen nada que ver con ellos, del que salían conclusiones bastante sorprendentes. Pero este caso es mucho peor. Como hemos dicho, las fórmulas de rehidratación oral salvan en la actualidad a muchos niños, pero no a todos, cada año más de un millón de niños mueren deshidratados por diferentes enfermedades diarreicas. Qué fácil es ir a un barrio marginal de Honduras, sin suministro de agua ni de electricidad...

Subjects were drawn from two municipal clinics in the Metropolitan Health District of Honduras. The clinics serve an impoverished population of approximately 80,000 people, with no municipal water, electric, sewage, or garbage disposal services. Educational opportunities are low and unemployment is common.

Y probar compuestos que, de quedar algo, serían altamente tóxicos:

The homeopathic combination medicine was composed of the five most common single remedies, which were prescribed for the treatment of 80% of cases of childhood diarrhea in previous studies. These included Arsenicum album, Calcarea carbonica, Chamomilla, Podophyllum, and sulphur.

En la actualidad, probar un medicamento en niños es difícil, mucho más que hacerlo en adultos, pues se les considera población vulnerable, requieren una protección especial. Preguntas en el aire:

¿Es por esto que se han ido a hacer su ensayo a Honduras? ¿Los padres estadounidenses habrían dado su consentimiento? Dado el barrio que nos han descrito, ¿podemos estar seguros de que los padres hondureños fueron bien informados? ¿Se tomaron la molestia de explicarles todo? ¿El comité ético de la Universidad de Washington ha autorizado un estudio en niños del que se sabe no saldrá ningún beneficio? ¿Lo habría permitido en EE.UU.?

¿Saben lo que es la homeopatía?

Varios enlaces más, si quieren podemos tratarlos en los comentarios, a mí ya se me han quitado las ganas:
Y más información:

martes, 27 de marzo de 2007

Muzuzangabo: el despertador contra el sida

(...) Carlos Cordero recorre incansable el antiguo Congo belga, se repite el test (para detectar un sida que sabe que tiene) una y otra vez y trata de derrumbar uno a uno todos los falsos mitos que la superchería popular ha levantado alrededor de la enfermedad. «No vais a morir por haceros el test, yo me lo he hecho muchas veces y no he muerto»... «El sida existe, no es brujería ni es una invención: el sida existe y mata, no es un Síndrome Imaginario para Descorazonar a los Amantes»... repite de plaza en plaza.

Carlos Cordero es MuzuZangabo, "el despertador de los demás" en suahilí. Tiene el virus desde hace más de diez años, pero este puertorriqueño en lugar quedarse en casa lamentándose decidió un día ir en la búsqueda de un sentido a su vida. Y lo halló, en el Congo, donde intenta comunicar su mensaje: «Es posible vivir con el sida, pero tienes que hacerte el test, no propagar tu enfermedad y tomar las pastillas todos los días».


MuzuZangabo (el despertador de los demás) es un documental de Sergi Agustí rodado durante 3 años. Esta noche se estrena en algunos canales españoles. Todos los demás, además podemos verlo entero podemos ver el trailer en la página de la película.
Visto en el blog de Ibn Luanda

La canción de la Taxonomía


Homo sapiens, that's the species
of every human that you know

Me dirán que no son monos... ;-)



Evolutionibus nos cuenta más sobre este vídeo (Ecléctico, te va a encantar):
Al parecer, todo forma parte de un proyecto denominado LifetimeProject (siempre según consta en YouTube), pero no me ha sido posible recopilar más sobre el origen de este interesantísmo proyecto.
Me ha gustado especialmente "4000 millones de años", sobre el origen y la importancia de la vida. Precioso.

sábado, 24 de marzo de 2007

La epidemia de tuberculosis se estabiliza, pero...

No es la primera vez que hablamos de la tuberculosis, pero hoy más que nunca "toca". La OMS acaba de publicar un informe según el cual la tubersulosis registró 8,8 millones de nuevos casos en el mundo y mató a 1,6 millones de personas; de ellas, 195.000 estaban también infectadas con el virus del sida.

