martes, 29 de mayo de 2007

Entrevista a Carlos Bertolasi: Ciencia y humanismo al servicio de los demás

Antes de todo, querría disculparme porque hace días que no actualizo el blog, pero últimamente la First Life (TM) está algo agitada, de forma positiva, sobra decir :)

Para ir abriendo boca, mientras le cojo el ritmo a la actividad blogueril, quería mostrarles una entrevista aparecida en IntraMed, que recomiendo. Esta conversación con Carlos Bertolasi, cardiólogo argentino, pretende ser la primera de una serie de entrevistas que la página irá realizando a diferentes profesionales médicos "seleccionados por sus méritos académicos, por su trayectoria humanística y por haberse constituido en referentes éticos para sus pares y para la comunidad".


Durante la entrevista, Carlos Bertolasi nos da su visión sobre el médico como ser humano y como técnico, su vocación, el diálogo y el trato al paciente, la educación para la salud en la sociedad y el acceso a los adelantos médicos de las peronas más desfavorecidas.

Fuente | Entrevista original en IntraMed

viernes, 18 de mayo de 2007

¿Por qué existen vacunas contra algunas enfermedades...

... y contra otras no? O también, ¿por qué no hay todavía una vacuna contra el sida? Hoy: Día D, he pensado que en lugar de hablar de cifras (que podrán leer en muchos medios) quizá les resulte más interesante conocer mejor cuáles son las dificultades para descubrir una vacuna.

Antes de nada, me gustaría decir que ésta no es una entrada pesimista; que todavía no se haya encontrado una vacuna contra ciertos patógenos, no significa que no se descubra algún día. En muchos casos quiere decir que, simplemente, todavía no conocemos las dianas adecuadas, no tenemos aún la tecnología apropiada o, puede que no sepamos cómo evaluar estas vacunas y sacar conclusiones sobre su efectividad.

Dicho esto, vamos a explicar por qué @g€f%& no tenemos aún una buena vacuna contra ciertos microorganismos, sobre todo esos que hacen enfermar y matan a millones de personas cada año, como Plasmodium sp (malaria) o el VIH (sida):

1) FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PATÓGENO Y/O LA RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPED (nosotros u otro animal de su ciclo vital)
Así de sencillo... para poder enseñarle al organismo cómo es el virus/bacteria que tiene que atacar, primero tenemos que saberlo nosotros. Una vacuna debe imitar una característica del patógeno o una parte del mismo (el antígeno) y provocar respuesta (anticuerpos) en el organismo. Este es el problema más frecuente:
  • No hay antígeno: no hemos encontrado un buen candidato a imitar, o lo tenemos, pero no se está quieto. En el caso del virus del sida, nos encontramos ante un patógeno enormemente variable: cada vez que se multiplica, las copias del virus no son idénticas al virus madre, de manera que en una misma persona encontramos todo un cocktail de virus diferentes. Para complicar aún más la cosa, el genoma del VIH además es capaz de esconderse en el ADN del individuo. El parásito de la malaria también juega al escondite, pero en los glóbulos rojos y hepatocitos del infectado.
  • No hay respuesta: tenemos antígeno, pero el cuerpo no produce anticuerpos contra él, la respuesta inmune es débil o dura poco tiempo.

2)
EVALUACIÓN DE LA VACUNA
Los científicos utilizan varios modelos para analizar la potencia de una vacuna:
  • Test en animales: Se empieza buscando una vacuna para el animal, se comprueba que le protege contra la enfermedad y luego se intenta encontrar su homóloga en el hombre. El problema es obvio: los animales no tienen porqué tener las mismas enfermedades que nosotros, y además una reacción inmune en un ratón no es garantía de que se vaya a proucer también en el hombre, aunque da muy buenas pistas.
  • Test en personas: en un ensayo clínico no puedes probar si la vacuna ha funcionado exponiendo a las personas a la enfermedad, lógico, aunque algunos no saben algo tan simple. Así que lo primero que se va a comprobar es que la vacuna sea segura y después que funcione, midiendo el nivel de anticuerpos en sangre. Claro que para esto habrá que saber cómo medir estos anticuerpos...

