viernes, 12 de octubre de 2007

Sin derecho al alivio

En ocasiones nos perdemos hablando de medicamentos carísimos que no llegan a los países en desarrollo, como los antirretrovirales; sin saber que existe un fármaco barato, efectivo y legal igual de inalcanzable en ciertas latitudes del planeta: un simple analgésico.

E imprescindibles tambié, pues como médicos y pacientes saben, en muchas ocasiones el dolor es igual o más incapacitante que la propia enfermedad. El caso más flagrante es el cáncer ¿qué haríamos sin la morfina? Conocemos el opio desde los tiempos de Hipócrates y ha sido aprobada prácticamente en todos los países del mundo. Sin embargo, es muchos hospitales de África, se debe sufrir (en el sentido más amplio de la palabra) sin este fármaco.

La OMS calcula que casi 5 millones de personas al año con formas moderadas y graves de cáncer no reciben el tratamiento adecuado contra el dolor. El mismo destino que 1,4 millones de seropositivos. De otras causas de sufrimiento (quemados, accidentes de tráfico, heridos por armas, diabéticos) no tenemos cifras tan precisas, pero se estima que también son millones. El mapa que proporciona la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU es aún más esclarecedor: seis países (EE.UU. Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Australia) consumen el 79% de la morfina mundial: Los países ricos sufren menos. Curioso cuando la mayor parte del opio se cultiva a miles de kilómetros, en Afganistan, seguido por la India y Turquía.


Sabemos que los países tropicales mueren de malaria, sida, parásitos y otras enfermedades difíciles de recordar. Por suerte también sabemos que poco a poco van llegando tratamientos y vacunas a estas enfermedades: En consecuencia, los enfermos viven más tiempo. Sin embargo las estadísticas de mortalidad no son esperanzadoras, la mitad de los 6 millones de personas que murieron el año pasado por cáncer, lo hicieron en los países pobres, la razón es la falta de medios para diagnosticar la enfermedad a tiempo. Lo más grave para la OMS es que el 80% de las víctimas del cáncer sufrieron dolores terribles, al igual que la mitad de los muertos por sida.

Pero la morfina no es un medicamento caro, ni siquiera desde la perspectiva de las naciones del sur. Los hospitales de Uganda por ejemplo pueden autoabastacerse, de manera que el suministro de morfina de tres semanas cuesta lo mismo que una hogaza de pan. Pero no se da a los pacientes… por miedo.
Los médicos de estos países creen que estos fármacos son adictivos de manera inevitable y que pueden incluso matar al paciente. No se dan incluso si el paciente sufre” David E. Joranson, director de la Pain Policy Study Group de la Facultad de Medicina de la Universidad de Winsconsin
En las farmacias de los hospitales de Sierra Leona sólo tienen analgésicos suaves, como paracetamol o tramadol (un derivado de la morfina mucho menos potente). Y es lo que administran a los pacientes de cáncer terminales. La legislación de país dicta que la morfina puede ser manipulada exclusivamente por un farmacéutico o un médico, el problema es que en Sierra Leona sólo hay cien doctores (uno por cada 54000 habitantes). En Uganda, las enfermeras también pueden recetar morfina… pero las farmacias no pueden vender este fármaco.

Según los expertos, esta fobia a los opioides sería un "efecto secundario" de la guerra contra el narcotráfico, con consecuencias en la salud pública. Los directores de los hospitales ni siquiera quieren tener morfina en sus farmacias por temor a que sus trabajadores se droguen o trafiquen con ella.
La morfina no puede acabar entre las manos de un técnico de farmacia. Este medicamento, en las manos equivocadas es como un arma, su peligro es peor que sus buenas propiedades. Dr. Jalloh
Una situación que Médicos Sin Fronteras denuncia desde hace tiempo.

Fuente | New York Times

lunes, 8 de octubre de 2007

Premio Nobel de Medicina 2007 a la recombinación homóloga en células madre embrionarias de ratón

Uf, dicho así cuesta entender la importancia del premio, pero ¿y si les digo que esta tecnología es la que se usa hoy en día para saber para qué sirve un gen en concreto, conocer más de cerca multitud de enfermedades hereditarias o que es la base de la terapia génica?

Y es que muchísimos titulares científicos de los últimos años deben su existencia al trabajo de Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies, los flamantes ganadores que han desarrollado la tecnología de la recombinación homóloga.

Una célula madre, como es posible que ya sepan, es una célula animal que puede convertirse en cualquier tipo de célula especializada. Es decir, las células de nuestra piel por ejemplo, una vez que se han convertido en lo que son ya no pueden dar marcha atrás, son y serán piel. Sin embargo, las células que forman un embrión tienen la posibilidad de ser en un futuro piel, hueso o corazón. De ahí el interés de utilizar estas células en enfermedades degenerativas por ejemplo.