La buena noticia es que aunque el número de nuevos casos sigue en aumento, la epidemia se ha estabilizado por primera vez desde que este organismo declarara la "emergencia de salud pública" en 1993. Claro que si tenemos en cuenta que 2 mil millones de personas tienen la bacteria, un tercio de la población mundial...

El 80% de estos nuevos casos se concentran en 22 países, 12 de los cuales están en Africa, aunque la India no se atrás: un 25% de los casos. Se destaca además que:
"Los programas para luchar contra la tuberculosis no alcanzaron en general las metas mundiales que se habían fijado para 2005, aunque en algunas zonas de América, el sudeste asiático y parte del Pacífico están en el buen camino".
En cuanto a la mortalidad durante el tratamiento, Africa y Europa son los continentes que más fallecimientos registran (7%).

Las dos malas noticias, el incremento de la coinfección con el VIH/sida (la tuberculosis es la principal causa de muerte entre los seropositivos) y la aparición de cepas multiresistentes (MDR-TB) especialmente al este de Europa y Asia. La tasa más alta de la cepa extremadamente resistente (XDR-TB), que no responde a los tratamientos, la tiene Letonia.


El principal objetivo en la actualidad para controlar la tuberculosis es asegurar que la incidencia global disminuya para 2015. La OMS estima que para lograrlo, es necesario:
  • Incrementar los programas conjuntos para detectar el sida y la tuberculosis
  • Conseguir medicamentos y vacunas
  • Aumentar los recursos humanos y económicos disponibles a nivel local para combatirla.
Recordemos que la tuberculosis tiene tratamiento... o tenía, hace más de un siglo que tratamos de erradicarla.

Si les interesa saber más sobre esta enfermedad Stop TB en colaboración con la BBC ha realizado Kill or Cure, película que se puede descargar gratuitamente en esta página.

viernes, 23 de marzo de 2007

Una farmacia donde los medicamentos son gratis

Existe un lugar en Estados Unidos donde se pueden adquirir medicamentos sin pagar un centavo. En Over-the-Rhine, un barrio pobre de Cincinnati, se ha abierto una farmacia gratuita.

En un país donde no existe la sanidad pública, los más pobres pueden beneficiarse del programa estatal Medicaid para personas sin recursos. Sin embargo, hay una parte importante de la población que se queda sin asistencia médica o fármacos a menos que encuentren clínicas gratuitas u hospitales financiados por organizaciones benéficas.

El año pasado, Joann Riley de la clínica Crossroad Health Center, y el farmacéutico Chad Worz se les ocurrió organizar una farmacia que, al igual que la clínica, fuese un modo de ayudar a la gente con o sin seguro sanitario. Una novedad, según Douglas Hoey, vicepresidente de la Asociación Nacional de Oficinas de Farmacia: "Existen centros gubernamentales financiados, pero ésta es la primera farmacia privada sin ánimo de lucro."

Worz lo tiene muy claro:

La mayoría de las farmacias no viven de la venta de medicamentos, el beneficio sale de todos los demás productos, no es tan difícil.

En su farmacia tiene para cubrir gastos de electricidad gracias a la venta de revistas o golosinas. En cuanto a los medicamentos, una parte de la financiación viene de fondos del gobierno local, el rembolso de los medicamentos con receta y las clínicas privadas, la Universidad de Cincinnati, grupos religiosos e, incluso, millonarios filántropos de la zona. Muchos los paga Medicaid también. Las residencias donan fármacos que no se han utilizado y las compañías farmacéuticas ofrecen descuentos.

Y los beneficios los vuelve a invertir en la comunidad (unos 30.000 $ el año pasado):

Precisamente la gente que vive en los barrios pobres son los que necesitan más atención en médica. Nuestra misión es ayudar a estas personas, con medicinas y también, con información para la salud.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Anuncios de medicamentos de los 60

Ex-novo ha escaneado nada menos que 156 anuncios de medicamentos publicados en España en los años 50-70 de su colección de revistas médicas Clínica Rural y Glosa.