3) TIEMPO, DINERO... O GANAS
Todo el proceso de investigación de una vacuna potencial desde sus primeros pasos en el laboratorio hasta que por fin se prueba en humanos, cuesta muchísimo dinero. Aunque una parte de esta investigación es financiada por gobiernos y fundaciones, la mayor parte del I+D sale de los presupuestos de compañías privadas, que, se entiende, quieren que la inversión sea rentable. En consecuencia, dan prioridad a ciertas enfermedades: aquellas de los países desarrollados frente a las de los países en desarrollo, a pesar de que sean éstas las que tienen más morbilidad y mortalidad.

Por otra parte, además del coste de la investigación, en las vacunas hay que añadir lo que cuesta hacer llegar la vacuna a la población. Lo que cuesta... en el sentido más amplio: En muchas sociedades (tanto occidentales como africanas) existe aún bastante miedo a las vacunas. Para muchas compañías el riesgo de pleitos y complicaciones varias es suficiente para que se echen para atrás y que no inviertan en este tipo de investigaciones.

Aunque la vacunación ha sido reconocida como uno de los diez logros en salud pública más importantes del siglo XX, el desarrollo de nuevas vacunas es cada vez más difícil. Los controles de seguridad son bastante más estrictos que hace 20 ó 30 años, y a veces hasta paranoicos: En EE.UU. se ha prohibido el tiomersal, (un conservante de las vacunas), debido una dudosa relación con el autismo y a pesar de las recomendaciones de la OMS. Esto les ha obligado a abandonar las vacunas múltiples y volver vacunar de cada enfermedad por separado. ¿Se imaginan lo que costaría hacer lo mismo en África?

En fin, tenemos obstáculos de todo tipo que complican el descubrimiento de nuevas vacunas pero, como ya hemos comentado, no es algo imposible. Cuando conocemos los problemas, es más fácil encontrar soluciones... bueno, más o menos.

Enlace | El desarrollo de nuevas vacunas: la toma de decisiones
En CyL | Mapa mundial de la investigación contra el sida

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sobre las supuestas "violaciones" de patentes

La semana pasada muchos medios reprodujeron en sus páginas la decisión de Brasil de fabricar el genérico del efavirenz, un antirretroviral de la casa MSD actualmente protegido por patente, comercializado como Stocrin:

Brasil se convirtió ayer en el primer país del mundo que rompe una patente de un fármaco. El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva lo ha decidido fabricar después del fracaso de las negociaciones con la multinacional para que rebajara su precio. En Brasil viven 200.000 personas con VIH, de las que unas 75.000 toman este fármaco, considerado de primera línea para combatir la infección. | El País

Según el grado de información/sensacionalismo que el redactor le ha querido dar a la noticia, hemos podido leer que Brasil ha suspendido, ha liberado, se ha saltado, ha ¡quitado!, ha roto, ha nacionalizado (?) e incluso ha violado la patente que posee la farmacéutica. Al mismo tiempo, nos informan de la "decepción" de MSD ante el rechazo por parte del gobierno brasileño de su propuesta de descuento del 30% en la producción del fármaco.

Muchos de estos términos dan a entender que la decisión brasileña es ilegal desde algún punto de vista y sólo en contadas ocasiones, ha salido a la palestra un concepto básico para entender esta noticia: las licencias obligatorias.

Pero antes de meternos en harina jurídica, repasemos brevemente la situación. El Efavirenz, que Brasil compra a Merck a razón de 1,59 dólares/comprimido, es suministrado gratuitamente a los pacientes por la red del Sistema Único de Salud. Este decreto permitirá al país fabricar o comprar el genérico a la India a 0,46 dólares/comprimido, de forma que el estado se ahorrará 30 millones de dólares al año.

Primer error: la India fabrica ya el genérico, ¿no que era Brasil el primer país rompe-patentes? Pues no, es el segundo, pero no está por detrás de la India, sino de Tailandia, que ha aprobado tres licencias obligatorias el año pasado (una para el Efavirenz). Mozambique, Kenia, Malasia, Sudáfrica o Indonesia, al igual que la India, fabrican genéricos patentados (con los consiguientes quebraderos de cabeza de Abbott, Lilly y Novartis, entre otras), pero mediante la aprobación de leyes nacionales que en muchos casos no saben defender, o gracias a acuerdos con las farmacéuticas.