La recombinación homóloga es una manipulacion de las células madre de los embriones de ratones. Con esta técnica los científicos pueden determinar qué gen en concreto desean eliminar de la célula, de manera que el ratón que nacerá a partir de ella manifieste la ausencia de la información genética que contenía este trocito de su ADN. Estos ratones transgénicos se conocen como knockout y los genetistas hablan por ejemplo del "knockout del gen de la insulina" (que es un ratón diabético) o el "knockout del gen de la hormona del crecimiento" (que es un ratón enano) .

El resultado de esta herramienta ha sido una pléyade de información interesantísima y desconocida hasta el momento de cómo funcionan los genes en células específicas y su implicación en la salud y la enfermedad en ratones y seres humanos. En concreto, según la nota de prensa de la Organización Nobel, en la actualidad existen más de 10.000 líneas de ratones knockout: la mitad de los genes del ratón.
El reconocimiento genético (gene targeting) ha facilitado la generación de prácticamente cualquier modificación en el genoma del ratón, ayudando a los científicos determinar el papel de un determinado gen en situaciones de salud y de enfermedad. Esta técnica ha permitido ya la creación de más de cinco mil modelos animales diferentes de patologías humanas que van desde las enfermedades cardiovasculares a las neurodegenerativas, pasando por la diabetes y el cáncer.

Y la técnica no para de mejorarse, una de sus variantes en la introducción de "interruptores" a los genes, de manera que estos se activen o inactiven ante un determinado fármaco, así por ejemplo se puede generar la enfermedad en un momento concreto.

En la nota de prensa encontrarán una detallada cronología del desarrollo de esta herramienta y una magnífica ilustración del proceso (en inglés).

Enlace | Nota de Prensa del Premio Nobel
Para saber más | Supresión de genes para imitar o curar enfermedades

sábado, 6 de octubre de 2007

Empieza el ensayo clínico del dicloroacetato

¿Se acuerdan del dicloroacetato, aquella molécula tan prometedora que no llegaría nunca a nuestros botiquines porque, según muchos "la industria farmacéutica no podría sacar partido de ella"? Pues el 24 de septiembre, el Dr Evangelos Michelakis de la Universidad de Alberta ha anunciado que la fase II del ensayo clínico del DCA ha recibido la aprobación de la Agencia de Salud canadiense y está a punto de empezar.

La polémica
En enero de este año, muchos foros y blogs se hacían eco de una investigación aparecida en la revista Cancer Cell, que mostraba los magníficos resultados de esta sustancia en la remisión de tumores en varios modelos in vitro. Sin embargo, una noticia tan esperanzadora es entendida por muchos como un argumento para criticar a los laboratorios farmacéuticos: El DCA no se puede patentar, es una molécula muy simple y además hace años que se utiliza en otras patologías. En consecuencia, "nunca llegará a los enfermos".
Los científicos han encontrado la cura contra el cáncer, y a la industria farmacéutica no le interesa.
La desinformación y la desesperación no son buenas compañeras, y al poco tiempo algunas asociaciones de enfermos (organizados por compañías poco respetables, todo hay que decirlo) deciden empezar a experimentar el nuevo tratamiento por su cuenta, con las consecuencias que comentábamos en este blog.

La investigación sigue adelante
Sin embargo, tras los buenos resultados de las pruebas preclínicas, el mes que viene empezará el ensayo clínico. En él participarán 50 pacientes con astrocitomas y glioblastomas, dos tipos de tumores cerebrales malignos que, o bien acaban de ser diagnosticados o bien no han respondido ha otros tratamientos.

Los ensayos clínicos son la etapa intermedia entre la investigación de un nuevo medicamento, entre el laboratorio y la salida al mercado. Durante los 10 años que duran de media, el nuevo fármaco es administrado a voluntarios y pacientes con el fin de demostrar que es eficaz y seguro, o, al menos, que es más eficaz que seguro.

Este tipo de estudios se dividen en cuatro fases. La fase I es la más delicada, pues el medicamento nunca se ha administrado a humanos. Para ello un pequeño grupo de voluntarios sanos se presta al ensayo que servirá para determinar si aparecen efectos secundarios inesperados. Buenas noticias, en el caso del DCA nos hemos saltado esta parte porque:
  1. Ya conocemos su efecto en las personas, se utiliza como fármaco en otras enfermedades.
  2. Cuando hablamos de enfermedades terminales no hay tiempo que perder.

Durante la fase II que comienza el fármaco debe demostrar si efectivamente cura la enfermedad. Para ello se administrará a un grupo algo mayor de personas, esta vez sí, de enfermos; y se comparan los resultados entre los enfermos que reciben el nuevo tratamiento con los tratamientos existentes (en el caso de cáncer no se suelen utilizar placebos en el grupo control por razones éticas). Para ello el grupo de Alberta ha contado con un millón y medio de dólares de varias becas y fundaciones.

Si todo va bien, en pocos años se iniciará la fase III con un grupo aún mayor de enfermos (varios miles). La idea es acercarse todo lo posible a la utilización real del medicamento. Son estudios en los que participan varios hospitales al mismo tiempo y, cada vez más a menudo, de distintos países. La fase IV es lo que se conoce también como farmacovigilancia y es el control del medicamento una vez en el mercado.