Sorprende no sólo el diseño y el colorido, sino los mensajes de estos anuncios, mucho más directos y vistosos que los actuales. Por otro lado, creo que algunos de estos medicamentos ahora mismo no se podrían publicitar (al menos en España), al ser con receta.

martes, 20 de marzo de 2007

Desarrollan mosquitos transgénicos resistentes a la malaria

Según un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences investigadores de la Universidad Johns Hopkins han desarrollado mediante técnicas genéticas una variedad de mosquito resistente al parásito que provoca la malaria en el ratón (Plasmodium berghei). Estos mosquitos son al mismo tiempo más prolíficos y más longevos que los mosquitos normales cuando se pican a ratones infectados.

Pero éste es sólo el primer paso. Jason Rasgon, director del grupo, explica que el objetivo es crear un mosquito transgénico resistente al parásito que provoca la malaria en seres humanos (Plasmodium falciparum).

En trabajos anteriores se había visto que los mosquitos infectados eran más débiles que los mosquitos que no tenían el parásito. Esta observación dio la idea sobre la creación de unos mosquitos transgénicos, resistentes a la enfermedad, que pudieran competir en el medio ambiente con los mosquitos naturales.

Los investigadores también están trabajando en un gen que se pueda transmitir dentro de la población de mosquitos, pues aunque en las condiciones del laboratorio los mosquitos mutados llegaron a ser el 70% de la población total, es posible que en su hábitat natural las ventajas de estos mosquitos no sean suficientes para imponerse a sus competidores.

En definitiva, queda bastante trabajo, pero cuando se habla de esta enfermedad no sobran las buenas noticias, así que aquí queda.
Transgenic malaria-resistant mosquitoes have a fitness advantage when feeding on Plasmodium-infected blood
M. T. Marrelli, C. Li, J. L. Rasgon, & M. Jacobs-Lorena
Proc. Natl Acad. Sci., 104 . 5580 - 5583 (2007).

Impact of Genetic Manipulation on the Fitness of Anopheles stephensi Mosquitoes
Flaminia Catteruccia,C.J. Godfray, A. Crisanti
Science (2003) 299, 1225 - 1227

Entre 300 y 500 millones de personas enferman de malaria cada año, de éstas más de 2 millones mueren.

lunes, 19 de marzo de 2007

¿Cómo se descubre o inventa un medicamento? (II)

Algunos medicamentos de origen natural
I - Un poco de historia del descubrimiento de medicamentos
III - La farmacia de la naturaleza y los piratas
Hace unos días comentamos que más de la mitad el 70% de los fármacos procedían de la naturaleza. Veamos algunos ejemplos:

De origen vegetal
La codeína y el dextrometorfano (antitusivo de los jarabes) son derivados de la morfina, que se extrae del opio. La teofilina, medicamento usado en varias enfermedades respiratorias, del té. Y de la amapola común se obtiene la papaverina, un vasodilatador que se utiliza en problemas circulatorios.

Los digitálicos, fármacos muy utilizados en la insuficiencia cardiaca, de la digital. La misma indicación tiene la ouabaína, del estrofanto.

La efedrina que encontrarán en cualquier antigripal, de la efedra (un arbusto chino). La aspirina es un derivado del ácido salicílico del sauce.

Los anestésicos locales (que se usan en odontología, en los caramelos para la garganta o en algunas pomadas) son derivados de la cocaína, alcaloide de la coca.

La pilocarpina, del jaborandi, un arbusto brasileño, se usa en oftalmología para tratar los síntomas del glaucoma. Y un alcaloide de la belladona, la atropina, es lo que contenía el colirio para dilatar las pupilas, ahora se usa otra cosa.

La colchicina, del fruto del cólchico, es el antiinflamatorio de elección en los ataques de gota. El clorhidrato de yohimbina, de la corteza de la yohimba, está prescrito en algunos casos de impotencia sexual masculina.

Los extractos y moléculas aisladas del sen se utilizan como laxantes.

