Esto quiere decir que en el mundo en desarrollo los niños carecen de estímulos psicológicos y ambientales adecuados. La investigación encontró así "diferencias importantes entre los niveles de desarrollo actuales de los niños y lo que hubieran podido lograr en un ambiente más adecuado". En cuanto a la nutrición las carencias más importantes que se detectaron fueron en yodo y hierro. Y es así como, explican los autores, que la pobreza se transmita de generación en generación.
Otros factores potenciales de riesgo incluyen la depresión materna, la exposición de los niños a plomo y arsénico en el medio ambiente, y algunas enfermedades infecciosas como malaria y VIH/sida.
Se calcula que en el mundo en desarrollo 99 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela, y de los que sí asisten, sólo 78% logran completar la primaria. La probreza como principial enfermedad de nuestro Planeta:
La pobreza está asociada a la mala alimentación y la falta de sanidad e higiene que conducen al aumento de enfermedades y la atrofia infantil. Pero también se asocia a la baja educación materna, el aumento en el estrés y la depresión de las madres. Doctor Santiago Cueto, del Grupo de Análisis para el Desarrollo, en Perú, y uno de los autores del estudio.Existen medidas que pueden reducir la carga del pobre desarrollo infantil, dicen los autores del estudio. Por ejemplo, estimular a los niños con programas de juego e involucrar a los padres con estrategias para mejorar su ambiente familiar.
"La educación de los padres puede tener beneficios a largo plazo en el coeficiente intelectual y el desempeño escolar de los niños. Y los beneficios pueden ser incluso mayores si se combina la estimulación psicológica con mejores dietas y mejores cuidados de salud para los niños menores de cinco años" concluye el experto.
New Scientist

BBC Mundo

Más:
"Si África no progresa es porque son más tontos"
2 comentarios:
Buenos días y buenos deseos para el nuevo año. Muy interesante vuestro artículo; está claro que las desigualdades de género son contraproducentes para la sobrevivencia humana. Eliminando las desigualdades podremos conseguir una mejor calidad en la educación y en el cuidado de la infancia,y, por consiguiente, un cambio social y una esperanza... que nuestro mundo pueda escaparse de la degradación cada vez más grande que padecemos.
Igualmente Maria :)
No puedo estar más de acuerdo contigo, este estudio no es sino otra forma más de hacernos ver que no hay problemas aislados: pobreza, desigualdad, educación y salud van de la mano; y como hemos visto tantísimas veces, los problemas sanitarios tampoco llegan solos.
En fin, habrá que seguir confiando en el género humano...