Pero, una vez más, no vayamos tan rápido. Hay que recordar que el DCA es sólo una de tantas moléculas que han demostrado que pueden inhibir el crecimiento de tumores en modelos in vitro o animales. En segundo lugar, 50 personas no está nada mal, pero sólo se va a estudiar el efecto del DCA en un solo tipo de cáncer.

Por otra parte, lo que es seguro es que el DCA no será nunca LA cura contra el cáncer, pues aunque funcione muy bien en algún tipo de tumor, hoy en día los mejores resultados en quimioterapia se obtienen de la combinación de varias vías de ataque simultáneas.

Y para finalizar, un extracto de la página Cancer Research UK, que resume muy bien como están las cosas en el caso de la investigación contra el cáncer en general, y del dicloroacetato en particular:

El que no esté protegido por una patente no es una barrera para que el dicloroacetato se convierta en un tratamiento contra el cáncer. Por ejemplo, la Cancer Research UK está trabajando con un fármaco sin patente que podría utilizarse en varios tipos de tumores infantiles poco frecuentes. No ha ninguna "conspiración" de las compañías farmacéuticas impidiendo la investigación con el DCA, lo que ocurre es que todavía no tenemos datos suficientes para que éste se pueda empezar a utilizar en clínica.

Es poco probable que un compuesto se convierta en "la cura" del cáncer, y mucho menos que el DCA sea el fármaco maravilloso que anuncian algunos titulares. El cáncer es una enfermedad compleja, con muchas caras, en el que intervienen numerosos procesos del metabolismo celular. Un sólo medicamento no puede bloquear todas estas vías.

Fuente | Respectful Insolence
Artículo | New Scientist
Estudio original | Cancer Cell

lunes, 24 de septiembre de 2007

Plantas que se ordeñan

Como saben, muchas plantas producen y almacenan en sus raíces moléculas muy importantes en terapéutica. Pero extraer estas sustancias significa, la mayoría de las veces, acabar con la planta; el problema de la gallina de los huevos de oro. De ahí el interés de esta técnica ideada por un equipo del INRA (Francia) que permite "ordeñar" los vegetales para obtener estas moléculas de una forma barata y preservando el vegetal para que pueda servir varias veces.

Es el caso de uno de los estandartes de la lucha contra el cáncer, el Taxol® (paclitaxel), muy eficaz en los tumores de ovario, seno y pulmones. Ha visto como su demanda aumentaba de forma exponencial desde que se empezara a comercializar en 1990. Pero esta sustancia es muy escasa. Para obtener 1g de Taxol® se necesitan 10 kg de corteza de tejo del Pacífico; es decir, hay que sacrificar 6 árboles para tratar a un único paciente.

Por eso, desde hace algunos años para satisfacer la demanda mundial, los químicos obtienen una sustancia similar al Taxol®, de las hojas del tejo, mucho más abundantes y remplazables: el Taxotere®, sin embargo su obtención también es larga y costosa. Además del tejo, otras plantas, más o menos raras, contienen sustancias fetiche para la industria farmacéutica como el edelweis, la ruda, la datura o la rubia; como anestésicos o antitumorales.

Todas estas sustancias, son metabolitos secundarios, moléculas de defensa de la planta que sirven para alejar a sus predadores o inhibir el crecimiento de plantas vecinas. No son imprescindibles para el desarrollo del vegetal, de ahí que se sintenticen en tan poca cantidad; y su fabricación aumenta cuando la planta es atacada por un insecto, una bacteria, un hongo, o en condiciones de estrés, como un aumento de la temperatura. Muchos de estos metabolitos secundarios se concentran en las raíces, la parte del vegetal más expuesta a las agresiones externas.

Para extraerlos, lo que se suele hacer es desecar la materia prima y utilizar disolventes. Pero esto tiene el inconveniente de que hay que arrancar toda la planta. Por otro lado, fabricar estas moléculas desde cero es extremadamente caro. Por esta razón, desde hace algunos años, la investigación se oriente hacia técnicas más económicas como la utiliación de células y órganos vegetales in vitro. Se cultivan raíces por ejemplo, en un biorreactor. Con este método, sin ir más lejos un equipo chino ha conseguido multiplicar por quince el rendimiento de la Salvia miltiorrhiza. Sin embargo, la infraestructura de estos biorreactores es muy cara, sobre todo a nivel industrial.

La última idea en este sentido es ésta de un grupo de biólogos del INRA, especialistas en cultivos in vitro, y a la que han llamado "plantas que se ordeñan". Consiste en cultivar la planta entera en condiciones sin suelo, en invernadero y extraer los metabolitos secundarios una vez al mes directamente de la planta y sin matarla. Pero, ¿cómo se ordeña una planta?