Y segundo y más importante: La decisión de Brasil (aprobada por ley con el rango de decreto) es legítima según tratados nacionales e internacionales; a pesar del disgusto de la industria farmacéutica, de EE.UU. y de algunos periodistas, como el Wall Street Journal (no es el caso de Le Monde)

Antes de nada, una breve declaración de intenciones. No seré yo la que tire piedras contra mi propio tejado, pues reconozco la necesidad de las patentes de medicamentos, por varios motivos:
  • La investigación farmacéutica cuesta dinero
  • La investigación farmacéutica cuesta muuuuucho dinero
  • Los investigadores también comen
  • La industria farmacéutica no es ninguna ONG. Son empresas y miran por su beneficio
Así que si piensan que una posible solución a este dilema paciente/cliente es financiar el I+D farmacéutico con fondos públicos, me parece lógico, pero sólo puedo decir una cosa: hablen con sus respectivos gobiernos. Mientras tanto, esto es lo que hay.

De acuerdo entonces con que las patentes deban existir, pero no siempre y no todas. Si el enfermo no puede pagar el coste del medicamento ¿no tiene derecho a ser curado? La Declaración Universal de los Derechos Humanos no lo permite:
Todos tienen el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, disfrutar el arte, y compartir los avances científicos y sus beneficios.
Para solucionar esta injusticia se ampliaron las licencias obligatorias (OMS) que les comentaba, a la industria farmacéutica: la alternativa para el acceso a medicamentos en los países en desarrollo, descritas en el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (1995) y que permiten la fabricación de versiones genéricas de medicamentos protegidos por patente, en determinadas circunstancias.

Es decir, se trata de una vía legal que no infringe los acuerdos internacionales sobre patentes, sino que constituye una alternativa prevista en los mismos. Está muy bien explicada en esta FAQ sobre salud y acuerdos de propiedad industrial en la OMC.

En 2001 este derecho de fabricación se amplió a la compra en la Declaración de Doha (en el caso de Europa trasladada a su legislación en la Regulación (EC) No 816/2006) pues muchos países son tan pobres que no tienen la infraestructura necesaria para fabricar sus propios medicamentos genéricos, pero los pueden comprar.

Donde quería llegar: Brasil y Tailandia se han acogido a estas licencias obligatorias para poder fabricar o comprar el medicamento genérico, tal y como nos recuerdan las ONGs Intermón Oxfam, Farmacéuticos Mundi y Médicos Sin Fronteras:
Lula no vulnera las leyes internacionales, sino que se atiene a un mecanismo aprobado por la Organización Mundial del Comercio, según el cual los países pobres pueden adoptar medidas de este tipo para "solucionar un problema grave de salud pública".
Por otra parte, medidas como la brasileña no son sólo legales, son éticas. Que países menos desarrollados fabriquen medicamentos patentados por multinacionales farmacéuticas, para que estos lleguen a más personas que de otra manera no sería posible por falta de dinero, no me parecen ataques al comercio internacional, sino actos de justicia y solidaridad.

Además la necesidad de estas licencias es evidente cuando sabemos que más del 50% de los medicamentos utilizados en los países en desarrollo para tratar 1,6 enfermos de VIH/sida son genéricos de la India y el 80% de los medicamentos que usa Médicos Sin Fronteras tiene este mismo origen.

--

Enlaces | Interesante entrevista a David Dalmau, de la junta directiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida)
Health Care and Intellectual Property: Compulsory Licensing
UNAIDS Commends Efforts To Lower Prices For AIDS Treatment In Low-and Middle-income Countries

En CyL | Patentes de medicamentos

(05/06/2007)

OMS apoya decisión brasileña de suspender la patente de MSD

lunes, 14 de mayo de 2007

Un corazón trasplantado es vuelto a trasplantar

Hace dos meses, cirujanos del Cedars-Sinai Medical Center (Estados Unidos) trasplantaron el corazón de un paciente fallecido a un enfermo. Lo curioso es que el fallecido, además de donante, ya había sido receptor del órgano en su día.
Hasta donde yo sé, es la primera vez que se transplanta un corazón que ya ha sido tranplantado. Incluso en otros órganos estos "retrasplantes" son muy raros. Dr. Lawrence S. C. Czer

El segundo receptor fue un hombre de 45 años con síndrome de Barth, una enfermedad cardíaca rara en la que el corazón adquiere un aspecto esponjoso. Según explica su cirujano, encontrar un donante para él fue complicado, debido a que se trataba de un hombre "muy grande", y "se puede trasplantar un corazón grande en un receptor pequeño, pero no un corazón pequeño en un receptor grande".

