Todavía mejor que medicamentos a medida para cada individuo sería una guía que indicara los fármacos que funcionan mejor en
En las naciones ricas, los doctores están tratando de adaptar los tratamientos al individuo
Sin embargo, Howard McLeod, de la Universidad de Carolina del Norte explica que para la mayoría de los países este tipo de investigaciones no es económicamente viable, no pueden permitirse hacer pruebas genéticas en cada paciente.
Pensando en estos grandes avances, nos dijimos: "y ¿cuándo va a beneficiarse el resto del mundo?"A lo largo del año pasado, McLeod y sus colegas de la Universidad de Washington en St. Louis, recopilaron una base de datos con las variantes geneticas (polimorfismo) que afectan la eficacia o la toxicidad de los denominados medicamentos esenciales según la OMS. A esta información añadieron la frecuencia de estas variantes en los diferentes grupos poblacionales. De esta forma, han comenzado a sugerir qué fármacos tienen más probabilidades de éxito en estas poblaciones.
Debido a que hay poca información publicada sobre genética de poblaciones en algunas partes del mundo, el equipo de PGENI ha realizado sus propios contactos con los genetistas locales de 20 países.
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/6634/2928/320/Dibujo.jpg)
En su pagina web www.pgeni.org, el proyecto da ejemplos de las recomendaciones basadas en la información que ha obtenido hasta el momento. Por ejemplo, la variante del gen TYMS es cuatro veces más habitual en los chinos de Han que los estadounidenses blancos. Esto hace que en la población china, el metotrexato sea menos eficaz en el tratamiento de la artritis reumatoide. Normalmente los médicos de EE.UU. son reticentes a utilizar este fármaco junto a los corticoesteroides debido al riesgo de efectos secundarios. Para China, sin embargo, la PGENI sugiere combinar el metotrexato con los corticoesteroides desde el principio del tratamiento.
“La verdad es que por ahora estamos trabajando por amor al arte” dice McLeod, que se esta preparando para recibir una subvención de la Fundación Bill and Melinda Gates 70 millones de dólares durante seis años. Eso permitiría que PGENI pudiera englobar a un total de 104 países y la financiación de nueve centros regionales, que procesarían muestras y formarían a científicos locales en fármacogenética.
El estudio:
Global pharmacogenetics: giving the genome to the massesOtros especialistas comparten la idea de McLeod de dirigir las recomendaciones de tratamiento a poblaciones específicas. “Encaja con nuestro concepto de cómo la farmacogenómica puede ser relevante al mundo en desarrollo” afirma Abdallah Daar del Programa Canadiense en Genómica y Salud Global de la Universidad de Toronto y consejero de PGENI.
Marsh S, Van Booven DJ, McLeod HL.
Pharmacogenomics(2006) 7:625-31.
:: New Scientist ::
1 comentario:
«Todavía mejor que medicamentos a medida para cada individuo sería una guía que indicara los fármacos que funcionan mejor en las diversas poblaciones del Planeta. Este es el objetivo de la Iniciativa: Fármacogenética para Todas las Naciones (PGENI), que busca acercar estos avances médicos a los países en desarrollo.»