La terapia combinada con artemisina, el medicamento mas utilizado hoy en día contra la malaria, utiliza como materia prima la Artemis
a annua. La escasez de esta planta en 2005 tuvo dramáticas consecuencias para los países que estaban tratando de aplicar los nuevos protocolos de malaria.

Varios derivados de la podofilotoxina (un antiviral), que se extrae del rizoma de la podófila, como el etopósido, se utilizan en la quimioterapia tumoral. Los alcaloides de la pervinca de Madagascar, como la vinblastina y la vincristina, son antitumorales en leucemias.

El THC y otros cannabinoides se utilizan en algunos países como analgésicos, recientemente han demostrado además tener propiedades antitumorales.

De otro antitumoral, el taxol, que se extrae del tejo, hablaré el día que comentemos el tema de la bioprospección.

Y los recién llegados, las hormonas vegetales, fitoestrógenos o isoflavonas utilizadas en la menopausia, procedentes de la soja.

Sin contar muchos emolientes, colorantes, aromas y aceites esenciales que encontramos formando parte de los excipientes.

De o
rigen animal
Las hormonas (como la insulina, que se aisló en 1921; adrenalia y sus derivados: las anfetaminas; cortisona; hormona del crecimiento; hormona tiroidea, oxitocina, anticonceptivos, etc.) son copias de las sustancias humanas. Los antiinflamatorios esteroideos son derivados de la cortisona.

La heparina (anticoagulante) también se obtiene de animales. Otras proteinas copias de las humanas son la calcitonina o las citoquinas (utilizadas en enfermedades autoinmunes).

Los anticuerpos (el suero antitetánico en un principio se extraía de caballos), y las vacunas se obtienen de animales.

De hongos
Muchos antibióticos: cefalosporina, penicilina y derivados como la amoxicilina.

También la ergotamina procede de un hongo, el cornezuelo del centeno. Se usa contra la migraña. Un derivado, la bromocriptina, se usa en la enfermedad de Parkinson, junto a la levodopa, un derivado de la dopamina (un neurotransmisor).

Y la ciclosporina, utilizada como inmunosupresor en enfermedades autoinmunes (psoriasis, artritis) y para evitar el rechazo en los transplantes.

De bacterias
La estreptoquinasa (infarto de miocardio), glicoproteínas (inmunoestimulantes), y anticancerosos como la mitomicina son productos bacterianos.

Y por supuesto antibióticos: tetraciclinas, neomicina, gentamicina, kanamicina, estreptomicina, rifampicina...

De origen mineral:
Las sales de aluminio y de magnesio que encontramos en medicinas para la acidez de estómago.

El talco para aliviar el picor y como base de pomadas. En los alimentos aparece como como E553b. El sulfato de zinc es frecuente en las pomadas para bebés.

La vaselina y la parafina son un productos del petróleo.

El bicarbonato de sodio, presente en los antiácidos comerciales.

O el trióxido de arsénico para el tratamiento de pacientes con leucemia promielocítica aguda.

Hay que decir que aunque en un principio éstas eran las fuentes de todos estos medicamentos, en la actualidad muchos de ellos se fabrican en el laboratorio para no tener que depender de la naturaleza (por razones ecológicas o económicas).

Espero que lista sirva para comprender que la medicina natural es simplemente... natural, sin más calificativos. Y que la de las farmacias, está respaldada por la investigación científica, sin más añadidos tampoco. Es curiosa la típica dicotomía que hacen algunas personas: natural=suave (?), químico=tóxico.

Continuará...

viernes, 16 de marzo de 2007

Mapa de la Ciencia

Este "Mapa de la Ciencia" ha sido construido gracias a la clasificación de casi 800.000 publicaciones científicas en 776 paradigmas diferentes (círculos rojos) según la frecuencia con la que son citadas en otras publicaciones.

Los enlaces (líneas curvas) entre los paradigmas que comparten los diferentes miembros se crearon usando una simulación que guarda la proporcionalidad entre el número de publicaciones que contienen.

