jueves, 16 de agosto de 2007

La química de la vida

¿Cómo se descubre o inventa un medicamento? (IV)
I - La historia del descubrimiento de los medicamentos
II - Algunos ejemplos de medicamentos naturales
III - La farmacia de la naturaleza y los piratas
Hace ya muchas entradas, estuvimos hablando de la investigación farmacéutica y su fuente de inspiración más importante: la Naturaleza. De cómo se descubren nuevos medicamentos a partir de, por un lado, productos que sabemos que tienen propiedades terapéuticas, y por otro, del tanteo del terreno. Este segundo método, que se conoce por el inglés screening, es un proceso extremadamente largo: consiste en la recolección de cuantas más muestras mejor, su identificación, clasificación, hipótesis de efectos y finalmente los test para saber si alguna de estas sustancias puede servir para algo. Y con todo, vale la pena. Ya les comenté que el 70% de nuestros medicamentos es de origen natural.

Pero... ¿por qué? Pensemos:
¿Por qué la corteza del sauce contiene una molécula que a los humanos nos quita el dolor de cabeza? O peor... ¿por qué una pequeña flor, la pervinca, fabrica sustancias anticancerosas?
En el caso de los antibióticos podemos aventurar que la selección natural ha favorecido a aquellos organismos resistentes a las infecciones, y que esas sustancias capaces de matar microbios también nos sirven a nosotros.

En cuanto al resto de medicamentos, la respuesta a las preguntas anteriores no tiene nada de místico: Es simple casualidad; sencilla "serendipia" vegetal. La naturaleza no es más que un gigantesco crisol en el que reaccionan todo tipo de especies químicas. Visto así, es incluso lógico que alguna de estas sustancias nos sirva para algo, ¿no creen?

Porque nosotros también somos química, resultado de las interacciones entre las moléculas y átomos que componen nuestro organismo. La nutrición, el metabolismo, la transmisión de las acciones, e incluso nuestro estado de ánimo, son química. Lo que ocurre es que todavía desconocemos gran parte de la química de la vida.

Paradójicamente, la vida y la química se utilizan a menudo como ideas contrapuestas, teniendo la química un sentido peyorativo. Lo natural frente a lo químico. Prejuicios contra los que sólo hay un arma, información sencilla y veraz. En ello estamos.

Un fármaco o principio activo es una molécula (química) que produce un determinado efecto biológico en el organismo (nuestra química). Por eso la investigación médica es una ciencia en la que participan numerosas disciplinas entre la biología y la química: biología molecular, genómica, proteómica, química orgánica... y un largo etcétera.

Es el conocimiento de una enfermedad a nivel más diminuto, lo que nos permite guiarnos en la búsqueda de un tratamiento. Porque una vez que sabemos contra (o a favor de) qué queremos dirigirnos, la química intentará diseñar el dardo ideal. Así es como se inventa un fármaco desde cero.

Pero de esto les hablaré en la próxima entrada de esta serie. Un día de estos ;-)

lunes, 13 de agosto de 2007

Un poco de independencia científica y humor

En la página de la Union of Concerned Scientist podemos encontrar numerosos ejemplos de intromisión de la política en la investigación científica: manipulando/instrumentalizando resultados o utilizando la ciencia (a veces sólo la palabra) como argumento de ciertas ideas. Algunos de estos ejemplos aparecen en su ingeniosa tabla periódica.

Ahora han organizado con un concurso humorístico en el que pedían plasmar esta idea del abuso científico. De los más de 400 dibujantes que han respondido, gracias a la difusión que ha tenido el concurso en medios y blogs, éstos han sido los doce ganadores. Podemos ver algunos lápices conocidos como Tom Toles del Washington Post's o Garry Trudeau, ganador de un Pulitzer.

Y la viñeta favorita de los lectores de UCS:


Para terminar, si les ha gustado y no pueden contener su entusiasmo ante la iniciativa, por 10 dólares pueden hacerse con una copia del calendario con los doce historietas ganadoras.

Fuente | The Scientist

jueves, 9 de agosto de 2007

¿A quién pertenece la cruz roja?

Esa sencilla cruz griega de color rojo, símbolo intuitivo de las urgencias en muchos países.

Resulta que hace tiempo que el dibujito se lo disputan dos gigantes de la salud: por un lado la propia Cruz Roja, y por otro, la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, que lo utiliza en sus productos de primeros auxilios. Y adivinen quién ha denunciado a quién por violar el copyright de la marca... pues la industria a la organización.

Ayer les llevaron ante los tribunales de Nueva York, lo que ha (por decirlo suavemente) indignado bastante al presidente de la Cruz Roja de EE.UU. Les cuento la historia porque es más complicada de lo que parece a simple vista.

Ambos grupos comparten símbolo desde hace más de un siglo: uno como marca comercial desde 1887 y el otro como enseña de la asociación. El problema parece ser que ha surgido cuando la Cruz Roja ha decidido vender productos propios para buscar así nuevas formas de financiación.
Han roto el acuerdo que teníamos en cuanto a la marca y su utilización con fines comerciales. Lamentamos tener que haberles denunciado. Nuestra compañía admira el trabajo de la Cruz Roja y su misión. Ha dicho el portavoz de J&J.