En primer lugar la planta debe crecer en un medio líquido (hidropónico), una técnica muy usada en otras plantas como los tomates y los pepinos. Las raíces están sumergidas en el agua, y a intervalos regulares se añade una solución nutritiva a base de sales minerales. Las ventajas: se pueden dosificar los nutrientes de la planta con precisión y se evitan las infecciones del crecimiento en tierra.

A continuación lo que hay que hacer es estimular la producción de metabolitos secundarios. El truco es simular el ataque de un parásito. Para ello los ingenieros introducen en la solución nutritiva un extracto de insectos o de hongos patógenos. Estos estimulantes se llaman elicitores y son conocidos desde hace tiempo en los cultivos de órganos vegetales in vitro, pues multiplican por seis la producción de estas moléculas útiles.

Los metabolitos secundarios fabricados se almacenan en los tejidos de las raíces, sobre todo la epidermis. Pero una pequeña parte escapa al medio de cultivo, donde vamos a recogerlos. Para estimular esta liberación, los científicos añaden sustancias que aumentan la permeabilidad de las raíces, agentes tensioactivos que rompen las membranas celulares. Y sólo queda el ordeño. Para aumentar la cantidad de metabolitos en el medio de cultivo, éste se sustituye poco a poco por agua pura, de manera que las sustancias de la raíz vayan saliendo por osmosis.

Para terminar, hay separar la molécula que nos interesa del cóctel de sustancias. Para ello se utilizan técnicas de purificación bien conocidas por los químicos, como los ELISAs (si disponen de anticuerpos) o las cromatografías.

Al final, la planta sigue viva y lista para fabricar más sustancias; y al mes siguiente puede volver a ser ordeñada. La técnica se ha utilizado con éxito en la datura, planta originaria de América del Sur de la que se obtiene un alcaloide que dilata las pupilas, utilizado en los exámenes de fondo de ojo.

Una buena noticia, pues si la técnica funciona bien en el tejo, con unos cuantos invernaderos podriamos satisfacer la demanda anual de Taxol® en el mundo, lo que además disminuiría considerablemente su elevado precio.

Soñar es gratis, ¿no creen?
Hairy root research: recent scenario and exciting prospects
S. Guillon et al.
Current Opinion in Plant Biology, 9, 1. 2007

Hydroponic combined with natural or forced root permeabilization: a promising technique for plant secondary metabolite production
E. Gontier et al.
Science, 163, 723, 2002
Más información | Des plantes à traire


sábado, 22 de septiembre de 2007

Suspendido el ensayo de la vacuna contra el sida

Merck acaba de detener el ensayo clínico STEP del V520, su prometedora vacuna contra el sida, mientras se analizan detenidamente los resultados de un estudio paralelo realizado en hombres en EE.UU. Durante la prueba, la vacuna no ha demostrado una reducción del riesgo de infección.

Se trata del primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el VIH, en el que han participado casi 3000 personas durante 13 meses.

Un duro revés en la lucha contra el sida, aunque no hay que olvidar que en este momento hay otros 30 ensayos clínicos en marcha de otras tantas candidatas a vacuna. Sí que es verdad que ésta es la que presentaba más esperanzas de éxito.

Fuente | SciDev
Enlace | Nota de prensa de Merck
En CyL | Empieza el primer ensayo a gran escala de una vacuna contra el sida

Bacteria homeopática

"Utiliza la homeopatía en tu beneficio"

Y así, compañeras bacterias, concluyo que desde los gloriosos días de la peste, no hemos tenido nunca una esperanza semejante ¡para pensar que venceremos en nuestra histórica lucha contra el género humano!
La viñeta es de Nick D. Kim. En su página pueden encontrar más ilustraciones, así como su permiso para utilizarlas tanto como quieran.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Cuando se niega lo evidente

Cuesta creer que algo tan obvio como que el VIH provoca el sida, cuente con una corriente de opositores. Pero así es. Es más, un grupo cada vez más numeroso de personas niega la propia existencia del bichito que pueden ver la imagen, el virus más estudiado de todos los tiempos y con el que vivimos desde hace más de 25 años.

De las consecuencias de estas afirmaciones hemos oído hablar hace poco. Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica es uno de sus portavoces más importantes, llegando incluso a recomendar remedios vegetales para tratar la infección, al igual que su ministra de Sanidad, por otro lado. Hasta la OMS ha puesto el grito en el cielo (en forma de llamamiento). Cuando se niega la efectividad de los fármacos “tradicionales” en una enfermedad mortal, lo que es de verdad mortal, son las “alternativas”.

Sobre el negacionismo del sida trata precisamente un interesante estudio publicado en abierto en PLoS Medicine, La negación del sida en la era de internet por la también blogger Tara Smith y el neurólogo Steve Novella.

Un análisis de una corriente que tiene mucho en común con otras teorías pseudocientíficas más sonadas como el creacionismo, los temores infundados a las vacunas o las dudas sobre la llegada del hombre a la Luna. Por ejemplo, la supuesta conspiración que según todos estos grupos esconden cada uno de estos hechos científicos. En este caso sería la propia industria farmacéutica la que se estaría enriqueciendo con la venta de antirretrovirales gracias a la “mentira del sida”.