Este sorprendente análisis ha sido publicado recientemente en la revista Nature, y aunque es de pago, en la página del autor se puede encontrar mucha información sobre el algoritmo. Además ha prometido que enviará el paper a todo aquel que se lo solicite por sólo 0,25$ si los intereseados se lo indican en este blog. Todo un detalle :-)

miércoles, 14 de marzo de 2007

¿Cómo se descubre o inventa un medicamento? (I)

Los medicamentos de origen natural

Porque esta es la forma más “natural” de encontrar un algo que nos cure (y por algún sitio había que empezar). Hoy quería contarles de dónde salen la mitad de esos compuestos químicos con nombres tan raros que aparecen en las cajas de las medicinas. Y es que lo que igual no sabían es que más de la mitad de los medicamentos que encuentran en sus farmacias provienen de la naturaleza o son sintetizados por el hombre imitando sustancias naturales.

La otra mitad son compuestos sintéticos, es decir, inventados, siguiendo un proceso que en farmacología se conoce como diseño racional, del que hablaremos en otra ocasión.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha explorado la naturaleza en pos de sustancias que le sean útiles. Pero la búsqueda de nuevas sustancias medicinales no es algo del pasado, la industria farmacéutica sigue buscando remedios a nuestras enfermedades en la naturaleza, de la bioprospección también habrá una entrada más adelante. De esta manera se han descubierto estructuras moleculares que no podrían haber sido predichas por los farmacólogos, como la ivermectina, aislada de un hongo de Japón, uno de los antiparasitarios más eficaces que existen y que genera ventas millonarias a la compañía que la produce.

Por el momento, sólo vamos a hablar de historia:


DE LAS INFUSIONES A LOS COMPRIMIDOS

Para llegar
a los medicamentos que utilizamos en la actualidad, la medicina, la farmacia y sobre todo la química han pasado por varias etapas importantes, que aunque ahora nos parecen "lógicas" en su momento fueron auténticos hitos.

En primer lugar, la ciencia de la salu
d tuvo que admitir algo fundamental: la enfermedad no tenía ninguna naturaleza mística, sino que estaba originada por agentes externos o internos contra los que se podía luchar. Así a lo largo de los siglos se descubrieron numerosas plantas terapéuticas de forma empírica.

En el siglo XVI Paracelso, médico y alquimista al que los boticarios consideramos el padre de nuest
ra ciencia, intenta por primera vez dar una explicación racional a las propiedades curativas de las plantas:
"Pongamos una hierba con una virtud específica, purgativa por ejemplo. Esta virtud es el saber de la hierba. Para poder entender perfectamente esta hierba y su virtud, el médico de la naturaleza deberá comprender su mecanismo interno. En otras palabras, existe constitutivamente un elemento microscópico en la planta que produce su acción".
Está hablando de lo que conoceríamos más tarde como principio activo. La planta no cura por sí misma, hay algo dentro de ella que t
iene esa propiedad curativa. Uno de sus discípulos J.B. van Helmont dará forma científica a estas ideas. "El empleo prudente de extractos de plantas en terapéutica permitiría curar de forma más predecible". Se le considera el padre de la quimioterapia o la curación por la química. Propone utilizar extractos de las plantas para poder controlar las dosis de forma más precisa.

Mientras tanto, la farmacopea europea empezó a crecer de forma exponencial. La llegada al Nuevo Mundo y la mejora de las comunicaciones hacia Asia, trajeron hasta Europa toda una pléyade de plantas y especias con aplicaciones más allá de la buena cocina. Por ejemplo, la raíz de zarzaparrilla, una planta trepadora, es una de las primeras armas contra el reúma, o la ipecuacuana, clave para tratar la epidemia de disentería.

Pero si hay una reina en este sentido es la quina. Si bien el paludismo o malaria se conocía desde la Antigüedad hubo que esperar hasta principios del siglo XVII para tener un tratamiento eficaz. Fueron los jesuitas quienes descubrieron que la corteza del árbol de la quina, planta que ya usaban los americanos contra los estados febriles, era capaz de curarla. Y así durante el siglo XIX el arsenal farmacéutico siguió creciendo.