Según explican, el retrasplante implica distintas consideraciones a tener en cuenta. Por una parte el riesgo de rechazo es mayor, pues el órgano ha sido expuesto previamente a tejido y anticuerpos de dos individuos distintos. Además, la operación es más compleja, dado que los vasos cardíacos ya han sido injertados antes.

Por el momento, el paciente evoluciona bien y no muestra signos de rechazo u otras complicaciones, indica el hospital.

Fuente | CNN Health

domingo, 13 de mayo de 2007

El cáncer de la desigualdad

Científicos del Karolinska Institutet en Estocolomo han analizado el acceso de casi 1000 pacientes (en EE.UU., Australia, Japón, Nueva Zelanda, Sudáfrica y 19 países europeos) a 67 de los medicamentos anticancerosos más innovadores.

Según este estudio, publicado en la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Annals of Oncology, Estados Unidos, Austria, Francia y Suiza están a la cabeza mundial en el uso de nuevos tratamientos, seguidos de cerca por España. A la cola están Reino Unido, Polonia y Sudáfrica.

Aunque el análisis no es ni mucho menos "global", deja claro que muchas veces, incluso más importante que la investigación médica, son las propias desigualdades sociales las principales trabas a la hora de curar una enfermedad.
Nuestro deseo es que este informe inspire a hombres políticos para pongan en práctica las acciones adecuadas que acaben con estas desigualdades, para que así el acceso a medicamentos innovadores no dependa del país de residencia del peciente.
Pero además de hacer estudios, el Dr. Jönsson y sus colegas proponen soluciones:
  • Reducir la burocracia y los plazos de autorización de los nuevos fármacos
  • Asegurarse de que, una vez autorizado, el fármaco sea accesible a nivel nacional, sin plazos extras debido a reembolsos o negociaciones locales
  • Asegurar que los análisis económicos de estos nuevos fármacos en el mercado no hagan perder el tiempo a los pacientes
  • Asegurar la financiación adecuada de la sanidad pública
Publicación:
A global comparison regarding patient access to cancer drugs.
Annals of Oncology. doi:10.1093/annonc/mdm095-103.
Fuente | Eurekalert
En CyL | Cada vez hay más desigualdad sanitaria
El Atlas de la Pobreza, un valioso instrumento para el estudio de las desigualdades

sábado, 5 de mayo de 2007

¿Cómo suena una proteína?

Sumsum sumsum...
Escuchemos aquí, por ejemplo, al citocromo C, una proteína que participa en el transporte de energía. (partitura)

Cuando música y biología se unen, resultan proyectos tan curiosos como el de este par de estudiantes de la Universidad de California: Gene2Music, un programa capaz de convertir secuencias proteicas en partituras musicales, una nueva forma de "visualizar" proteínas.

Con este programa se pueden reconocer patrones típicos de proteínas (su estructura y función en definitiva) de una manera novedosa, a través del oído. Para ello tuvieron que adaptar los 20 aminoácidos a las 13 notas de una octava (en la música occidental), y a continuación, hacer del resultado algo melódico para nuestros delicados tímpanos.
Los aminoácidos (aa) aparecen como acordes, más agudos en el caso de los aa hidrófilos, y más graves en los hidrófobos. La duración del acorde depende de la frecuencia de aparición del codón que codifica al aa en el gen.
En un futuro quieren que las obras estén interpretadas por distintos instrumentos según la función de la porción de la proteína. En su página hay varias proteínas que ya están traducidas en música.

Además el programa es interactivo, de forma que podemos enviar nuestra secuencia proteica preferida y escucharla en formato midi. Una forma fantástica de acercar la biología molecular al público general y que podría ser empleada para explicar conceptos difíciles de visualizar con los métodos convencionales.