Algo que también caracteriza a todas estas teorías son sus campañas para ganar adeptos, y en esto la llegada de internet a nuestra vida cotidiana, les ha sido de mucha ayuda. Seguramente hayan leído alguna vez alguno de estos panfletos negacionistas, pero ¿a que nunca lo han hecho en una revista científica? No, pero no porque no tengan cabida, que tampoco; sino porque la mayoría de los mortales no tenemos este tipo de publicaciones en la mesilla de noche. Sin embargo, buena parte de las dudas que plantean los negacionistas del sida ya están resultas y respondidas; hace mucho tiempo. El problema es que el público al que se dirigen no puede responderles, porque no tiene el bagage científico suficiente para hacerlo. Y de eso se aprovechan.

Para los autores del análisis, el mejor frente de lucha contra la desinformación es en consecuencia, la divulgación. Una comunicación científica accesible y comprensible por el gran público, evitaría la expansión de muchas de estas teorías absurdas. Unas más conocidas, como los que no “creen” en la evolución, y otras que pasan más desapercibidas, como ésta, y que sin embargo, al parecer, cuenta con más seguidores de los que pensamos.

Por supuesto, una buena información por parte de las instituciones de salud también es imprescindible, como el excelente ejemplo de la Secretaría de Salud de México, que en febrero de este año en México denunció a una asociación disidente de su país. Un programa nacional emprendido por esta asociación habría provocado que 20 personas renunciaran a su tratamiento, poniendo en peligro sus vidas y la salud pública.

Por otra parte, para qué queremos historias tan enrevesadas como las que nos cuentan estos conspiranoicos, si la Ciencia ya nos regala de vez en cuando noticias mucho más fascinantes, y reales.
HIV Denial in the Internet Era
Tara C. Smith, Steven P. Novella
PLoS Med 4(8): e256 doi:10.1371/journal.pmed.0040256

Enlaces | Sida ¿es real el riesgo?, Aids Truth

domingo, 16 de septiembre de 2007

Píldoras informativas (III)

Ha costado volver a los teclados, pero ya estamos de vuelta. Para ir abriendo boca y mientras terminan de tomar forma algunos artículos que os tengo preparados, aquí van algunas noticias y artículos interesantes del verano (boreal):
No sé si el posible cambio climático también tendrá la culpa de esto, lo que sí que es verdad es que cada vez hay más turismo hacia zonas tropicales, y que no siempre se toman las precauciones necesarias. En Rávena (Italia) se han registrado 254 infectados de chikungunya, enfermedad viral endémica de India y que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y A. albopictus, conocido como mosquito tigre. Más en BBC Mundo.

Para los que vivan en España sobran las presentaciones; a los demás les diré que Eduard Punset es uno de los divulgadores científicos más conocidos de ese país, director del imprescindible programa Redes (en el enlace pueden ver varios vídeos de las emisiones). En este artículo de su blog, pone la atención sobre el origen de los prejuicios, de los que nadie parece estar exento.
Es fascinante constatar también que seguimos dividiéndonos en categorías como género o etnia, pero que no utilizamos otros raseros como ser zurdos y diestros o altos y bajos. Esto sugiere que tenemos un modo específico de clasificar.
Y hay más de 100 muertos. La OMS ha activado la Global Outbreak Alert & Response Network (GOARN), se han enviado medicamentos a la zona y se han creado las condiciones de aislamiento para contener el brote. Por desgracia esta epidemia se une a otras enfermedades infecciosas que ya hacían estragos en la zona, como la contaminación del agua por Shigella. Médicos Sin Fronteras también se ha puesto a trabajar.

No existe tratamiento, vacuna ni cura contra el ébola, la enfermedad vírica más mortífera (más de un 85% de mortalidad) después de la rabia .

A diferencia de lo que ocurre en otros países, en España existe lo que se conoce como "consentimiento presunto":
Todos, por defecto, somos donantes porque se supone que hemos dado nuestro consentimiento. Por lo que la única forma de anular este consentimiento es expresar en vida que no quieres ser donante.
Esto explica muchas cosas.
Un Presidente que duda de la relación entre el virus del sida y la enfermedad, un ensayo clínico para probar la efectividad de una planta en su desarrollo, una Ministra de Sanidad que defiende el ajo y los limones como remedio contra el virus y que desconfía de los antirretrovirales. Una responsable del ministerio destituida por criticar abiertamente estas aberraciones e intentar renovar las campañas de lucha contra el sida... ¿Nos queda algo por ver?
De piedra. En México les personas con sida no pueden contraer matrimonio. Afortunadamente hay voces discordantes, Alfredo Pesquera Delgado, de Fátima, Institución de Beneficencia Pública, ha pedido oficialmente en el Congreso del país la anulación de esta ley.
Y un poco de ciencia divertida para terminar. Los compañeros de Psicoteca nos regalan esta magnífica presentación creada por el Laboratorio Virtual de Psicología de la Universidad de Deusto.