Uno de los principales retos de la Bioquímica de la época era precisamente purificar las moléculas que componían los seres vivos para así entender mejor su funcionamiento. Y por supuesto, los compuestos medicinales estaban entre las prioridades de los bioquímicos. En 1817 F.W. Sertürner aisló el primer alcaloide: la morfina del opio. En 1820 en Francia, P.J. Pelletier siguiendo la estrategia del alemán aisló la emetina de la ipecacuana, en 1819 se consiguió extraer la nicotina del tabaco, en 1819 la cafeína y en 1833 la atropina, alcaloide de la belladona. Y muchos más compuestos naturales que siguen formando parte de preparados medicinales en la actualidad.

A estas alturas la Química y la Bioquímica ya estaban preparadas para empezar a analizar de cerca la estructura de todas estas sustancias, pero todavía faltaba algo importante: sintetizarlas en un tubo de ensayo. Es aquí que un químico alemán, Wöhler pasaría a la historia al conseguir obtener la primera molécula orgánica a partir de compuestos simples: la urea.

Sus resultados alentaron a los químicos de la época a investigar más y más procesos de extracción, purificación y síntesis de todo tipo de compuestos naturales: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas... y naturalmente, principios activos.

Los inicios de la Química orgánica. Todos esos compuestos que encontrábamos en la naturaleza ya no le pertenecían en exclusiva, éramos capaces de fabricarlos y obtener sustancias idénticas a las naturales. Aunque todo este proceso, no siempre fue tan sencillo. La estructura química de la quinina, el principio activo de la quina, se caracterizó en el siglo XIX, y todavía se tardó un siglo más, en 2001, en conseguir su síntesis total de forma totalmente estereocontrolada, sin su isómero, la quinidina.

Y si ya sabemos cómo son los principios activos naturales y los podemos fabricar ¿por qué no intentar mejorarlos? Pues por ejemplo, muchos de los compuestos que se usaban antiguamente contra las infecciones eran demasiado tóxicos; por ejemplo, el arsénico, que ya recomendaba Dioscórides contra los parásitos. A partir de este mineral, Ehrlich desarrolló los arsenobenzoles que se usarían contra los tripanosomas. O el salvarsán, que dio lugar a los neosalvarsanes en 1912, medicamentos preciosos contra la sífilis.

O el trabajo de Gerhard Domagk, quien, mientras estudiaba cierto tipo de colorantes descubrió la primera familia de antibióticos: las sulfamidas. Estas mismas moléculas, por un giro del destino de esos que ocurren en la farmacología, originaron el grupo de antidiabéticos orales más utilizado hoy en día, las sulfonil ureas.

Y mejoras que significaron un avance en otras ciencias médicas. Claude Bernard, fundador de la medicina experimental, dijo en 1864 que el curare, un veneno vegetal utilizado por los habitantes de la Amazonia, ocuparía un sitio importante en la medicina cuando entendiéramos su composición. Se hicieron varios intentos para poder usar este veneno paralizante en enfermedades convulsivas, como el tétanos, hasta que en 1935, el inglés Harold King aisló la d-tubocurarina, entre otros principios activos, de este complejo veneno. Este compuesto fue fundamental en los inicios de la cirugía cardiaca y el desarrollo de varios anestésicos.



Y así hasta llegar a gran parte del repertorio farmacéutico actual.

Para conocer cuáles son todos estos medicamentos de origen natural, les voy a pedir que sean pacientes, que ya ha quedado una entrada un "poquito" larga

martes, 13 de marzo de 2007

Decir sí a la vacuna contra el papilomavirus

Cuando le dije a Alice, mi hija de 13 años, que la iba a llevar para que la pusieran una vacuna que podía prevenir el cáncer, se quedó algo intrigada. "Genial", aceptó, "aunque no me gustan nada los pinchazos". Por suerte, no puso mucho problema, y las dos nos dirigimos hacia el corazón del asunto sanitario más candente del momento: vacunar a una adolescente contra un virus transmisible por vía sexual mucho antes de que sea sexualmente activa (o eso espero).