Ahora estoy trabajando en mi primera obra original para piano. Es una variación de la lactosa permeasa. Rie Takahashi

Próximamente habrá un concierto de piano en el que tocarán las variaciones basadas en estas proteínas musicalizadas.
Conversion of amino-acid sequence in proteins to classical music: search for auditory patterns
Rie Takahashi and Jeffrey H Miller
Genome Biology (doi:10.1186/gb-2007-8-4-405)
Fuentes |Nature y New Scientist
Enlace | Gene2Music

miércoles, 2 de mayo de 2007

Un nuevo fármaco revolucionario... este sí que sí

Muchos aseguran que el Havidol (nombre químico: Avafynetyma HCl) les ha cambiado la vida. Con pocos meses en el mercado farmacéutico, este medicamento de los laboratorios Paradise Pharmamed es el primer y único tratamiento efectivo contra el Desorden de déficit de ansiedad y atención social disfórica (DSACDAD), una enfermedad poco frecuente. Este mal se caracteriza por síntomas como:
Inquietud ante la vida, tensión, nerviosismo o cansancio, preocupación por el peso, signos de envejecimiento, estrés en el trabajo, hogar o durante actividades que antes eran placenteras como ir de compras.
Es un inhibidor de la fosfodiesterasa específica de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP) tipo 5 (PDE5) que interviene en el metabolismo de la hedonina, hormona descubierta hace poco y que se dispara en el sistema de recompensa cerebral cuando "sentirse bien no es suficiente". De esta manera, el Havidol se une a la nueva generación de fármacos como Fukitol, Panexa, Progenitorivos y Proloxil, capaces no sólo de actuar sobre el cerebro, sino también sobre el "alma".
...
A que suena bien...

El Havidol no existe, es sólo un producto de la imaginación de Justine Cooper. Y la enfermedad que cura, tampoco. Fue presentado hace poco en Nueva York, en la exposición
"Havidol - When More is Not Enough que incluyó toda la parafernalia digna de un fármaco innovador: vídeo, testimonios, folletos, camisetas, web, cóctel, público, nota de prensa, slogans y hasta encuestas.

Echando una ojeada al bicho, más de uno dio cuenta de los errores de esta ofuscación química:
"avafynetyme HCl has the empirical formula C22H19N3O4 representing a molecular weight of 389.41. The chemical designation is pyrazino[1?,2?:1,6]pyrido[3,4-b]indole-1,4-dione,6-(1,3-benzodioxol-5-yl)- 2,3,6,7,12,12a-hexahydro-2-methyl-,(6R,12aR)"
La estructura química no coincide con la fórmula (no hya nitrógenos) además de que no salen las cuentas con el peso molecular (302,37 en lugar de 389,41). De hecho... (¡tarán!) la nomenclatura IUPAC que le han puesto se parece sospechosamente a la de Cialis (con PM 389,41 vaya). Esta artista se ha ido por la vía fácil... ;-)

Frikadas de químico/farmacéutico aparte, lo interesante de todo este montaje es su intención. Trata de alertarnos por un lado, de las estrategias de marketing de las compañías farmacéuticas y sus modos de proceder, y por otro (mucho más grave) de la inocencia de los consumidores al creerse todo lo que sale en la tele, incluso si las promesas de estos compuestos "terapéuticos" son tan absurdas como en este caso. La idea principal: "Que algo parezca real, no significa que lo sea".

Un nuevo medicamento, que (de ser real) se uniría a la pléyade de fármacos existentes en la actualidad contra los trastornos leves de la conducta, típicos malestares difíciles de definir y que son tachados por algunos de meras invenciones de la maquinaria farmacéutica. Hace algunos meses hablamos de la conocida como desease mongering o tráfico de enfermedades, a raíz de la publicación aparecida en PLoS Medicine. Para inventar una enfermedad (casi siempre psíquica) basta con convencer a la gente de que todos los malestares pueden ser corregidos con alguna sustancia nueva, y aquí intervienen médicos, farmacéuticos, hospitales, prensa, asociaciones de afectados...