Nunca más se volverán a fiar de sus ojos, de su cerebro, ni de nadie ;-)

jueves, 16 de agosto de 2007

La química de la vida

¿Cómo se descubre o inventa un medicamento? (IV)
I - La historia del descubrimiento de los medicamentos
II - Algunos ejemplos de medicamentos naturales
III - La farmacia de la naturaleza y los piratas
Hace ya muchas entradas, estuvimos hablando de la investigación farmacéutica y su fuente de inspiración más importante: la Naturaleza. De cómo se descubren nuevos medicamentos a partir de, por un lado, productos que sabemos que tienen propiedades terapéuticas, y por otro, del tanteo del terreno. Este segundo método, que se conoce por el inglés screening, es un proceso extremadamente largo: consiste en la recolección de cuantas más muestras mejor, su identificación, clasificación, hipótesis de efectos y finalmente los test para saber si alguna de estas sustancias puede servir para algo. Y con todo, vale la pena. Ya les comenté que el 70% de nuestros medicamentos es de origen natural.

Pero... ¿por qué? Pensemos:
¿Por qué la corteza del sauce contiene una molécula que a los humanos nos quita el dolor de cabeza? O peor... ¿por qué una pequeña flor, la pervinca, fabrica sustancias anticancerosas?
En el caso de los antibióticos podemos aventurar que la selección natural ha favorecido a aquellos organismos resistentes a las infecciones, y que esas sustancias capaces de matar microbios también nos sirven a nosotros.

En cuanto al resto de medicamentos, la respuesta a las preguntas anteriores no tiene nada de místico: Es simple casualidad; sencilla "serendipia" vegetal. La naturaleza no es más que un gigantesco crisol en el que reaccionan todo tipo de especies químicas. Visto así, es incluso lógico que alguna de estas sustancias nos sirva para algo, ¿no creen?

Porque nosotros también somos química, resultado de las interacciones entre las moléculas y átomos que componen nuestro organismo. La nutrición, el metabolismo, la transmisión de las acciones, e incluso nuestro estado de ánimo, son química. Lo que ocurre es que todavía desconocemos gran parte de la química de la vida.

Paradójicamente, la vida y la química se utilizan a menudo como ideas contrapuestas, teniendo la química un sentido peyorativo. Lo natural frente a lo químico. Prejuicios contra los que sólo hay un arma, información sencilla y veraz. En ello estamos.

Un fármaco o principio activo es una molécula (química) que produce un determinado efecto biológico en el organismo (nuestra química). Por eso la investigación médica es una ciencia en la que participan numerosas disciplinas entre la biología y la química: biología molecular, genómica, proteómica, química orgánica... y un largo etcétera.

Es el conocimiento de una enfermedad a nivel más diminuto, lo que nos permite guiarnos en la búsqueda de un tratamiento. Porque una vez que sabemos contra (o a favor de) qué queremos dirigirnos, la química intentará diseñar el dardo ideal. Así es como se inventa un fármaco desde cero.

Pero de esto les hablaré en la próxima entrada de esta serie. Un día de estos ;-)

lunes, 13 de agosto de 2007

Un poco de independencia científica y humor

En la página de la Union of Concerned Scientist podemos encontrar numerosos ejemplos de intromisión de la política en la investigación científica: manipulando/instrumentalizando resultados o utilizando la ciencia (a veces sólo la palabra) como argumento de ciertas ideas. Algunos de estos ejemplos aparecen en su ingeniosa tabla periódica.

Ahora han organizado con un concurso humorístico en el que pedían plasmar esta idea del abuso científico. De los más de 400 dibujantes que han respondido, gracias a la difusión que ha tenido el concurso en medios y blogs, éstos han sido los doce ganadores. Podemos ver algunos lápices conocidos como Tom Toles del Washington Post's o Garry Trudeau, ganador de un Pulitzer.

Y la viñeta favorita de los lectores de UCS:


Para terminar, si les ha gustado y no pueden contener su entusiasmo ante la iniciativa, por 10 dólares pueden hacerse con una copia del calendario con los doce historietas ganadoras.

Fuente | The Scientist

jueves, 9 de agosto de 2007

¿A quién pertenece la cruz roja?

Esa sencilla cruz griega de color rojo, símbolo intuitivo de las urgencias en muchos países.

Resulta que hace tiempo que el dibujito se lo disputan dos gigantes de la salud: por un lado la propia Cruz Roja, y por otro, la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson, que lo utiliza en sus productos de primeros auxilios. Y adivinen quién ha denunciado a quién por violar el copyright de la marca... pues la industria a la organización.

Ayer les llevaron ante los tribunales de Nueva York, lo que ha (por decirlo suavemente) indignado bastante al presidente de la Cruz Roja de EE.UU. Les cuento la historia porque es más complicada de lo que parece a simple vista.