Personalmente, la decisión de llevarla no ha sido difícil. El Gardasil, aprobado por la FDA el junio pasado, protege contra cuatro cepas del papilomavirus humano (HPV). Se cree que dos de ellas son responsables del 70% del cáncer de cuello de útero, que ataca a unas 11 mil mujeres al año en EE.UU. Las otras dos cepas provocan el 90% de las verrugas o papilomas genitales.

La Academia de Pediatría y el Centro para el Control de Enfermedades recomiendan el Gardasil para las niñas entre 11 y 12 años, aunque puede administrarse en cualquier momento entre los 9 y los 26 años. La idea es proteger antes del inicio de la vida sexual. El 40% de las niñas se contagia con el HPV durante los dos años siguientes a este inicio. A los 50, el 80% de las mujeres han tenido el virus, aunque muchas veces es asintomático y sólo un mínimo porcentaje desemboca en un cáncer.

En mi clínica se ha hecho una enérgica promoción de la vacuna, lo que ha incomodado a muchos padres. Cuando el gobernador de Texas, Rick Perry, intentó el mes pasado hacer obligatoria la vacunación de las niñas, muchos vieron un mensaje desconcertante: Hasta el momento, cuando se trataba de educación sexual, de lo único que hablaba el estado de Texas era de abstinencia. Ahora Merck, el laboratorio que fabrica el Gardasil, ha dejado de presionar a los estados para que promocione la vacuna en los colegios. Ninguna otra vacuna obligatoria en edad escolar ataca un microorganismo que se transmita por vía sexual.

Para mí, proteger a mi hija del cáncer es mucho más importante que este temor a hablar de su futura vida sexual. "Muchos padres son completamente negativos" me ha dicho mi pediatra de toda la vida, el Dr. Marc Wager. Está acostumbrado a intentar convencer a muchos padres de que vacunen a sus hijas.

Alice ha conseguido escuchar nuestra pequeña discusión sobre el HPV sin aburrirse demasiado. Y mientras hablaba, el doctor Wager, la ha pinchado desprevenida. Un viejo truco que sigue funcionando. "La verdad es que ni me he enterado".

El que también ha sufrido el pinchazo ha sido mi monedero. Alice tendrá que volver en dos meses por la segunda dosis, y en cuatro por la tercera. Cada dosis vale 120 dólares. Por suerte, la mayoría de los seguros privados cubren el Gardasil, así que sólo tengo que pagar 25 dólares en cada visita. Los niños sin seguridad social pueden conseguir la vacuna gratis gracias al Programa de Vacunación Infantil del estado.

Como ocurre con cada vacuna que aparece, hay muchísimos interrogantes. El Comité de Expertos en Inmunología del CDC ha analizado 542 informes de efectos secundarios de más de 2 millones de vacunas administradas, y la han declarado segura. La mayoría son debidos a la propia inyección, como el picor, y como en todas las vacunas recomiendan esperar 15 minutos en la consulta tras su administración. Según los resultados de Merck, la protección de la vacuna dura al menos 5 años.

Mi próximo reto: convencer a mi hija de 18 años para que se pinche. "Date prisa", me ha dicho mi doctor, "mejor que se vacune antes de que termine el instituto".

--
Traducción del artículo de Claudia Wallis "Saying Yes to the HPV Vaccine", publicado en Time CNN 09/03/2007 (Negritas y enlaces añadidos)

La vacuna ha sido aprobada en la mayoría de los estados europeos y América Latina.

Más sobre miedo a vacunas.

lunes, 12 de marzo de 2007

"La Sangre del distrito Yingzhou"

Es el título del trabajo premiado en la 79ª entrega de los Oscar con la estatuilla al Mejor Corto Documental. La noticia es de febrero, pero se nos había pasado este importante reconocimiento a un documental que habla de dos temas que a muchos nos quedan lejos: el sida y el tráfico de sangre en China.