Para Philippe Pgnarre, el desarrollo de estos compuestos es algo peculiar:
Se suministra a pacientes/voluntarios una determinada sustancia hasta que comienza a definirse entre los receptores un grupo que afirma experimentar sensaciones parecidas (tranquilidad, placer, euforia...). A continuación se pide a los psicólogos que identifiquen colectivos por los síntomas que ahora se sabe curar y a los que se pueda recomendar la ingestión del mencionado principio activo. Por fin, ya sólo queda buscar un nombre impactante para el padecer, asignarle unos síntomas que (ya) sabemos curar y, para terminar, pasar los datos al departamento de marketing para que se ocupe del resto.
En cuanto al nombre ya no hay problema. Mike Adams ha inventado un divertido motor:


capaz de generar más de 73.000 desórdenes, síndromes y disfunciones, con sus respectivos nombres y síntomas, que hasta parecen reales.


Aunque para Cooper, el proceso de invención no es siempre tan "radical". Muchos de estos síndromes son reales (como el síndrome premenstrual o de piernas inquietas), pero lo que es más dudoso es el tratamiento que la industria farmacéutica nos presenta ¿son tan graves estos malestares como para medicalizarlos? Hace poco hemos oído hablar de las consecuencias de tratar niños hiperactivos con antidepresivos... ahora considerados incluso peligrosos.

La exposición, que forma parte de la campaña News Target, ha tenido un éxito sorprendente: A los pocos días de la inauguración, según Reuters, la página alcanzaba el cuarto de millón de visitantes y asociaciones de todo tipo la enlazaban y recomendaban el nuevo medicamento.

Pero no a todo el mundo le ha hecho gracia este montaje. Cuando se les pregunta, las farmacéuticas no se pronuncian. Por su parte, algunas asociaciones de pacientes acusan a la artista de haberse reído de enfermedades serias, consideran que ha jugado con la esperanza de muchos enfermos. Todavía hay gente que no se ha dado cuenta de que todo es una broma.

Eso sí, no podemos negar, que ha sido una revolución.

Fuente | The Scientist
Enlace | Havidol, a wonder drug that produces extreme jealousy

martes, 1 de mayo de 2007

Los Seis de Trípoli podrían quedar en libertad en verano

Según el embajador alemán en Bulgaria, Michael Geier, las cinco enfermeras búlgaras y el médico palestino condenados a muerte en Libia podrían ser liberados a finales de junio.

Hagamos un repaso breve de la historia: En mayo de 2004 estos seis trabajadores sanitarios fueron acusados de haber infectado deliberadamente de sida a 426 niños en un hospital de Benghazi (Libia). En la primera vista, la corte pidió el análisis del caso a un comité de científicos (entre ellos Luc Montaigner, descubridor del VIH). Pero los resultados no les gustaron: concluían que los niños poseían el virus mucho antes de que los médicos llegaran siquiera a Libia en marzo de 1998 y además que muchos de ellos padecían también hepatitis B y C, sugiriendo que los contagios se debían a la pobre higiene del hospital.

Aparcaron el informe, ante el revuelo de la sociedad y la comunidad científica. Los editoriales científico-¡políticos! en Science, New Scientist, Nature, NEJM, las cartas abiertas de Premios Nobel, los llamamientos desde todo tipo de organizaciones y las nuevas pruebas de su inocencia no sirvieron para nada: en la última vista, el juez condenó a muerte a los seis sanitarios y además este año fueron nuevamente acusados, esta vez por injurias al declarar que su primera confesión se obtuvo bajo torturas.

Desde entonces, visto que la ciencia ha podido hacer más bien poco por salvar a estas personas, es la vía diplomática la que ha movido ficha. Y parece que las discusiones van por el buen camino. La presidencia alemana de la Unión Europea se ha tomado muy en serio este caso y va a hacer lo posible porque estas seis personas sigan con vida, incluso si "hay que ceder a ciertas condiciones".

--
Por desgracia no es la primera vez que se producen infecciones masivas de sida y hepatitis en hospitales, también en el "primer mundo". La diferencia es que en estos casos no se ha elegido ninguna cabeza de turco sino que han investigado los responsables de tamañas negligencias y se ha reconocido la responsabilidad del hospital.

--
En CyL | Un "testigo privilegiado" dice que los Seis de Trípoli no serán ejecutados
Más info | Campaña "You are not alone"
Apoyos | Une tu firma a Abogados Sin Fronteras
Escribe a los senadores Biden y Leahy