Ambos grupos comparten símbolo desde hace más de un siglo: uno como marca comercial desde 1887 y el otro como enseña de la asociación. El problema parece ser que ha surgido cuando la Cruz Roja ha decidido vender productos propios para buscar así nuevas formas de financiación.
Han roto el acuerdo que teníamos en cuanto a la marca y su utilización con fines comerciales. Lamentamos tener que haberles denunciado. Nuestra compañía admira el trabajo de la Cruz Roja y su misión. Ha dicho el portavoz de J&J.

Incluso parece que se sienten amenazados por la competencia que la Cruz Roja puede representar, pues J&J utiliza el símbolo en sus kits de primeros auxilios, al igual que la ONG.

Y ahí siguen. Intentando ponerse de acuerdo en este rocambolesco tema.

A la Cruz Roja (la venta de kits) nos parece coherente con nuestra misión. La gente comprará kits en situaciones de emergencia en un impulso, y esto ayudará a financiar otros trabajos de la organización.

El acuerdo entre J&J y la Cruz Roja por los derechos de la marca data de 1985, y da la exclusividad a la industria sobre "el uso de la marca comercial en bienes químicos, quirúrgicos o farmacéuticos".

Aunque la denucia parece algo golosa: piden la destrucción de todos los artículos de emergencia de la Cruz Roja que estén a la venta, y que su coste así como un extra de daños y perjuicios sea entregado a la compañía.

Fuente | NY Times

miércoles, 8 de agosto de 2007

Avances agridulces contra el sida

Esta semana la FDA (la Agencia del Medicamento de EE.UU.) ha aprobado un nuevo fármaco antirretroviral. Se trata del primero que nace de una de las líneas de investigación de la lucha contra el sida más importantes de los últimos años, la del co-receptor CCR5. Una nueva esperanza para los pacientes seropositivos resistentes a otros tratamientos...

...de una parte del mundo, porque por desgracia, este medicamento tardará años en llegar a los países en desarrollo: Sólo un 28% de los seropositivos de estos países tienen acceso a los medicamentos que les podrían salvar.

A mediados de julio, los delegados de la IV Conferencia sobre patogénesis, tratamiento y prevención del sida (Australia) en la que se reunieron 5.000 expertos de 133 países, pusieron las cartas sobre la mesa:
Los avances científicos en la lucha contra el sida, y el diseño de nuevos medicamentos para combatir el virus, no parecen tener un incidencia suficiente como para erradicar el VIH. El mundo no podrá alegrarse de estos progresos hasta que estos medicamentos lleguen a todo el mundo.
Es más, Anthony Fauci, inmunólogo, director Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., declaró que el mundo está perdiendo la batalla contra la enfermedad.
Por cada persona que recibe terapia, otras seis se contagian. Es decir, que estamos perdiendo la batalla de los números.
Según Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Global Fund To Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria en los últimos años se han salvado más de 2 millones de vidas gracias a la mejora al acceso a los antirretrovirales en África, Asía, Europa del este, Latinoamérica y Rusia. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo. Y mucho dinero. La ONU estima que se necesitan unos 18 millones de dólares anuales, hasta 2010, año en el que ha fijado el objetivo de tratar al 100% de la población mundial.

Para ello han firmado la Declaración de Sidney, en la que los países se comprometen a dedicar un 10% de los fondos de investigación del sida a la lucha contra el virus en los países pobres.

Todavía estamos a tiempo de parar una infección que ha matado ya a 25 millones de personas.

martes, 7 de agosto de 2007

Buenas noticias - La India desestima la demanda de Novartis

Hace unos meses, la farmacéutica Novartis solicitó en la India una patente sobre una fórmula mejorada del fármaco Glivec, uno de sus anticancerígenos más importantes.

Sin embargo, la solicitud fue rechazada, ya que la Ley de Patentes de 2005 del país sólo protege los fármacos que se consideran verdaderas innovaciones médicas (y no mejoras de medicamentos existentes). Novartis apeló la decisión alegando que ésta iba en contra de los acuerdos de la OMC sobre Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, la legislación india ha permitido que este país se convierta en uno de los fabricantes de genéricos más importantes del Planeta, del que depende además la salud de países que no pueden permitirse el elevado coste de los medicamentos "de marca". Una sentencia favorable a la farmacéutica habría puesto en peligro el acceso a los fármacos esenciales contra el sida de los pacientes del país y buena parte de África, como advirtió más de una vez Médicos Sin Fronteras e Intermón Oxfam.
Los gobiernos de los países en desarrollo y agencias internacional como Unicef dependen en gran medida de la importación de fármacos asequibles provenientes de India, y el 84% de los antirretrovirales usados en la terapia contra el sida que MSF prescribe a sus pacientes en todo el mundo tienen su origen en las compañías indias de genéricos.
Aunque no ha dado una respuesta definitiva, Norvartis ha comunicado que probablemente no apelará la decisión de los tribunales.