The blood of Yingzhou District, cuenta la historia de Young Gao Jun, un niño huérfano chino, cuyos padres han muerto de sida. Gao Jun se enfrenta la posibilidad de ser rechazado por sus parientes, paralizados entre la fidelidad a sus tradiciones familiares y el miedo a la enfermedad.


Trailer de la película

Una película que no sólo muestra el dolor, la rabia o la picardía de sus protagonistas, también nos acerca su “feroz voluntad de vivir”.

La película ya estuvo en 2006 en el Festival de Cine de Naciones Unidas

sábado, 10 de marzo de 2007

Keledenato 1000 para el fin de semana

Por fin estos farmacéuticos hacen algo útil ;-)


Una medicina más para las enfermedades del alma que tan de moda están últimamente. Aunque ésta no está mal, pura filosofía zen, jeje.

Lea las instrucciones de este medicamento
Consulte con su farmacéutico.

Tenía que decirlo :-P

viernes, 9 de marzo de 2007

Medicinas baratas contra la malaria

Esta vez parece que sí. Muy pronto estará disponible en África la primera combinación de fármacos contra la malaria especialmente diseñada para los niños. El nuevo medicamento de Sanofi-Aventis, llamado ASAQ, es "eficaz, fácil de tomar, barato y adaptado al público infantil".

Resultado de un proyecto de dos años junto a la organización sin animo de lucro Iniciativa de Fármacos para las Enfermedades Olvidadas (DNDi), el nuevo fármaco no ha sido patentado y estará disponible a cualquier empresa que desee fabricarlo.

Se trata de una combinación de dos de los fármacos más efectivos en el tratamiento de la enfermedad, el artesunato (un derivado de la artemisina) y la amodiaquina. Funde dos comprimidos en uno, lo que facilita el tratamiento: los niños deberán tomar una pastilla al día durante tres días.
"Contar con una combinación de dosis fija es un avance significativo. Cuantas menos píldoras tenga que consumir la gente, mayores probabilidades hay de que las tomen". Doctor Chris Hentschel, presidente y director general de Medicinas contra la Malaria.
La nueva medicación costará menos de 1 dólar por persona y día en adultos y menos de 0,50 dólares en el caso de los niños. Sin embargo, incluso a esos niveles relativamente asequibles, los precios tendrán que reducirse aún más para que el tratamiento llegue a muchas partes de Africa.

Médicos Sin Fronteras, ha dado la bienvenida a esta nueva combinación y comenzará a utilizarla en breve en todos sus proyectos.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Más podcast de Ciencia


A
la lista que van!
NOTICIAS 21 es una conocida página de divulgación de noticias científicas en español. Además tienen podcast para rato. Por un lado los de la propia página: Programas de una hora en los que tras un repaso a la actualidad del momento llamado "Tormenta de Noticias Breves" atacan varios asuntos con más profundidad


Noticias 21 - Novena Edición (enero 2007)


Y por otro las entrevistas en radio Boira, en las que hablan de arqueología, astronomía o ecología de forma amena :

Radio Boira - La Pila de Bagdad


EL SUEÑO DE ARQUÍMEDES es otro programa de divulgación científica de RNE. Como nos cuentan en El Erizo y el Zorro en este caso, podemos escuchar los programas en directo todos los domingos de 15.00 a 16.00 (hora española) por radio o a través de internet, o bien podemos descargar los programas en formato mp3.
El sueño de Arquímedes - Naturaleza viajera. Meteoritos de un asteroide (06/06/2007)



BIOHUMANITIES PROJET de Paul Griffiths, contiene todas sus discusiones, conferencia y trabajos a disposición en forma de podcast. Los hay muy interesantes como esta conferencia sobre filosofía y ecología o esta sobre la medicina basada en la evidencia, además de charlas sobre emoción, esencialismo biológico y jerarquías biológicas.

Biohumanities Projet - Introduction
--
Pueden encontrar más podcast en este enlace.