Incluso parece que se sienten amenazados por la competencia que la Cruz Roja puede representar, pues J&J utiliza el símbolo en sus kits de primeros auxilios, al igual que la ONG.

Y ahí siguen. Intentando ponerse de acuerdo en este rocambolesco tema.

A la Cruz Roja (la venta de kits) nos parece coherente con nuestra misión. La gente comprará kits en situaciones de emergencia en un impulso, y esto ayudará a financiar otros trabajos de la organización.

El acuerdo entre J&J y la Cruz Roja por los derechos de la marca data de 1985, y da la exclusividad a la industria sobre "el uso de la marca comercial en bienes químicos, quirúrgicos o farmacéuticos".

Aunque la denucia parece algo golosa: piden la destrucción de todos los artículos de emergencia de la Cruz Roja que estén a la venta, y que su coste así como un extra de daños y perjuicios sea entregado a la compañía.

Fuente | NY Times

miércoles, 8 de agosto de 2007

Avances agridulces contra el sida

Esta semana la FDA (la Agencia del Medicamento de EE.UU.) ha aprobado un nuevo fármaco antirretroviral. Se trata del primero que nace de una de las líneas de investigación de la lucha contra el sida más importantes de los últimos años, la del co-receptor CCR5. Una nueva esperanza para los pacientes seropositivos resistentes a otros tratamientos...

...de una parte del mundo, porque por desgracia, este medicamento tardará años en llegar a los países en desarrollo: Sólo un 28% de los seropositivos de estos países tienen acceso a los medicamentos que les podrían salvar.

A mediados de julio, los delegados de la IV Conferencia sobre patogénesis, tratamiento y prevención del sida (Australia) en la que se reunieron 5.000 expertos de 133 países, pusieron las cartas sobre la mesa:
Los avances científicos en la lucha contra el sida, y el diseño de nuevos medicamentos para combatir el virus, no parecen tener un incidencia suficiente como para erradicar el VIH. El mundo no podrá alegrarse de estos progresos hasta que estos medicamentos lleguen a todo el mundo.
Es más, Anthony Fauci, inmunólogo, director Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., declaró que el mundo está perdiendo la batalla contra la enfermedad.
Por cada persona que recibe terapia, otras seis se contagian. Es decir, que estamos perdiendo la batalla de los números.
Según Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria en los últimos años se han salvado más de 2 millones de vidas gracias a la mejora al acceso a los antirretrovirales en África, Asía, Europa del este, Latinoamérica y Rusia. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo. Y mucho dinero. La ONU estima que se necesitan unos 18 millones de dólares anuales, hasta 2010, año en el que ha fijado el objetivo de tratar al 100% de la población mundial.

Para ello han firmado la Declaración de Sidney, en la que los países se comprometen a dedicar un 10% de los fondos de investigación del sida a la lucha contra el virus en los países pobres.

Todavía estamos a tiempo de parar una infección que ha matado ya a 25 millones de personas.

martes, 7 de agosto de 2007

Buenas noticias - La India desestima la demanda de Novartis

Hace unos meses, la farmacéutica Novartis solicitó en la India una patente sobre una fórmula mejorada del fármaco Glivec, uno de sus anticancerígenos más importantes.

Sin embargo, la solicitud fue rechazada, ya que la Ley de Patentes de 2005 del país sólo protege los fármacos que se consideran verdaderas innovaciones médicas (y no mejoras de medicamentos existentes). Novartis apeló la decisión alegando que ésta iba en contra de los acuerdos de la OMC sobre Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, la legislación india ha permitido que este país se convierta en uno de los fabricantes de genéricos más importantes del Planeta, del que depende además la salud de países que no pueden permitirse el elevado coste de los medicamentos "de marca". Una sentencia favorable a la farmacéutica habría puesto en peligro el acceso a los fármacos esenciales contra el sida de los pacientes del país y buena parte de África, como advirtió más de una vez Médicos Sin Fronteras e Intermón Oxfam.
Los gobiernos de los países en desarrollo y agencias internacional como Unicef dependen en gran medida de la importación de fármacos asequibles provenientes de India, y el 84% de los antirretrovirales usados en la terapia contra el sida que MSF prescribe a sus pacientes en todo el mundo tienen su origen en las compañías indias de genéricos.
Aunque no ha dado una respuesta definitiva, Norvartis ha comunicado que probablemente no apelará la decisión de los tribunales.

Fuentes | NY Times y MSF

lunes, 6 de agosto de 2007

Más cerca de una vacuna contra la tuberculosis

Según ha informado el Centro médico de la Universidad de Oxford (Reino Unido), acaba de finalizar en Gambia el ensayo en fase II de una nueva vacuna contra la tuberculosis.
Este es uno de los mayores avances de los últimos 80 años en el campo de vacunas contra este mal.
La vacuna, que se ha analizado durante 3 años en 42 adultos, parece prometedora, pues da lugar a una respuesta inmune muy importante.

En la actualidad una tercera parte de la mundial padece tuberculosis (muchos son seropositivos). Aunque la epidemia se ha estabilizado, no hay que olvidar el peligro de las nuevas cepas resistentes y a los dos millones de personas que fallecen cada año.

Fuente | IntraMed
En CyL | La epidemia de tuberculosis se estabiliza, pero...