Fuentes | NY Times y MSF

lunes, 6 de agosto de 2007

Más cerca de una vacuna contra la tuberculosis

Según ha informado el Centro médico de la Universidad de Oxford (Reino Unido), acaba de finalizar en Gambia el ensayo en fase II de una nueva vacuna contra la tuberculosis.
Este es uno de los mayores avances de los últimos 80 años en el campo de vacunas contra este mal.
La vacuna, que se ha analizado durante 3 años en 42 adultos, parece prometedora, pues da lugar a una respuesta inmune muy importante.

En la actualidad una tercera parte de la mundial padece tuberculosis (muchos son seropositivos). Aunque la epidemia se ha estabilizado, no hay que olvidar el peligro de las nuevas cepas resistentes y a los dos millones de personas que fallecen cada año.

Fuente | IntraMed
En CyL | La epidemia de tuberculosis se estabiliza, pero...

domingo, 29 de julio de 2007

El acceso a medicamentos esenciales

En pleno siglo XXI, un tercio de la población mundial no tiene los medicamentos necesarios para gozar de una buena salud. En parte, debido a sus precios; lo que intentan solucionar los acuerdos de la ADPIC, como vimos hace poco. Sin embargo, este procedimiento es mucho más complicado de lo que nos gustaría, y al final, la financiación de la sanidad en estos países acaba pasando por las campañas de la OMS o UNICEF.

Malaria y sida nos vienen rápidamente a la cabeza cuando hablamos de enfermedades caras y lejanas que devastan poblaciones. Pero hay otras epidemias, que al no considerarse emergencias, no permiten a los países el recurso a las licencias obligatorias. Es el caso los enfermos de diabetes, que dependen de la insulina para sobrevivir. (apenas un 3% de los diabéticos de las naciones pobres reciben insulina, en contraste con el 13% de los países industrializados). Otras enfermedades menores y casi olvidadas, como la tripanosomiasis, la leishmaniasis, la filariasis y otras parasitosis, tienen también tratamientos carísimos y difíciles de obtener.

Con la intención de acercar los tratamientos adecuados a todo el mundo, la OMS mantiene y actualiza desde 1977 un listado de Medicamentos Esenciales, medicamentos que poseen una relación coste/beneficio óptima, y que podrían salvar millones de vidas cada año. Este programa ha sido adoptado por 156 países y abarca en este momento más de 300 fármacos (el doble que en 1977). Se trata de una lista modelo, que sirve a los países con limitados recursos y ONGs para establecer prioridades a la hora de adquirir medicinas.

« Sólo serán seleccionados los medicamentos para los cuales existen documentación científica suficiente, proveniente de estudios controlados »

Aunque de todos estos medicamentos, sólo unos cuantos forman parte de los descubrimientos más recientes.

El acceso a los medicamentos esenciales ha sido reconocido como parte del derecho a la salud. Una vía política para reclamar este derecho humano:
"Los medicamentos esenciales deben estar disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad e información necesarias, y a un precio asequible para los individuos y la comunidad".

La 11ª lista de Medicamentos esenciales está disponible en http://www.who.int/medicines.

Human rights approach to essential medicines.
Hogerzeil HV
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):371-375

miércoles, 25 de julio de 2007

Epílogo: La libertad tenía un precio

Ni gesto del gobierno libio, ni éxito de las negociaciones europeas (de las que el espectáculo francés se ha apuntado el tanto...), ni revisión de las infinitas pruebas de inocencia. Hoy por fin conocemos cómo se logró la extradición de los seis cooperantes: Dinero. Nada que ver con lo que declaraba ayer el presidente francés...

La U.E. ha firmado un memorándum en el que:
Se compromete a que el Fondo Internacional de Benghazi pague al Fondo de Desarrollo Económico y Social la cuantía establecida en el marco del acuerdo de financiación del 15 de julio y anexos, cuyo importe asciende a 598 millones de dinares libios.
Es decir, 498 millones de dólares para las familias, adelantados por la Fundación Gadhafi. El Fondo de Benghazi está dirigido por el representante diplomático de la Comisión Europea en Trípoli y fue creado en 2006 para "gestionar las donaciones de voluntarios y organizaciones internacionales públicas o privadas" para las víctimas del hospital de Benghazi y la lucha contra el sida. Por cierto, el primer donante ha sido el Emir de Qatar.

El artículo 2 del acuerdo añade que:

La Unión Euroea garantizará el tratamiento de los niños con necesidades especiales en hospitales europeos, a cuenta de los Fondos de la UE y de los Estados miembros. Francia se encargará de equipar el nuevo hospital de Benghazi y de propocionar asistencia ténica a su puesta en marcha.

Decir que hace tiempo que los niños están en hospitales franceses e italianos...

Fuente | Le Figaro


Leo en el mismo periódico, una interesante reflexión, que añade otra nota amarga a este "final feliz":
Si las enfermeras se exhiliaron a Libia, fue porque los salarios en este país pueden ser entre cinco y diez veces superiores a los de Bulgaria.
Y creo que ya se ha dicho todo (o casi). Todos necesitamos descansar un poco de esta histe... digo, historia.